Parágrafo 27. Las creencias en el creyente

p. 141-144


Texte intégral

1Sócrates propone lo siguiente: “Voy yo a hacerte escuchar lo que, a propósito de ello, dirían quienes afirmasen este principio: Todas las creencias, sean cuales sean, son verdaderas para el sujeto creyente102. Me llama la atención la cercanía que tiene con la proposición anterior el siguiente teorema sociológico: “Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias.” No tengo duda que las dos proposiciones rondan en torno a una misma idea, la que mucho antes Jenófanes de Colofón (570-475 a.C.) la proponía de este modo: “Jamás nació ni nacerá varón alguno / que conozca de vista cierta lo que yo digo / sobre los dioses y sobre las cosas todas; / porque, aunque acierte a declarar las cosas / de la más perfecta manera, / él, en verdad, nada sabe de vista. / Todas las cosas ya por el contrario / con Opinión están prendidas.”103

2Recuerdo una situación trágica en la que, a causa de una creencia, un campesino fue hallado culpable, condenado y llevado a la cárcel. Don José Mardones, que vivía en una localidad rural cercana a la ciudad de Casablanca, fue condenado por un tribunal por haber dado muerte a sus dos vecinos a quienes acusaba de haberle hecho el “mal de ojo”, causándole una enfermedad mortal. Esta creencia aún se puede encontrar en los sectores rurales de nuestro país, la que llegó desde España y, a ésta, llegó desde oriente. El problema de este campesino era que no pertenecía a una etnia indígena desde la cual apelar a un relativismo cultural. No obstante, don José Mardones era una especie de indígena, producido por la sociedad que lo dejó atrás, transformándolo en un extraño. Él, simplemente, pensó que actuaba en defensa propia pues, sin duda alguna, el “mal de ojo” tenía efectos tan mortales como un escopetazo. Corría la década de los años 1970 y la escuela rural malamente cumplía la labor de incorporar a los niños a las formas de pensar, de ver, de hacer y de objetivarse en el mundo social. Sin embargo, tanto en los sectores urbanos como rurales aún persiste la creencia en el referido mal. Distinto destino tuvo el crimen cometido por Juana Catrilef, perteneciente a una comunidad indígena, en la persona de su abuela, a la que acusó de ser la causante de la enfermedad de su hijita a la que había hecho el “mal de ojo”. El juez de la causa la sobreseyó aplicando consideraciones de carácter étnico: Juana Catrilef había reaccionado de acuerdo con su cultura. Relativismo cultural que fue alegado por la defensa de la mujer, la que había requerido al tribunal que solicitara un informe de expertos encabezados por Alejandro Liptzchut, el que fue decisivo en la resolución del juez. Dos crímenes por causas similares pero dos destinos distintos para los causantes. Juana Catrilef fue sobreseída al aplicársele la doctrina del relativismo cultural; esto es, por pertenecer a una etnia que creía en el mal de ojo. La duda que cabe es si Don José Mardones debió o no tener el mismo trato por pertenecer a una subcultura que también creía en el “mal de ojo.”

3Aun cuando pueden estimarse como situaciones excepcionales, hay circunstancias que no tienen que ver con las acusaciones que la antropología fue en algunas partes y momentos una colaboradora de la administración colonial, sino que se trata de casos en que se evidencia una actitud colonialista que trasgrede los cánones éticos tanto de la antropología como de la etnografía. Por ejemplo, un etnógrafo puede sentirse interesado en obtener algunos, para él inocentes, talismanes o amuletos que observa colgados del cuello de los nativos mediante una tira de cuero. Es posible que, para cumplir con su objetivo, extienda a la vista de ellos las mercancías que ofrece para el trueque: sombreros, cuchillos, clavos, botellitas de aguardiente y otras bagatelas que a los nativos pueden parecerles atractivas. Escena y actitudes muy similares a la desplegada por los hombres de C. Colón frente a los tainos, en la isla La Española, en 1492. El intercambio puede ser que se haga, pero, seguramente, con la reticencia del chamán de la tribu. Más aún, el etnógrafo promete que las mercancías que ofrece tienen efectos más poderosos que los propios amuletos que ellos portan.

4Para el nativo, y en no pocos casos para el hombre moderno urbano, llevar amuleto en su cuerpo, significa que lo defenderá de daños físicos y de enfermedades, de desastres y ruina en sus bienes. Ya sea que provengan de los buenos espíritus como de personas que hagan el “mal de ojo”. Además, se cree que el amuleto trae buena suerte a su poseedor. Para que el amuleto tenga el poder que se le asigna, debe ser preparado por un especialista reconocido culturalmente para dicho fin. Puede ser el chamán que, mediante cánticos, oraciones, sahumerios y conjuros hechos sobre el objeto, lo transforma con su magia en un amuleto sagrado. Pienso que difícilmente los nativos pudieron convencerse realmente que una de las mercancías hayan sufrido ese tránsito por la magia. Más bien, frente al montaje seductor del etnógrafo y la tentadora oferta que se les ofrecía a sus ojos, operó en ellos un mecanismo de defensa que los hizo hacer creer como que creían en la parodia representada. Menos lo creyó el chamán que para salvar su prestigio buscó convencerlos que él tenía el poder de generar un poder para cada uno de los objetos que reemplazaron a los amuletos objeto del trueque.

Notes de bas de page

102 Platón. Teaitetos. Op. cit.

103 Jenófanes 1993 “Poema”. En: Los Presocráticos. Traducción y notas de Juan David García Bacca. Editorial del Fondo de Cultura Económica. México.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.