Parágrafo 26. El estatuto teórico de la antropología

p. 133-140


Texte intégral

1En un interesante coloquio en el que participaban varios antropólogos,91 se volvía a colocar en el centro de la discusión el estatuto teórico de la antropología y, especialmente, de su epistemología. Esteban Krotz92 partía poniendo en cuestión lo que piensa que son puntos críticos permanentes de la antropología: relativismo cultural, comparabilidad de las culturas, universalidad de lo humano, etnocentrismo, contacto cultural, el concepto mismo de la cultura como herramienta de análisis y como categoría básica de estudio. Otro punto crítico sería el que se considere poco confiable el trabajo de los etnógrafos y, por ende, de la etnografía misma. A este respecto, M. Carrithers interviene diciendo que la valoración del conocimiento en las ciencias naturales no es la certidumbre absoluta, sino más bien la utilidad que presta en el contexto de prácticas humanas específicas; y que, similarmente, el conocimiento que entrega la etnografía se fundamenta en el reconocimiento que podemos realizar de un patrón de comportamiento intersubjetivo. Teniendo en cuenta, también, que el etnógrafo y, en general, las personas del medio cultural, se trata de patrones de la acción e interacción humanas. Como asimismo reconocer comportamientos intersubjetivos como tales por el solo hecho de conocer la trama de relaciones sociales implicadas y las reglas que subyacen en ellas.

2 Carrithers expresaba que tal conocimiento, basado en tal tipo de evidencia, si no puede ser considerado como absoluto, sí puede ser aceptado como confiable. Sin olvidar que la etnografía debe ser juzgada solo y en cuanto es un conocimiento práctico de personas que actúan en un ambiente social. Por otra parte, no solamente los antropólogos poseen una habilidad para reconocer patrones intersubjetivos, sino que las personas en general los reconocen en el curso de las interacciones sociales que establecen. Carrithers recurre a Ziman para apoyar su tesis: “estamos conscientes que todos poseemos una habilidad para reconocer patrones”93 y que dicho “reconocimiento de patrones intersubjetivos repercute más profundamente en las raíces de la « logicidad » de la ciencia, de lo que los positivistas parecen apreciar. (…) ¿Hay algo en la práctica etnográfica que corresponda al reconocimiento de patrones intersubjetivos?” A lo cual Carrithers se pronuncia afirmativamente, agregando que lo que interesa es hallar la manera de garantizar las afirmaciones que se hacen en la etnografía.

3Sobre lo anterior, Carrithers ofrece un ejemplo sacado del trabajo de campo de Raymond Firth entre los Tikopia, en donde el etnógrafo rescata un patrón intersubjetivo en el hijo del jefe. Éste, durante un lapso habría estado teke (malhumorado y discutidor hasta la violencia). Un estado que no es difícil de detectar mediante la experiencia personal en cualquier circunstancia social. Lo diferente, que es captado por Firth, son los eventos que acompañan la citada perturbación del sujeto, y que corresponden, evidentemente, a los usos y costumbres de los tikopia, lo que se ha dado en llamar el “escenario cultural”. Según el propio Firth, el patrón en cuestión es, en sí mismo, inteligible. Carrithers apunta al hecho que el etnógrafo en muchas ocasiones inicia su trabajo de campo en medio de una atmósfera confusa y desperfilada, lo que hace difícil captar los patrones intersubjetivos en la primera oportunidad que se le presentan. Pero una vez que son detectados, el requisito es que sean intersubjetivamente inteligibles. Además, estos patrones tienen un carácter narrativo, pues desarrollan eventos que pueden ser mucho más complejos y elaborados que el señalado por Firth y, aun así, posibles de detectar. Por otra parte, a pesar de que hay autores que han descartado por irrelevantes o esencialmente indescriptibles las interacciones, emociones, actitudes y motivaciones, Bennet ha demostrado que en el acto de conversar más simple y rutinario, puede estar implicando mutuas atribuciones –por parte de ambos interlocutores– de actitudes y motivaciones de naturaleza muy elaborada.94 Pienso que los trabajos de Erving Goffmann son un muy buen fundamento a lo que plantea Carrithers, e igualmente lo que hemos estado planteando con respecto a los « roles » como categoría de análisis antropológico.95

4Pienso que es relevante rescatar una reflexión de Alfred Schutz, acerca de que toda acción se refiere a experiencias previas organizadas en lo que él llama el acervo de conocimiento actualmente a mano, que de tal modo es la sedimentación de actos experienciales anteriores, junto con sus generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones, que se encuentran a mano, actual o potencialmente recordados o retenidos. Además, estimo que su idea de reciprocidad de perspectivas,96 tiene mucho que ver con la idea planteada por Carrithers de patrón de comportamiento intersubjetivo.

5Otro participante del coloquio, Andrew Barry,97 encuentra que ya no sería necesario preocuparse por el carácter científico del conocimiento antropológico, toda vez que el de las ciencias naturales es en sí problemático. Sugiere que habría que preocuparse de la especificidad del discurso antropológico: su atención por el detalle del trabajo de campo, de su “rigor particular” y de su “canon particular de evidencia”. Coincidiendo con Carrithers, piensa que la disciplina bien puede evitar las demandas de los racionalistas para que la antropología sea una ciencia en sentido tradicional, como los reclamos de los posmodernistas que quieren traducirla a una forma de experiencia literaria, y que, paradójicamente, en un tiempo en que las ciencias naturales comienzan a perder la autoridad que tenían como formas de conocimiento, puede ser posible y, a la vez relevante, examinar nuevamente sus conexiones con la antropología. Por su parte, Elvin Whittaker98 interviene para preguntar acerca de cuáles serían las condiciones que deberían reunir la mayoría de las culturas y personas para poder ser observables y descriptibles, cuestión que involucra tanto a los etnógrafos como a la etnografía y nos hace volver a las preguntas hechas al comienzo del coloquio.99

6 Una manera de contestar a la pregunta formulada por Whittaker es que el contexto de una etnografía es un grupo humano que se desenvuelve en su vida cotidiana expresando un modo de vida particular, y en el cual teje tanto sus actividades por recursos, como su trama de relaciones de parentesco, de amistad, de interacciones sociales diversas, y sus rituales y ceremonias relacionados con lo sobrenatural. Son respuestas mediadas por su cultura, que es la que orienta sus modos de pensar y de ver, de hacer y de ordenarse y objetivarse en un mundo socialmente construido y compartido. Ahí es donde el etnógrafo trata de insertarse; es en esa malla social pulsada y sostenida por interacciones y vivencias intersubjetivas. Su problema es entrar en ella sin romper ningún hilo, sin estorbar en ningún lugar cuando se mueve entre la gente y sus actividades, sin producir disonancias. Desde este fundamento se puede realizar una observación participante en donde el escuchar y el conversar fluyan sin recelos. De otro modo, estaría actuando desde fuera de ella. Debe lograr que deje de ser importante para ellos saber en detalle de qué mundo viene él, y su desempeño responda a un entrenamiento adecuado y riguroso para que vayan desapareciendo las tensiones, en la medida que nada interrumpe el proceso de aceptación del etnógrafo con la ayuda de ellos, hasta plasmarse de alguna manera en su vida cotidiana. Y, entonces, la aparición diaria del etnógrafo será saludada sin desconfianzas, y su pasar de largo será seguido con una ligera mirada, con un “allá va donde tal o cual persona, a tal o cual cosa”, porque a todos les gusta cerrar lo que ven y no dejar abierto nada que pueda suscitar dudas o recelos. Pienso conveniente reiterar aquí lo que planteaba en un texto anterior: que la etnografía es la única disciplina que nos permite obtener información sobre lo anterior de primera mano y en el mismo tiempo en que sucede; se trata pues de sucesos irrepetibles. Lo que hay que exigir es que el etnógrafo tenga una formación profesional idónea para llevar a cabo su trabajo de campo y concebir el relato etnográfico.

7Pienso que la tarea de concebir un relato debe tener presente las diversas experiencias vividas: la más cercana que aún vibra en las manos del etnógrafo al registrarla, como la de otros días. Debe descubrir que no siempre hay la posibilidad de construir un camino unívoco que vaya de una sola conversación a un solo relato. Pues, a veces, éste contiene un ramillete de conversaciones y, en otras ocasiones, de la conversación con uno o del diálogo con varios, puede fluir un ramillete de relatos. O, cuando le llega una anécdota que es rica en contenido humano, pues trae en su interior una información de especial sustancia valórica y normativa, o de emociones y sentimientos, debe tratar de captarla con el mayor cuidado y atención posibles para no quedar con la cera en las manos y perder la miel que traía. Aun cuando no es común, la historia que le vino de un lugar, después le aparece en otra parte, con tal similar textura, que no le es posible dejar de emparentarla con la anterior, y de aquí y de allá deberá ir construyendo el relato que las asuma. Y la construcción puede converger en un cuento, pero sin dejar de hacer correr dentro de él no solo la trama que lo arquitectura, la música y el ritmo en la prosa que bordea la literatura, sino de manera primordial, el tejido de interacciones que la anécdota traía y los usos y costumbres implicados, la adhesión a valores, las prescripciones que tejían una relación que se daba al centro o, por el contrario, en los bordes de un encuentro luminoso entre diferencias.100

8Cabe recordar aquí una especie de confesión negativa hecha por Geertz en contestación a las críticas que le hicieran en un coloquio producido por M. Carrithers (1990), diecisiete años después de la publicación del texto a que aludía antes. En su comentario, Cliford Geertz no deja dudas de su molestia por lo planteado tanto por Carrithers como por otros. Anoto aquí parte de su comentario aclaratorio, porque es de importancia para la comprensión de su pensamiento acerca de la antropología:

9“Yo no creo que la antropología no sea ni pueda ser una ciencia, ni que las etnografías sean novelas, poemas o sueños o alucinaciones, ni que la confiabilidad del conocimiento antropológico sea un interés secundario, ni que el valor de los trabajos antropológicos radique solo en su capacidad de persuasión (…). De hecho, yo pienso que la eficiencia retórica tiene algo que ver con la credibilidad o incredibilidad de una persona, y que debe tener alguna importancia el especificar qué, dónde, cuándo y con qué propósito [se lleva a cabo una investigación.] Pero la noción de que poseo una concepción de “realismo absoluto” de la ciencia, es una total falacia. Nunca he escrito algo sobre el carácter de la ciencia, pero si lo hiciera, me acercaría más al trabajo de T. Kuhn que al de ningún otro (…). También [es falso] que difiero con las visiones de Taylor, Hacking, Polanyi o Roth, que sostienen que la ciencia es una actividad humana y, por tanto, una actividad social y cultural, que no implica la búsqueda de una verdad absoluta; que la conformación específica que adquiere varía de campo en campo, e incluso de problema en problema, que requiere más que pensar y teorizar, y que las representaciones son una cosa y otra lo que se interpreta de ellas. (…) Ya que he empleado mucho de mi carrera para oponerme rotundamente a la idea de que “existe una sola verdad a la que aspiramos (…) [una] correcta representación del mundo” (o, podría añadir, cualquier forma correcta de representarlo) dentro o fuera de la ciencia, o de que debe haber una marca divisoria a trazar en el pensamiento para polarizar el “arte insubstancial” y la “vivencia pura”, es algo más que un desaliento el ser ahora presentado como si la defendiera.”101

Notes de bas de page

91 Esteban Krotz, Michael Carrithers, Andrew Barry, Cliford Geertz, Roger M. Kessing, Elvi Whittaker, entre otros.

92 A la fecha la publicación, académico de la University of Missouri. St. Louis.

93 Carrithers, Michael. 1990. “Antropología ¿Arte o Ciencia?”. Artículo, comentarios y réplica del autor. En Anuario de Antropología. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

94 Op. cit.

95 Goffmann, E. Op. cit.

96 Schutz, Alfred. 1974. El problema de la realidad social. Amorrortu editores. Buenos Aires.

97 A la fecha del coloquio, académico de Brunel University.

98 A la fecha del coloquio, académico de University of British Columbia.

99 Carrithers, M. Op. cit.

100 Recasens Salvo, Andrés. 2003. Op. cit.

101 Geertz, Cliford. 1989. Comentario publicado en el Institute for Advanced Studies, Princeton.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.