URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/3184

Parágrafo 25. Las disciplinas indiciarias
p. 129-132
Texte intégral
1Carlo Ginzburg, a través de sus relatos orientales, expone una forma de hermenéutica. En él, la idea de intuición es utilizada como sinónimo de una recapitulación relámpago, de una visión fugaz obtenida sin pensar detenidamente tal como el fulgor inspirador del poeta. El autor distingue una intuición baja de una intuición alta. Hace presente que el árabe antiguo utilizaba el término firasa para designar la capacidad de pasar de manera inmediata de lo conocido a lo desconocido, a través de ciertos indicios que se era capaz de descifrar. De origen sufí, el concepto era usado tanto para referirse a intuiciones místicas como a formas de penetración y de sagacidad. Estos eran atributos que la fábula imputaba a los hijos del rey de Serendippo. En la segunda acepción, la firasa se refería al órgano del saber indiciario. La intuición baja se encuentra radicada en los sentidos, superados. Es algo distinto a la intuición suprasensible de los diversos irracionalistas del siglo pasado y del presente. No es una clase de conocimiento superior y, más bien, sería un elemento subsistente de la raíz del hombre con otras especies animales.85
2Horace Walpole en 1754 acuñó el neologismo « serendipity » para designar los “descubrimientos imprevistos, hechos gracias al azar y a la inteligencia”. Lo que retomó el sociólogo Robert Merton en su obra Teoría y Estructuras Sociales, donde aconseja a los investigadores estar atentos, por su importancia, a los aspectos imprevistos de la investigación, por la riqueza que pueden aportar.86
3El hombre, desde sus más remotos antecesores subsistió cazando y recolectando, reconociendo a los suyos y distinguiéndose de los diferentes con los cuales colaboraba o luchaba. Y en la experiencia acumulada en la detección del camino seguido por bestias o enemigos por las mínimas señas dejadas a su paso. Así aprendió a reconstruir las formas y los movimientos de éstos partiendo solo de huellas en el fango, ramas rotas, bolas de estiércol, mechones de pelo, plumas enredadas, olores estacionados. En una cadena interminable de sucesivas generaciones, el hombre aprendió y enseñó a husmear, registrar, interpretar y clasificar huellas casi tan invisibles como los hilos de baba colgando de una hoja. Y cuando la ocasión apremiaba, innovó enriqueciendo el patrimonio heredado.87 Aquí tenemos las recomendaciones que Kant hacía al etnógrafo a las que me he referido en otro texto.88 Ginzburg se refiere a una fábula oriental que se difundió entre kirguises, tártaros, hebreos, turcos y otros pueblos, en donde tres hermanos se encuentran con un hombre que buscaba su camello perdido. El cual les preguntó si lo habían visto, y ellos de inmediato le dan algunas señas muy claras y precisas: blanco, ciego de un ojo, tiene dos odres sobre el lomo, uno lleno de vino, el otro lleno de aceite. El hombre les pregunta, ansioso, si lo han visto. Y ellos responden que no. Entonces, son acusados de hurto y sometidos a juicio. Pero pudieron demostrar ante el juez cómo, mediante indicios mínimos, les había sido posible reconstruir el aspecto de un animal al que nunca habían visto. Y el juez los dejó en libertad convencido de la experticia que poseían.89
4Este arte de descifrar un rastro, según la tradición china, sería el antecedente de la invención de la escritura, a propósito de lo que habría imaginado un alto funcionario al observar las huellas de un pájaro impresas sobre la orilla arenosa de un río. Según Ginzburg, el grupo de disciplinas llamadas indiciarias, por utilizar elementos poco apreciados o inadvertidos, detalles secundarios de la observación para « penetrar » realidades que están ocultas o no disponibles para la observación a primera vista del etnógrafo, no entra en absoluto en los criterios de cientificidad deducibles del paradigma galileano. No cabe duda de que se trata de una pertenencia a lo cualitativo. Eran formas de saber más ricas que cualquier codificación escrita; no eran aprendidas de los libros sino de viva voz, de los gestos, de los golpes de vista, de la experiencia junto al maestro, ya fuese un viejo siux o un « tutor » en el kraal africano; se fundaban en sutilezas por cierto no formalizables, a menudo no traducibles verbalmente. Un sutil parentesco las unía: todas nacían de la experiencia. En esta concreción estaba la fuerza de este tipo de saber. El autor se pregunta si puede un paradigma indiciario ser riguroso. La orientación cuantitativa y antiantropocéntrica de las ciencias de la naturaleza desde Galileo en adelante, se puede decir que ha puesto a las ciencias humanas, a mi modo de ver, ante un falso dilema: o asumen un estatus científico débil frente a la comunidad científica occidental (haciendo lo que saben hacer y les es pertinente, aunque sean consideradas como una ciencia “blanda”), pero consiguiendo el objetivo de arribar a resultados relevantes, o asumir un estatus científico fuerte (haciendo lo que no siempre saben hacer y que difícilmente se les reconocería, aunque alguien los califique en la ciencia “dura”), sin otro logro que arribar a resultados de escaso relieve. Frente a esto, dice Ginzburg, surge “la duda si la exigencia sobre este tipo de rigor no será, además de inalcanzable, también indeseable, para las formas de saber más ligadas a la experiencia cotidiana o, más precisamente, a todas las situaciones en las que la unicidad y lo insustituible de los datos es incuestionablemente decisivo a los ojos de las personas implicadas.”90 El autor aconseja quedarse en la primera opción. Sin embargo, la inquietud de Ginzburg ha dejado de ser una realidad en los medios científicos de hoy. Pienso que, sin perjuicio de lo anterior, es importante el aporte que hace al proponer el paradigma indiciario.
Notes de bas de page
85 Ginzburg, Carlo. 1983. Crisis de la Razón: Nuevos modelos en la relación entre el saber y la actividad humana. Editorial Siglo XXI. Madrid.
86 Op. cit.
87 Op. cit.
88 Recasens Salvo, Andrés. 2018. Op. cit.
89 Ginzburg, Carlo. Op cit.
90 Op. cit:

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3