URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/3179

Parágrafo 24. Acerca del Sida (VIH)
p. 125-128
Texte intégral
1Dos investigadoras pertenecientes a distintas disciplinas y con diferentes objetivos, y métodos, comunicaron sobre el estado de las investigaciones que estaban realizando. Una de ellas, la doctora Beatrice Hahn, de la Universidad de Alabama, quien lideraba un equipo de científicos; y, la otra, Karmele Llano, una veterinaria española y primatóloga. Ambas comunicaciones fueron recogidas por la prensa de mi país en el mes de mayo de 2006; la primera el día 26 y la segunda el día 14. La primera investigaba sobre el VIH y, la segunda, es una conocida activista en el salvamento de primates. Estimo que dichas investigadoras no se han conocido ni leído los informes citados porque, de haber sido así, se habría sabido por el impacto que habría producido la segunda en la investigación de la primera. Fundado en esta presunción, es que me he propuesto juntar a ambas en este parágrafo84.
2La Dra. Hahn y su equipo de científicos descubrieron rastros del virus de inmunodeficiencia en chimpancés, al sur de Camerún. Considerando que los chimpancés forman comunidades que se dispersan geográficamente, los investigadores decidieron seguir a cada uno de los grupos, logrando analizar restos fecales frescos de 1.300 chimpancés en estado salvaje. Se optó por esta estrategia para no atrapar especímenes de un grupo ya afectado por el riesgo de extinción. Se obtuvo como resultado que en algunos de los grupos el 35 % de los individuos estaba infectado con el virus. Con las muestras, los expertos realizaron análisis genéticos que registraron las semejanzas entre el virus que afecta a los especímenes en cautiverio y el que estaba presente en las especies en su estado salvaje, descubriendo que tienen el mismo origen. Además, se pudo comprobar que la estructura genética del virus era similar al de la variante más conocida del virus de inmunodeficiencia en humanos.
3La veterinaria Karmele Llano se dedica al salvamento de orangutanes, cuyo hábitat natural se encuentra en Sumatra y Borneo. Ella asegura que el uso de estos animales en burdeles es una práctica extendida no solo en Borneo, sino también en Tailandia. Lo mismo sucede con chimpancés. Karmele manifiesta que “sabemos que en Tailandia es frecuente que los burdeles utilicen hembras de orangután como diversión sexual para los clientes”. Asegura que los individuos que se rescatan son llevados al Centro de Rehabilitación de Nyaru Menteng.
4Karmele hace una sobrecogedora y patética revelación sobre el rescate que hizo de un chimpancé hembra, la que era utilizada para prácticas sexuales de clientes de un burdel. La encontró encadenada a una cama para que así los clientes pudieran abusar de ella a como diera lugar. Estaba depilada completamente, lavada, perfumada y con rastros de lápiz labial, al igual que otras hembras de su especie que también eran utilizadas para la prostitución. Una práctica común en las selvas de Borneo y otros países asiáticos. Los parroquianos del burdel, ubicado en la ciudad de Keremgpangi en Borneo central, eran fundamentalmente trabajadores de las empresas madereras y los que laboran en las plantaciones de palmas aceiteras, un árbol africano que ha sido exportado al sudeste asiático y está acabando con las selvas nativas de la zona. Pienso que si estos clientes de los burdeles en cuestión supieran que la chimpancé a la cual ellos someten a abuso es nada menos que su pariente vivo más próximo, y con el cual comparten el 98 por ciento de su código genético, además de compartir un antepasado común, y que entendieran el significado de esos antecedentes, se podría predecir que no variaría mucho su conducta.
5Finalmente, la veterinaria relata las dificultades que tuvo para rescatar a la chimpancé en cuestión, y el compromiso demostrado hacia el burdel y con lo que se llevaba a cabo en él, de parte de su entorno social: “Cuando intentamos liberarla se produjo una reyerta, nos amenazaron con cuchillos y machetes y tuvimos que recurrir a la policía del Estado, que envió treinta agentes”. De ese modo se logró rescatarla.
6Las razones por las cuales reuní aquí a ambas investigadoras se evidencian en las preguntas que formulo:
7¿Es importante para los científicos que investigan acerca del VIH que la infección del virus pudo ser debida a la práctica sexual de humanos con chimpancés hembras? ¿O con otro grupo de primates?
8¿El origen del contagio pudo haberse producido en Borneo u otro país asiático, y no en África? ¿O se trató de episodios paralelos?
9¿No habría sido conveniente investigar si en Camerún, Congo u otro país africano existieron o existen burdeles que ofrezcan tipos de primates hembras para la práctica sexual de sus clientes?
10¿No debiera ser importante investigar a los clientes de los burdeles citados, para detectar a los infectados por el virus y a los que resultaron ser inmunes a él?
11¿No habría sido importante obtener muestras de alguno de los individuos de los grupos de chimpancés en Camerún del sur, para detectar si alguno perteneciente al 65 % no infectado era inmune al virus?
12Sin dejar de reconocer mi conocimiento limitado en este tema, pienso que Karmele Llano, sin proponérselo, originó una nueva mirada en las investigaciones sobre el VIH.
Notes de bas de page
84 Diario la Tercera. Viernes 26 de mayo de 2006 (p. 27); y Diario Las Últimas Noticias. 14 de mayo de 2006 (p. 15), respectivamente.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3