Parágrafo 21. El carácter de la relación con el otro

p. 111-113


Texte intégral

1Existe una distinción, a la vez que un vínculo, entre el afecto y la empatía dice Francisco Varela, pues son elementos esenciales en el establecimiento de la intersubjetividad. El primero es “una dinámica pre-reflexiva de autoconstitución del self, un autoafecto en sentido literal”. Tiene un carácter primordial, en el sentido de que “yo soy afectado o conmovido antes de que surja un Yo que conoce.” El hecho primordial o pre verbal del afecto, expresa el autor, lo vuelve inseparable de la presencia de los otros, y su comprensión requiere centrarse en los correlatos corporales del afecto: las conductas externas y lo sentido directamente, como parte de nuestro cuerpo vivido: “Este aspecto de nuestro cuerpo vivido desempeña un papel decisivo en la forma en que aprehendo al Otro, no como una cosa, sino como otra subjetividad semejante a la mía, un alter ego.” Para Varela, el cuerpo del Otro le permite establecer un vínculo con él como organismo semejante al de él, al que percibe “como presencia encarnada, lugar y medio de un campo experiencial.” Señala, entonces, a esta doble dimensión del cuerpo “como un aspecto esencial de la empatía, el camino real para acceder a la vida social consciente, más allá de la simple interacción, como ínter subjetividad fundamental.”79

2Si la intuición hace posible la llegada hasta el objeto, cuando se trata del sujeto, hace falta una actitud y una intención en un trasfondo de afectividad para que se inicie desde ambos, el etnógrafo y el Otro, un viaje hacia la relación ofrecida; y aquí interviene la empatía. Es mediante una relación empática que se puede construir una base para que se desarrolle una díada ligada por la confianza alcanzada. No se trata de solo comprender al Otro, sino de crear un ámbito de mutua comprensión, y ésta no se logra por el mero interés del etnógrafo, sino que requiere que ambos interlocutores confluyan hacia un ámbito construido y habitado por experiencias vividas intersubjetivamente.

3Pero, aunque en ocasiones excepcionales, no siempre se da una relación abierta, sin tropiezos; pues de pronto quedo alerta cuando un Otro se aproxima de soslayo, con ojos que se quedan en la oscuridad, desviados, sin darse, y uno sabe que la palabra vendrá oblicua tal como viene la mirada. Que no deberé atender a ella propiamente, pues no viene del corazón sino directo de la mente a la lengua, ambas frías, y si hay una sonrisa en un énfasis, hay que tomarla como el pozo sobre el cual se ponen hierbas para que el animal caiga entrampado. La falsedad puede venir por causa de la costumbre o por hacerme caer a mí, como etnógrafo extraviado en una conversación que nunca debió darse. Nada más que mirar ese desvío de la mirada, esa desarmonía en la postura del cuerpo que delata la intranquilidad de aquel que no se encuentra en paz, sino que, por el contrario, está al acecho. Entonces, sin premura, sin quiebre alguno para no dar pábulo a malentendidos, a recriminaciones, hay que alegar una urgencia y salir de ahí, rápido, pero no huyendo.80

4Desde la hondura del pasado podríamos escuchar a Empédocles (495-444 a.C.) cuando enseñaba que dos principios gobernaban los sucesos en la vida del universo y en la vida de la mente, y que esos principios estaban continuamente en guerra entre ellos: amor y lucha, fuerzas éstas que concebía como “fuerzas naturales que operaban como instintos y de ningún modo inteligencias con un propósito consciente”; el amor que tiende a aglomerar las partículas primarias de los cuatro elementos en una unidad simple, y la lucha que busca disolver todas estas fusiones y separar las partículas primitivas de los elementos. El filósofo pensaba que el proceso del Universo era una alternancia continua e incesante de períodos, en la cual una u otra de las fuerzas obtenía la supremacía llevando a cabo sus propósitos y dominando el Universo, para que después la contraria, antes vencida, siguiera el mismo destino.81

Notes de bas de page

79 Varela, Francisco. Op cit.

80 Recasens S. A. 2003, Op. cit: 56.

81 Freud, SIgmund.1973. “Análisis terminable e interminable”. En: Introducción al Narcisismo y otros Ensayos. Alianza Editorial. Madrid.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.