Parágrafo 20. Etnografía de un grupo en acción
p. 105-109
Texte intégral
1El etnógrafo, se podría decir, de alguna manera hace de partera de un Otro al que hace parir su adentro profundo, el que fue construyendo en una otredad que se le fue abriendo a medida de su participación en lugares y en tiempos diferentes. Y esta idea nos conduce a Sócrates, quien decía que su método –la mayéutica– consistía en ayudar a engendrar los pensamientos en el alma de su interlocutor, tal como hacen las comadronas al ayudar al nacimiento de un ser. Decía que “es a través del diálogo que él se convierte en un comadrón de ideas, al hacer parir a los hombres.”76. Es una hermosa imagen para representar lo que tratan de hacer los etnógrafos, pues el ámbito creado mediante una atmósfera de empatía en el que cobijo al Otro y que yo habito con él, se genera y mantiene por una conversación a profundidad y los silencios que la reemplazan con su particular forma de enlace que es camino abierto para que el Otro se explaye. Sin embargo, habría que tener cuidado en no caer en la tentación de Sócrates, que de pronto es partero y parturienta al mismo tiempo. En el etnógrafo esta ambivalencia puede que se de en tiempos distintos: es partero cuando está en terreno, y es parturienta cuando da a luz su relato.
2En la experiencia del etnógrafo en terreno, éste no siempre focaliza su atención en un Otro u otros determinados, sino que se encuentra frente a eventos que requieren una mirada global, una percepción comprensiva integral, la que incluye personajes, voces, relaciones, cosas y situaciones en una cromática simultaneidad. El etnógrafo necesita, entonces, abrirse intuitivamente al fenómeno y capturar su esencia. Difícil tarea porque, además, la realidad vista se siente como un mosaico vibrante, pero se piensa y se describe en palabras. Se siente y se tiene la impresión del fenómeno en su globalidad, pero se entrega desgajado en hechos y personas colocados en fila uno detrás del otro, mediante palabras y oraciones, frases y capítulos. Ahí no está la experiencia vivida; está más bien empobrecida. En una investigación sobre las barras bravas del fútbol me sentí presionado a componer un relato sobre lo que había observado casi inmerso en el “pozo”, llamado así por la “barra brava” que se ubicaba en ese lugar de las galerías del estadio de fútbol. Me sentí inundado por oleadas de gritos y cantos, y envuelto por movimientos que escenificaban rituales de un oratorio pagano. Me sentí sumergido en un campo intersubjetivo de insospechada fuerza y emotividad, de una agitación continua de fervientes devotos. Después intenté relatarlo mediante pinceladas simultáneas, multivalentes y multifacéticas. A pesar del esfuerzo realizado, pienso que apenas pude acercarme al fenómeno integral. Pues, lo que exige este tipo de eventos, es que uno se integre en ellos plenamente, abierto a los sentidos y emociones que le son comunicados. Sin embargo, al ser volcada esta rica experiencia en un texto, siempre se descubre lo incompleta y gris en su linealidad.77
3Después de esta experiencia, sentí la necesidad de reflexionar sobre el fenómeno para prepararme mejor si me encontraba en una situación similar. Pensé en lo que tendría que haber hecho si hubiese tenido que relatar una carrera de caballos, en un club hípico lleno de público y apostadores, envuelto por una atmósfera vibrante. Entonces, me sentí montado en unos de los caballos y tuve la sensación de estar corriendo junto a los jinetes, oí sus gritos y sus cábalas, sentí los latigazos al lado de mi cuerpo, olí el sudor de los caballos, escuché el clamor de los apostadores que urgían a sus favoritos agitando como si fuesen banderas los boletos de sus apuestas, veía la tierra deslizándose bajo un torrente de cascos al galope, sentí que golpeaba mi cara una lluvia de terrones; y, en medio de un torrente de jinetes de coloridas sedas, oí a las fustas que hacían brotar espuma caliente de los belfos temblorosos. Necesariamente este tipo de eventos solo se pueden describir, a mi modo de ver, solo recurriendo a un relato literario en el que no esté ausente la síntesis poética.
4Debo estar atento en el observar, escuchar, conversar y participar, para detectar los filtros que deforman la conversación, aunque ésta se haya logrado de manera profunda. Está claro que lo que observo, y también lo que transmito al Otro, no solo está filtrado en mi adentro, sino que sale filtrado desde mi adentro hacia el afuera, impregnado por mis preconceptos, mis ideas acerca del bien y del mal, de lo bello y de lo feo, de lo deseable y de lo indeseable, de lo atractivo y de lo repulsivo, además de mi propia capacidad sensorial e intelectual para observar determinadas cosas, y del tipo y calidad del entrenamiento que ello implica. Pero no es menos cierto que lo que me llega del Otro también viene filtrado desde el adentro de él. Lo que me dice me llega ya con prejuicios desde su adentro hacia mí. Aquellas cosas predilectas para él son resaltadas mediante un especial tono en la voz, como asimismo en los adjetivos que utiliza para adornarlas, y aquellas cosas que no merecen su atención me llegan apenas balbuceadas, desnudas de elogios, casi inaudibles para mí; y están también esas otras, las estigmatizadas. Y si algo de lo último me interesa, tendré que darme maña para desentrañar lo oculto. Y lo que no es menos importante de tener en cuenta, es que aquello que ya viene filtrado del afuera, en mi adentro se harnea, mezcla y procesa en mis propias tintas, antes de salir para el afuera en la forma de un relato. Sin embargo, a pesar del esfuerzo del etnógrafo o por aminorar el efecto que producen los filtros, algunos de ellos no se pueden apartar, pues se han hecho carne en lo más hondo e insondable del sí mismo, de donde surgen las ideas y las palabras que utilizo.78
5No obstante, casi siempre he podido intuir cuando yo y el Otro hemos podido estabilizar una relación, que ha llegado a ser esencial al permitirnos construir conversaciones a profundidad sobre temas que nos interesan a ambos: a mí, saber sobre él y su Otredad y comprenderlos, y a él, hablar sobre lo que hace y vive, o habitar del pasado al traerlo donde está ahora, conmigo, rememorándolo. Es enriquecedora la experiencia de ayudar al Otro a que se vuelva hacia sí mismo, tendiendo redes a sus recuerdos, y que en cada remembranza se sienta motivado a abrirse hacia mí. Y el haber estabilizado la relación en un ámbito de confianza impide que cruce por nuestro camino la sombra de una duda sobre la honestidad con que estamos actuando. Lo único que puede preocuparnos es que el recuerdo rescatado por el Otro pueda no reflejar todo lo que sucedió realmente. Porque, bueno, una historia no es la misma cosa cuando se recuerda, que cuando se perfilaban por primera vez sus trazos.
Notes de bas de page

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018