Parágrafo 19. La metáfora en el relato etnográfico

p. 101-103


Texte intégral

1Al relato etnográfico se le ha reprochado, a veces, por recurrir a la metáfora. Sin embargo, es mediante su uso que pueden describirse características de la realidad que con el lenguaje común permanecerían ocultas. Las metáforas sacan a la luz la riqueza contenida en las cosas, poniéndolas de manifiesto como parte de sus atributos. En la vida cotidiana solemos encontrarnos con personas que gustan emplear la metáfora. Incluso la hemos visto usar en la política cuando no se quiere enfrentar un traspiés y se oculta malamente con una metáfora. El lenguaje figurado, en buenas manos, es como el cincel en las manos de un buen escultor que se encuentra ante un bloque de mármol. En la literatura la metáfora puede hacer resaltar la belleza de la realidad o enmascarar su fealdad. En la ópera Andrea Chenier, de Giordano, un espía de Robespierre que es llamado como tal a manera de insulto, se defiende diciendo: “ ¿Espía? ¡No! Yo soy un observador del espíritu público.” En la narrativa filosófica o en la comunicación científica, no es ajeno recurrir a la metáfora. Basta encontrarla en el ‘gen egoísta’ de R. Dawkins, en el ‘río de Heráclito’, en el Leviatán de Hobbes, en la ‘tabula rasa’ de Locke, o en el ‘búho de Minerva’ de Hegel. Entre los antropólogos cabe destacar a Lévi-Strauss, quien nos da a conocer la polifonía con que lo reciben los hechos y sobre la necesidad que el etnógrafo elija entre los diferentes hilos, para que, desde el elegido, comience a tejer la trama que constituye la sociedad que estudia. Expresa así su confusión al comienzo del trabajo de campo realizado por él entre los Bororo: “ ¿En qué orden describir impresiones profundas y confusas del que llega a una aldea indígena cuya civilización ha permanecido relativamente intacta?”. Y frente a una sociedad aún viviente y fiel a su tradición, dice: “El choque es tan fuerte que desconcierta: en esa madeja de mil colores, ¿cuál es el hilo que hay que seguir y desenredar?”73 Interesante resulta la respuesta que da el filósofo Zenón de Elea (490-430 a.C.) cuando se le pregunta qué es para él un amigo: “Un Otro Yo.”

2Sin ir más lejos, la aprehensión de la realidad del mundo de la vida cotidiana en nuestra ruralidad está sembrada de metáforas. Recuerdo una metáfora con la que un campesino de la comuna de San Vicente Tagua Tagua, sexta región, se refería a la impresión que le produjo la introducción de la máquina en el trabajo agrícola, de esta manera: “Estábamos trabajando en Cuchipuy, lejos, estábamos quebrando maíz y entonces llegaron tres máquinas. Les quitó la pega « al tiro » [dejó de inmediato cesantes a los trabajadores] ¡Si tres máquinas hacían el trabajo de 50 hombres!... ¡Esa cuestión fue una « cortadera de brazos! ”74. Las últimas palabras del campesino me sugirieron, fugazmente, una máquina a vapor que, resoplando como un enorme animal, iba cortando brazos en vez de maíces. Recuerdo también que en Rapa Nui los nativos decían: moa toke he tangata [ “pollo robado es el hombre”] para indicar que una vez que llevaba a cabo su matrimonio, el hombre era llevado de su hogar al hogar de la familia de la mujer. Otro ejemplo, es la hermosa imagen con que un niño de nuestra ruralidad da a conocer lo que piensa acerca del paraíso; lo escribió así: “Pienso que la alma se ba al sielo y se buelbe viento y por eso a biento eso es lo que llo creo.” (Sic) [Pienso que el alma se va al cielo y se vuelve viento; y por eso hay viento. Eso es lo que yo creo.]75

Notes de bas de page

73 Lévi-Strauss, Claude. 1970. Tristes Trópicos. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires. (p..205)

74 Trabajo de campo en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Grabación hecha por los alumnos E. De Val y H. Salinas, octubre de 1994. Cátedra de Antropología del Prof. Andrés Recasens Salvo. Segundo semestre de 1994. Universidad de Chile.

75 Niño de 10 años, estudiante de 5° básico en la escuela del pueblito rural de Troyo, en la zona de Lonquimay, 9ª región. Trabajo de campo realizado por los alumnos Gonzalez, Latorre, Fuentes y Garrido. Cátedra de Antropología del Prof. Andrés Recasens Salvo. Segundo semestre de 1999- Universidad de Chile.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.