Versión clásicaVersión móvil

Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios

 | 
Andrés Recasens Salvo

Parágrafo 18. En torno a la expresividad

Texto completo

1El filósofo Félix Schwartzmann propone desde una antropología filosófica coadyuvar a la dilucidación tanto de la naturaleza como del sentido de la expresividad. Para él, la expresividad es tanto aquello que se manifiesta a causa de un estado interno singular, como aquello que se revela como un modo de ser personal. No habría una disociación entre la realidad existencial de una persona que se da a conocer a través de expresiones, y el modo de ser de ésta. De tal modo que “la existencia de la persona se revela como expresividad en cuanto no es la mediación de los signos sensibles lo que caracteriza a las expresiones, sino que son las expresiones como actualización de una realidad existencial, las que confieren sentido a esos signos.” Para Schwartzmann, la teoría de la expresión, al aspirar a un fundamento que oriente el estudio de las expresiones hacia su arraigo humano más profundo, se hace frontera con la antropología filosófica. La ampliación propuesta en la escala de observación no puede ser más enriquecedora para el trabajo del etnógrafo en terreno: las distintas formas de expresividad que actualizan los vínculos de la persona consigo misma, con el otro, con la naturaleza, con la cultura y con lo sobrenatural, deben ser distinguidas por el etnógrafo para ser comprendidas tanto en sus actualizaciones propias como en las implicaciones que en cada caso se deriven.

  • 68 Schwartzmann, Félix. 1967. Teoría de la expresión. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago. (...)

2Insiste el filósofo que la búsqueda de la unidad antropológica que subyace a los fenómenos expresivos no aleja la atención de lo empírico, sino que, por el contrario, lo que oscurece la real complejidad del fenómeno es el atenerse a la sola identificación de expresiones en función de una taxonomía. Señala el autor que cuando Wittgenstein comienza su obra póstuma, Investigaciones Filosóficas, con un pasaje de las Confesiones de San Agustín sobre el aprendizaje de la lengua, realiza un cambio filosófico impresionante. En el texto citado (I, 8, 13), San Agustín describe cómo aprendió el significado de las palabras interpretando rasgos expresivos de los movimientos del cuerpo de los otros, “que son como las palabras naturales de todas las gentes”. De esta manera, empezó a usar términos, viéndoles reflejar deseos y acciones. Así, contemplando el comportamiento ajeno y atendiendo a los propios anhelos, observando situaciones concretas en sí mismo, cuenta Agustín, se fue incorporando a la convivencia expresiva.68

  • 69 Goffman, Erving. 1971. La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana. Amorrortu Editores. Buen (...)

3Por su parte, Goffman decía que la expresividad del individuo (y por tanto su capacidad de producir impresiones) involucran al parecer dos tipos radicalmente distintos de actividad significante: la expresión que da y la expresión que emana de él. El primero incluye los símbolos verbales –o sustitutos de éstos– que confiesa usar y usa con el único propósito de transmitir la información que él y los otros atribuyen a estos símbolos. Esta es la comunicación en el sentido tradicional y limitado del término. El segundo comprende un amplio rango de acciones que los otros pueden tratar como idiosincráticas del actor, considerando probable que hayan sido realizadas por razones ajenas a la información transmitida de esta forma. El individuo, por supuesto, transmite intencionalmente información errónea por medio de ambos tipos de comunicación; el primero involucra engaño, el segundo fingimiento. El ejercicio de algunos roles está acompañado de símbolos que por sí mismos sirven de identificación del rol (el uniforme en un militar, la sotana en un sacerdote, la banda presidencial, el delantal blanco y el estetoscopio en un médico). A veces algún impostor utiliza la fuerza significativa que tienen algunos símbolos para usurpar el ejercicio de un rol, sin tener que dar mayores demostraciones, ya que la gente se dice a sí misma: “si lleva esos símbolos tiene que ser lo que ellos representan.”69

  • 70 Op. cit.

4En consecuencia, es factible que en una situación de interacción social, se produzca una mutua indagación en el curso de la interlocución, en el sentido de un examen cuidadoso con respecto a lo que se dice y a la comunicación gestual que se acompaña. Esto no es frecuente en los encuentros de pareja o entre amigos que se conocen desde hace mucho tiempo, a menos que se den situaciones límites en las que haya lugar al recelo. Pero, podría decirse que consciente o inconscientemente, los interlocutores prestan atención al rostro del otro. Goffman ofrece un ejemplo de lo primero, cuando se refiere a una nativa que sirve comida familiar a un extraño, la que escuchará complacida las expresiones de aprobación del huésped sobre la comida; pero que, al mismo tiempo, estará atenta a la rapidez con que el visitante se lleva la comida a la boca, la avidez con que lo hace y el placer que demuestra al masticarla. Todos estos signos los busca en su huésped como verificación de los sentimientos que éste ha manifestado sobre la comida que le ha ofrecido.70 El ejemplo de Goffman me recuerda una imagen en un noticiario de la televisión, en la cual la Reina de Inglaterra visita un país africano, y en una ceremonia en la que hay danzas y tambores, se le ofrece un plato con comida de la cual ella prueba apenas un bocado, sin expresar ningún gesto que denotara asco o mal gusto, frente a sus anfitriones, pero tampoco ningún gesto de agrado como el que esperaba la citada nativa de su huésped. No debe de haber sucedido lo mismo con el personal de seguridad de la Reina que debió probar el alimento, pudiendo, en la intimidad, si lo ameritaba, hacer expresivas muestras de desagrado.

5Estimo que tanto Schwartzmann como Goffman aportan a la tarea del etnógrafo cuando observa, escucha y conversa con el Otro, pues le permite describir los fenómenos expresivos desde su modo de aparecer, encontrando en ellos mismos, en el rostro, en la sonrisa, en la mirada, en la expresividad de las manos, lo que el otro le está comunicando. Especialmente, cuando descubre una asimetría entre la palabra y los signos expresivos, o cuando dichos signos revelan de mejor manera lo que las palabras dicen.

  • 71 Recasens Salvo, Andrés. 2003. Op. cit.

6En un trabajo de campo me encontraba conversando con un pescador artesanal. Cultivo un silencio y, sin forzar nada, como una continuidad sobre lo que él me está contando, le pregunto: “ ¿Qué es el mar para ti?” Lo veo volverse hacia el mar y quedarse pensativo. Su expresión me dice que es la primera vez que se enfrenta a esta pregunta y su demora en contestarme presumo que se debe a que está ligando mi pregunta con todo lo que el mar ha significado para él. Me mira y me contesta: “ ¡El mar es lo más lindo para mí!” Cuando me encontraba escribiendo mi experiencia del día, me di cuenta que, por sí sola, su respuesta la sentía como un esqueleto sin carne. Sobre todo la palabra “lindo”, la que en el mundo de donde yo venía carecía de todo valor y sentido “de tanto pasar por entre los dientes”. De modo que volví a rememorar la escena y, entonces, pude recordar su larga y penetrante mirada hacia el mar, para luego volverse ensoñadora; también el humedecimiento de sus ojos, la inflexión de la voz, la emoción que lo embargaba, todos signos que expresaban el real valor que tenía para él la palabra “lindo”. Era como un homenaje a algo muy amado.71

  • 72 Op. cit.

7En otra ocasión, me encontraba en una cantina junto a un grupo de pescadores artesanales, con los cuales había participado en una faena de extracción de mariscos. Dos de ellos estaban muy borrachos y se tambaleaban con las frentes juntas sosteniendo sus cabezas. De pronto, uno le dice al amigo, hondamente, con todo el sentimiento posible de un compañero de mar a otro, de un camarada de buceo, de fiestas, de aventuras amorosas en pueblos vecinos: “ ¡Amigo, mi amigo lindo!” Era la expresión de un sentimiento que se ofrecía a flor de piel desde el corazón mismo. Y es el gesto el que me instruye sobre las palabras, y también la inflexión de la voz, esa ronquera que es ronquera de vino, de cigarrillos, pero más que nada de sentimiento, de afecto que solo ahí, en ese momento y solo en esa circunstancia se deja traslucir. Así, al asociar esto con lo anterior, descubro lo más cercanamente que me es posible, lo que ambos quisieron expresar con la palabra « lindo ».72

8 En mi conversación/observación con el Otro en su otredad, no debo dar nada por supuesto; por el contrario, debo estar muy atento y ser muy preciso en la observación. Saber que voy hacia él por caminos que me son desconocidos. Debo esforzarme en descifrar sus signos, decodificar la danza que ofrecen, configurados, su cuerpo, su rostro, su mirada, sus ojos y sus manos dentro del paisaje que lo implica y al que implica. Y lo que voy descubriendo me da una comprensión de él que tal vez nadie, ni él mismo, alcanza. A veces, las señales del Otro me llevan a una construcción equívoca; situación que puede deberse a mi intención de ver al Otro tal como creo que es, o como me he propuesto que sea. Entonces, tal vez no esté listo para el encuentro o, quizás, el exceso de información me tiene atado. Sin embargo, lo que me muestra o me esconde el Otro, lo que atisbo, descubro e intuyo en él, pasan a ser el negativo con el cual yo revelo al Otro; resultado que afectará mis juicios y actitudes con respecto a él. No hay un Otro que de buenas a primeras se me dé en plenitud; sino un Otro que se me va completando y que yo debo ir construyendo a medida que interactúo con él y pienso en él. A veces, en el primer encuentro puedo dejarme impresionar por algún rasgo, que por un efecto de halo se extiende a todo el Otro, perdiendo la visión de otras características que podrían resultar ser más pertinentes con respecto a lo que es él o lo que busco en él.

Notas

68 Schwartzmann, Félix. 1967. Teoría de la expresión. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago. (pp. 4-57)

69 Goffman, Erving. 1971. La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

70 Op. cit.

71 Recasens Salvo, Andrés. 2003. Op. cit.

72 Op. cit.

CC-BY-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search