Parágrafo 16. Martin Buber y el “entre”
p. 83-90
Texte intégral
1El etnógrafo, cada vez que logra entablar una conversación a profundidad con el Otro, no siempre está consciente del fenómeno que despierta y se hace presente. Martin Buber, filósofo fenomenólogo, postula que lo que singulariza al mundo humano es, por encima de todo, que en él ocurre algo entre ser y ser que no encuentra par en ningún otro rincón de la naturaleza. Que el lenguaje no es más que su signo y su medio, y toda obra espiritual ha sido provocada por ese algo, que es lo que hace de un hombre un hombre. Las raíces de ese « algo » se hallan, cada vez que un ser busca a otro ser para comunicar con él en una esfera común a los dos, la que sobrepasa el campo propio de cada uno. Esta esfera que ya está plantada con la existencia del hombre como hombre, pero que todavía no ha sido conceptualmente dibujada, el autor la denomina “la esfera del entre.” No se trata de una construcción, sino del lugar y soporte reales de las ocurrencias interhumanas que, de manera distinta a lo que sucede al nivel del alma individual y del mundo circundante, no muestra una continuidad sencilla, sino que vuelve a constituirse incesantemente al compás de los encuentros humanos. Para Buber, lo esencial no ocurre en uno o en el otro de los participantes, ni tampoco en un mundo neutral que abarca a los dos y a todas las demás cosas, sino, en el sentido más preciso, « entre » los dos, como pensando en una dimensión a la cual los dos tienen acceso; o, diría yo, una dimensión a la cual ambos podrían acceder, sumidos uno y otro en un ámbito que los enlaza.
2 Sin embargo, Buber advierte que en su proposición no cabe introducir motivos afectivos, puesto que en toda la nutrida escala en que se da el fenómeno, la situación dialógica es accesible solo ontológicamente. De aquello que, trascendiendo a ambos seres, se cierne entre los dos. En los momentos más poderosos de la dialógica, en los que, según el autor “la sima llama a la sima”, se pone en evidencia que no es lo individual ni lo social, sino algo diferente lo que traza el círculo en torno al acontecimiento. Dice que más allá de lo subjetivo, más acá de lo objetivo, en el “filo agudo” en el que el « yo » y el « tú » se encuentran, se halla el ámbito del « entre ». Buber agrega que podremos acercarnos a la pregunta acerca de ¿qué es el hombre? si acertamos a comprenderlo como el ser en cuya dialógica, en cuyo “estar-dos-en-recíproca-presencia”, se realiza y se reconoce cada vez que se produce el encuentro del Uno con el Otro.62
3No puedo menos que pensar el « entre » como algo que está latente, como una potencia que presiona para actualizarse, algo que se encuentra a la espera de que dos personas entren en relación. Algo similar a lo que produce la concepción de un ser humano. Estimo, al contrario de lo planteado por Buber, que sí es esencial la presencia de la empatía, que es la que enlaza y hace significativo el encuentro. De otro modo, son presencias gélidas, mónadas que circulan una frente a la otra sin notarse y por ello incapaces de constituir un « entre » de manera significativa. No me imagino qué tipo de « entre » podría surgir cuando los bandidos se encuentran para concertar una tregua y ambos pensando en traicionar al otro.
4 En el habla común se dice que alguien “tiene química” con otra persona, en el sentido que se sienten mutuamente atraídas. Es una manera de referirse, tangencialmente, a las sustancias químicas secretadas por los seres vivos llamadas feromonas. Las motivaciones que producen este tipo de fenómeno pueden ser de carácter sexual o por razones de otra índole. Este fenómeno ha sido estudiado por científicos en hormigas, abejas, mariposas y otras especies animales y vegetales. Pero, con respecto a la especie humana, no hay muchos estudios y sí bastante controversia entre los que afirman que en dicha especie existe este fenómeno, y otros que refutan dicha afirmación. Esta reticencia podría deberse a cuestiones de carácter ético; entre otras, que el mercado haya hecho un festín con el fenómeno, convirtiéndolo en un negocio de aromas y perfumes para que las mujeres pudiesen provocar una mayor atracción en los hombres. Sin embargo, esto último produce un dilema: si estos productos del mercado tienen un real efecto, quiere decir que en el hombre existen receptores de feromonas para la atracción sexual, lo que le daría la razón a los que afirman que en la especie humana se da el fenómeno; o, por el contrario, el mercado se enreda en una estafa. No obstante lo anterior, debo reconocer una intuición que me lleva a pensar que el fenómeno del « entre » postulado por Buber, se produce debido a que en el ámbito afectivo que cobija a dos personas concurren las feromonas. Algo así como el encuentro de dos energías que se requiere para que el relámpago pueda cumplirse en un resplandor.
5El fenómeno del « entre » es sentido de manera muy especial; pues, cuando éste se produce, se genera una energía empática que de alguna manera no solo sostiene la relación, sino que influye en el tono de las voces, en los gestos y en la conversación misma. Se crea una manera distinta de articular las palabras, igual con la conversación que se construye con partes de cada uno calzando de tal forma como si lo dicho perteneciera a ambos y que permanece lo que dura el encuentro. Pues no es algo que pertenezca esencialmente a uno o al otro de los interlocutores. Tal vez, la intensidad del sentido que portan las palabras hace que algo de lo dicho se incorpore a la memoria o, quizás, transforme algo que había en ésta. En una etnografía, en el momento en que me aproximo por primera vez a un mariscador que va caminando por la arena húmeda a orilla del mar, con el fin de entablar una conversación con él, la inicio tan libre de trabas, tan sin necesidad de información previa sobre cada uno de nosotros dos, como no sea lo evidente por sí mismo, que él es un mariscador como todos los que he ido conociendo en mi trabajo de campo, que va caminando hacia un roquerío donde se juntará con otros mariscadores para una actividad de extracción.; y yo, el que se aproxima a él, un otro generalizado que responde, en primera instancia, a la identificación de « gente de la ciudad » que no sabe nada sobre las cosas del mar y que se acerca a hacer preguntas sobre cosas que para él son obvias, pues las conoce y domina; y forman parte de su vida diaria y es lo que le proporciona el sustento para su familia. Esto es lo que se establece como base de cualquier encuentro transitorio y trivial, ligado nada más que por las buenas maneras y la forma hospitalaria, atenta del hombre rural con cualquier desconocido que se acerca a él y que demuestra buenas intenciones. Sin embargo, debo hacer notar que se inicia con la experiencia del extranjero, pero mi actitud no es quedar en el papel del extraño, sino que debo traspasar la línea que nos distancia y transformarme en un prójimo, haciendo desaparecer al intruso. Para tal efecto, debo permanecer siempre atento a las oportunidades que se me van presentando para enlazar la díada. En este ritual de la interacción se produce una oscilación entre el instante fugaz que alcanza apenas para decirse una o dos palabras, o la charla, breve o no, pero sin sustancia; o también, que es lo que busco, la ruta que inicia el camino hacia una conversación a profundidad desde lo central de ambos, que amarre los primeros nudos por el significado y sentido que logra alcanzar, hasta terminar estructurando el ámbito en donde la díada pueda cobijarse y crecer amparada por el fenómeno del « entre ».63
6En otra ocasión, dentro de un trabajo de campo en la localidad de Lo Valdivia, se me presentó la oportunidad de vivenciar el fenómeno de la identidad personal, como resultado de la relación establecida con una anciana a quien conocí y traté. En la hondura alcanzada en algunas conversaciones con ella, podría decirse que el « entre » postulado por Buber adquiría una presencia real. Pude apreciar en ella algo que era producto de su individualidad, algo que la personalizaba y le pertenecía. Sus juicios sobre su vida y el pueblo que la vio nacer y envejecer, sus gestos, la postura de su cuerpo, las reflexiones sobre su trabajo, como también acerca de sus penas y alegrías. Ella exteriorizaba hacia mí, conscientemente, una dignidad de ser alguien singular en ese pueblo, cuya figura no era asimilable a ninguna otra. Y, al mismo tiempo el resto que la circundaba, mirado desde ella, era su fondo. Y desde esta su identidad personal fue generando vínculos desde los primeros años de su vida, en las que mantuvo diversas experiencias en sus interacciones con las cosas, personas y situaciones, tratando y participando con grupos e instituciones, como también en la exteriorización social de sus creencias religiosas. Es desde ella y con ellos, los otros, que va incorporándose hacia el mundo exterior, en alas de una identidad cultural, la cual reconstruye en su « interior » impregnándola de su identidad personal. La que se construye mediante enlaces de identidades personales, que transforman mundos singulares en un universo simbólico, junto a otros que se integran y comparten socialmente. Yo solo podría pretender que al conocer a doña Otilia había conocido una parte de la trama social del pueblo de Lo Valdivia, del que era una anciana vecina. Pero sí que al conocerla había podido rescatar la singularidad que ella representaba en dicha localidad.
7Solo traeré aquí un pequeño fragmento de lo que fue su conversación: “Si ellos nos dicen algo, nosotros no le vamos a contestar... Sí. Eso es así, pues”. Luego me mira a los ojos, un rato, como queriendo asegurarse que lo que me va a decir lo voy a entender: “Pero mire usted, lo que aquí existe es una cosa mal entendida. Si todos somos iguales. Y los ricos, la gente que es prudente y todo, aprecia al pobre. Porque no importa, porque la clase media existe en todo el mundo. Fue lo primero que nació. Bueno, que a ellos les existe un orgullo porque son ellos aquí no más los que tienen la plata.” Dejé pasar un tiempo antes de volver al pueblo de Lo Valdivia. Cuando volví me dijeron que Doña María Odilia había muerto. Fue una bella experiencia con una bella persona.64
8Por su parte, el antropólogo Anthony Wallace plantea un tipo de encuentro social que es meramente instrumental y es la antítesis de lo postulado por Buber. Él la denomina “estructura equivalente” en la que no está la intención de un encuentro que permita establecer una relación que tenga algún sentido, además de lo instrumental. Generalmente, el que crea la situación no se compromete más allá de aquello que le interesa solucionar.65 Un ejemplo de lo anterior podría ser cualquiera de las estructuras equivalentes que establecemos cotidianamente: nos acercamos a un kiosco de diarios, elegimos uno y dejamos las monedas correspondientes; en lo que respecta a la persona que está al interior del kiosco, como si no existiera. No se busca conocer del otro sobre sus problemas o sus alegrías Basta articular las acciones prestablecidas para conseguir lo que se quiere de la situación, sin involucrarse en una relación. Lo mismo sucede cuando nos acercamos a alguien para obtener información sobre una dirección determinada y, una vez logrado el propósito, nos alejamos musitando un breve agradecimiento. A mi parecer, el « entre » postulado por Buber representaría el logro alcanzado por un etnógrafo bien entrenado y competente; mientras que la “estructura equivalente” propuesta por Wallace identificaría sin duda alguna al entrevistador o al que realiza una encuesta, pues la persona no interesa, sino el objetivo son las respuestas a las preguntas que figuran en el texto de la entrevista. Se puede decir que en la experiencia social de cualquier persona están ambos fenómenos: el « entre » y la “estructura equivalente”. Esta última se presentará de manera más frecuente en gran parte de las interacciones sociales; mientras que el « entre » ocurre en situaciones muy especiales.
Notes de bas de page

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018