Parágrafo 15. Umberto Eco y la interpretación
p. 81-82
Texte intégral
1Como una reacción a las múltiples interpretaciones que recibió su libro “El nombre de la rosa”, algunas de las cuales resultaron ser entusiastas pero arbitrarias, y otras desacordadas con el texto, Umberto Eco propuso con respecto a la interpretación una triangulación crítica que tomara en cuenta tanto la intención del autor, como la intención de la obra y la intención del lector. Porque, cualquiera que fuese el destino interpretativo que corra un texto en las manos de un lector, debe tenerse en cuenta que éste representa a solo una parte de un universo multifacético de intereses, intenciones y perspectivas culturales posibles y que, asimismo, posee competencias intelectuales que le son peculiares.61 Antes que nada, se debe aceptar la existencia de una intención del autor que vuelve a estar presente cada vez que alguien abre el libro para leerlo, y una intención de la obra que puede habérsele escapado al propio autor, pues de alguna manera viene impregnada por el contexto histórico, económico, sociocultural y político en el cual fue escrita.
2A la proposición de Umberto Eco, estimo que se debiera agregar la intención del intérprete que pone en escena una obra hecha o no para ser representada: teatro, ópera, ballet, o el mismo libro de Eco, que sufrió interpretaciones tanto del director de la película que se hizo del libro, como de los actores que dieron vida a los personajes de la obra. No sé si Eco estuvo de acuerdo con la manera en que los actores dieron los personajes; sí algunos cumplieron a cabalidad con las expectativas que él tenía, o algunos lo decepcionaron. A veces, es a través del intérprete (actor, cineasta, cantante u otro) que el autor viene a reconocer y a comprender con mayor profundidad lo creado por él; o, mejor dicho, la forma que adopta lo creado en el acto de su objetivación puede alcanzar una forma no prevista, que el autor descubre emocionado al ver o escuchar su creación en manos de un intérprete que hace de su ejecución una obra de arte. Lo anterior, está magistralmente logrado en la película “Farinelli”, el film de Gerard Corbiau. En ella, el cantante le ofrenda a Haendel una interpretación del aria “Lachia chi’o pianga” de su ópera Rinaldi. Y es tan bella, profunda y perfecta la interpretación del aria que el compositor, al tomar conciencia del mágico valor que adquiere su obra, siente un vértigo y se le ve entrar en algo luminoso que lo ahoga hasta el desmayo.
Notes de bas de page
61 Eco, Umberto. 1997. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge University Press. (pp. 19-20).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018