Parágrafo 14. Formas de intervención por el antropólogo
p. 75-79
Texte intégral
1Al etnógrafo se le pueden presentar situaciones que lo enfrentan a un dilema de carácter ético, cuando los resultados obtenidos en su trabajo de campo son utilizados para diseñar políticas, programas y proyectos con los que se interviene el medio ambiente de las comunidades o pueblos estudiados, y en cuyas resoluciones no participan ni el etnógrafo ni la comunidad. Si el etnógrafo advierte que se va a transformar de manera negativa el nicho ecológico de la comunidad, debe negarse a ser intermediario entre la agencia pública o privada y la comunidad que se le pide estudiar. De lo contrario, se convierte en una especie de “Caballo de Troya” bajo promesas engañosos tales como “conducir al progreso a la población”, o de “transferirles tecnología de punta”, o de “integrarlos a la sociedad”. Una cosa distinta es el apoyo que la propia comunidad ha solicitado con respecto a algunas necesidades o problemas que no ha podido resolver por sí misma. Pero la colaboración del etnógrafo no debería ir más allá de un « soplar velas », evitando tomar el timón de las acciones, aun cuando se lo requieran. A veces, sin embargo, las circunstancias nacidas desde lo local pueden presionar para que el etnógrafo haga una recomendación que estima es para el bien de la localidad, luego de haberla estudiado con detenimiento en conjunto con los miembros de ella. Pero siempre como una sugerencia.
2Recuerdo que luego de un estudio realizado en Rapa Nui a comienzos de la década de los años 1980, en una reunión con que dimos término al trabajo, y a la que invitamos a líderes de la población de Rapa Nui, principalmente jefes de las familias de la isla, tuve la ocasión de conversar con un líder religioso de gran influencia en esos años, Alberto Hotu, acerca de las dificultades que ellos tenían con las autoridades del gobierno militar (1981), una de las cuales había dispuesto, sin ningún resultado, que no se hablara la lengua rapa nui. Según supe por isleños, cuando ellos hablaban en su lengua ante el gobernador, éste se enojaba porque pensaba que estaban hablando mal de él, lo que en general era cierto. Ordenanza similar y con igual resultado negativo me tocó constatar en Barcelona (1966) cuando Franco dispuso que no se hablara la lengua catalana. En respuesta a lo que Alberto Hotu me comentaba, le sugerí lo siguiente: “No estoy seguro si hay registros de los antropólogos que han estudiado la isla acerca de la existencia de una especie de consejo de ancianos entre tus ancestros. Pero creo que podrías proponer a tu gente la formación de un consejo de jefes de familias, lo que concertaría las voluntades para apoyar las demandas que formulen a las autoridades representantes del gobierno militar. También les daría mayor fuerza que si lo hace un grupo familiar de manera aislada. Además, creo que así podrán defenderse mejor de las arbitrariedades.” Al poco tiempo de mi regreso al continente, leí en un periódico acerca de una demanda presentada a las autoridades de la isla, por un Consejo de Jefes de Familia de Rapa Nui.
3En una ocasión distinta a la anterior, en el transcurso de una etnografía me vi enfrentado a circunstancias que sentí progresivamente envolventes, cuyo relato trataré de resumir aquí.59 Me encontraba en la localidad de Bucalemu. Los pescadores me plantearon que el alcalde de Paredones, comuna de la que dependía su pueblo, no los recibía ni atendía a sus demandas; en fin, que no los tomaba en cuenta. Estábamos a comienzos de los años de 1990 y aún seguían en sus cargos los alcaldes designados por el gobierno militar. Me preguntaron si yo los podía ayudar. Les respondí, prudentemente, que sí, pero dentro de mis posibilidades. Ellos organizaron una reunión a la que me invitaron. Me prometí mantenerme estrictamente en el rol de colaborador, evitando involucrarme de tal modo que los pescadores me percibieran como un conductor. Debo estar muy atento y sabiendo que debo improvisar, pues era la primera vez que me veía en una situación similar y reconociendo que no había tenido una preparación académica para dicha tarea. Luego de mucho hablar y discutir se concluyó que lo mejor sería organizar una “asamblea general” del pueblo para hacerse oír por la autoridad municipal. En esta etapa sentí que algo se estaba generando en el ambiente. Cuando un pueblo se encuentra en situaciones muy especiales o críticas, se produce una aceleración de las ideas y de las acciones, como si se echaran a rodar los acontecimientos sin tener muy claro de qué manera pueden terminar. Y éstos, a veces, arrastran no solo a los que los provocan, sino también a los que se encuentran junto a ellos; en este caso, a mí. La idea de una reunión general de la comunidad fue tomando cuerpo, quedando como lo más sustantivo, lo más medular, pues era lo que se debía hacer. Y, al rato, toda la gente hablaba de una u otra manera de esta reunión como algo que los involucraba y que los hacía importantes como pueblo.
4 A poco andar, se hablaba de un “cabildo abierto” al que se debía invitar a todas las autoridades de la región, incluidos los senadores y los diputados. Se crearon comisiones para elaborar carteles con “ideas fuerza” tales como “Bucalemu se construye como comunidad”, o que en el cabildo abierto el pueblo hablaba y la autoridad escuchaba, y otras similares. Y los carteles se colocaron en otros pueblos y en la ciudad de Rancagua. Los hombres y las mujeres del pueblo se comprometieron en la organización del cabildo. Y así se hizo. Yo esperaba una asistencia que no sobrepasaría a la gente del pueblo. Pero el ambiente generado parecía haberse expandido por cerros y valles como si el viento se hubiese convertido en un mensajero entusiasta. La invitación señalaba el comienzo del cabildo al mediodía. La plaza estaba engalanada con banderas. Había llegado la hora y la gente estaba expectante e intranquila. Yo me encontraba esperando junto al presidente de la junta de vecinos. Dos pescadores llegaron corriendo hacia nosotros para informar que había llegado un auto con un senador, y me pidieron que yo fuera a recibirlo. Yo les hice presente que ellos eran los dueños de casa y los organizadores del cabildo, por lo cual eran ellos los que debían recibir a los invitados. Se trataba del senador Anselmo Sule. Lo invitaron a sentarse en la primera fila de las sillas dispuestas para los visitantes. No en el estrado que se había construido para que hablara el pueblo. En una seguidilla llegaron los dos diputados de la zona, otro senador, autoridades del gobierno regional, entre otros. La plaza desbordaba de gente. Y habló el pueblo expresando sus demandas: los niños, los jóvenes, las mujeres, los pescadores artesanales y los comerciantes. Fue, realmente, una bella experiencia para mí. Y un acontecimiento que se hizo historia en el pueblo. Sin embargo, yo no esperaba que se alcanzaran resultados concretos. Pues los pescadores artesanales de Bucalemmu, de la región y del país entero han sido, eran y, de seguro, serían los invitados marginales a la gran mesa del mar, donde tienen los asientos principales, si no toda la mesa, la pesca industrial con el consentimiento de los gobiernos centrales.60

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018