Parágrafo 13. En torno al mito
p. 69-73
Texte intégral
1Aunque parezca extraño, puede acontecer que el etnógrafo, dadas ciertas circunstancias muy especiales, se encuentre o tenga la impresión de encontrarse frente a un mito. La antropóloga danesa Kirsten Hastrup51 hace un planteamiento sumamente interesante con respecto al material empírico, u objeto de la antropología como lo llama. Dice que éste es en gran parte aquello que el antropólogo lleva consigo de regreso a su escritorio en la universidad o en su casa. Agregando un axioma con el cual se está generalmente de acuerdo: “que si el trabajo de campo –o la etnografía – es el método de la disciplina para recoger la información de primera mano, la antropología vendría a ser el medio para llevarlo a casa.” Lo cual le plantea la siguiente pregunta: “ ¿Dónde está y qué cosa es la realidad si puede ser trasplantada de un contexto a un texto?” Su respuesta es sugerente: “que la distinción que hacemos entre lo real y lo irreal se disuelve cuando esto último se materializa. Pues lo irreal resulta empírico mediante la experiencia personal del antropólogo, y por supuesto del « creyente »”.
2Su idea es que el antropólogo se encuentra entre dos exigencias: por un lado, la ciencia de manera intransigente le dice que debe suspender la mención de lo irreal en el informe, a menos que se establezca su calidad de tal. Y, por otro lado, la calidad de la descripción etnográfica depende de haber admitido la verdad de lo irreal. A propósito de lo anterior, relata una experiencia que tuvo cuando se hallaba en una región de Islandia, sola, en una explanada, cuidando una oveja que se había extraviado: “desde ahí gozaba de una bellísima vista de las tierras bajas de la costa; (…) ligada a ese panorama que había aprendido a leer.” Vio que una niebla espesa bajaba, oscureciéndose el entorno. Dice haber sentido miedo, pero no un miedo común, sino un miedo “al lugar cultural, donde la otra realidad se experimenta y solamente se observa.” Esto es, no al lugar físico, natural, en donde se encuentra, sino al ambiente cultural que surge de los relatos que ha escuchado y sobre los que ha leído. Entonces, « ve » una figura incierta, a una distancia como para « sentir » que lo que tiene al frente es un hombre mítico del « pueblo escondido », el huldrefolk, y, según ella, este tipo de aparición corresponde a unos seres que se les aparece a las pastoras islandesas con el fin de seducirlas. La antropóloga reconoce que el huldremenn no la tocó, pero que, sin embargo, no tenía duda alguna de la materialización de lo irreal.52 Mucho se puede discutir sobre esta experiencia, pero lo que no se le puede negar a la autora, es que la pastora que era ella en ese momento “experimentó una realidad específica de las pastoras islandesas.”
3Las preguntas que se hace K. Hastrup son similares a las que cualquier etnógrafo podría hacerse en una situación parecida: “ ¿Mi huldremenn es un hecho, o son simplemente hechos las historias del « pueblo escondido » que la gente está dispuesta a contarme? ¿Estos relatos deben ser clasificados como « realidad », como « creencia » o como « narrativa »?”53 No habría una respuesta unívoca a estas preguntas. Lo cierto es que la figura del huldremenn se ha ido definiendo en base a relatos tanto de primera como de segunda mano, a las lecturas hechas y a las experiencias personales en las montañas neblinosas de Islandia. Para ella, es condición necesaria el sumergirse en otro mundo para poder identificar los hechos etnográficos, para lo cual requiere haber compartido ese espacio cultural viviendo con sus informantes. Y si se logra una plena interiorización de los estándares culturales, no habría por qué resistirse a la seducción de la visita de un posible huldremenn, que para ella tendría una importancia primordial.
4También K. Hastrup se pregunta cómo convertir una experiencia de terreno en un texto. Y habla de la conversión que sufre el etnógrafo al hacerlo, pues se transforma en antropólogo.54 El problema que plantea la antropóloga tiene que ver con que la antropología adoptó como método a la etnografía, una disciplina que hunde sus orígenes en la antigüedad clásica. En algunos ambientes académicos se ha hablado de etnografía cuando se trata del trabajo de campo como método de la antropología, tal cual lo señalan Gregorio Rodríguez y Javier Gil: “La etnografía, es el medio metodológico por el cual el antropólogo obtiene de primera mano información sobre una unidad social determinada, grupo, localidad urbana o comunidad rural.”55 Esto significa que el antropólogo hace ambos papeles, que es a lo que se refiere K. Hastrup. Esto requeriría una fuerte formación en etnografía, lo que lamentablemente no sucede. Desde mi punto de vista debería respetarse a la etnografía como una disciplina particular, complementaria pero distinta a la antropología. Desconozco si en alguna universidad del mundo se forman etnógrafos profesionales.56
5Encuentro de gran interés las reflexiones anteriores de la antropóloga danesa, fundamentalmente porque me he encontrado en situaciones de naturaleza muy especial durante la realización de una etnografía, cuya descripción, por el carácter de la información recibida, he preferido utilizar la narrativa con un carácter más bien literario. No es excepcional que, en las zonas rurales, frente al enriquecimiento sorpresivo de alguien del pueblo, se le adjudique un pacto con el diablo. Única explicación que encuentran para un suceso que les produce recelos y envidia. Lejos está en ellos pensar en un esfuerzo personal o en la suerte. Uno de estos casos, del que tuve un conocimiento cercano, fue evidente un ambiente enrarecido por las habladurías en torno a una familia, como asimismo las sucesivas muertes de sus miembros. El hecho de que pudiesen existir herederos y familiares no era conveniente explicitarse más allá de lo prudente.57 En otro tipo de sucesos que son parte de la chismografía pueblerina, son las relaciones que se buscan y que se pueden darse entre pescadores y mujeres que se encuentran vacacionando; sean ciertas o no, son parte del folklore que entretiene al pueblo durante las noches de invierno. Sobre un caso particular, tuve conocimiento de él mediante una especie de confesión de un joven pescador, con su manera de hablar entrecortada y repetitiva acentuada por el alcohol. También utilicé en este caso la narrativa literaria por prudencia, pues conocía a ambos personajes y de seguro existían herederos y parientes.58
Notes de bas de page
51 Kirsten Hastrup, antropóloga danesa, doctorada en la Universidad de Oxford. Entre otras etnografías, realizó trabajos de campo en Islandia, en la década de los años de 1980.
52 Kirsten Hastrup publicó su experiencia en un documento “El desafío de lo irreal” el que proporcionó al prestigioso grupo danés de teatro experimental, el Odin Teatret, quien lo puso en escena y publicó. En: Tlabot, una coproducción del Centro Teatrale San Geminiano. Módena, Italia y el Nordisk un Teater Laboratorium. Holstebro. Dinamarca. Documento publicado en español y proporcionado al autor por el grupo danés en Santiago. Chile. 1988.
53 Op. cit.
54 Op. cit.
55 Rodríguez, Gregorio y Gil, Javier. 1996. Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones ALJIBE. Barcelona.
56 Recasens S., Andrés. 2018. “La etnografía. Explorando sus orígenes y su pertenencia.” En: Revista chilena de antropología. Departamento de antropología. Universidad de Chile. Santiago.
57 Recasens Salvo, Andrés. 2003. “El pacto con el diablo” En: Pueblos de mar. Relatos etnográficos. Bravo y Allende editores. Santiago.
58 Recasens Salvo, Andrés. 2003. “El pescador enamorado”. En: Pueblos de mar. Relatos etnográficos. Bravo y Allende editores. Santiago.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018