Parágrafo 12. En torno a la cosmogonía
p. 65-67
Texte intégral
1Toda cosmogonía es preservada fielmente por los especialistas de los pueblos mal llamados primitivos. La que es transmitida oralmente al pueblo como una historia sagrada, sostenida por mitos de diferente tipo, que tienen que ver con el nacimiento del mundo, de las plantas, de los animales y de los hombres; mundo que es recreado de manera continua mediante ritos que devuelven la fuerza a lo creado, al reestablecer ceremonial y ritualmente la relación primordial. El mito, relata una historia sagrada, un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo y que, gracias a los hechos de los dioses, una realidad que ha venido a la existencia, ya se trate del cosmos, de una institución, de un ser, de una cosa; esto es, de una creación, de algo que sale de las manos directas de los dioses, o por su mediación de la mano de los hombres señalados por ellos. Los pueblos primitivos, según Mircea Eliade, aun cuando tienen consciencia de los cambios que ocurren en su cultura, no reconocen dicha « historia » como tal; sino que la retrotraen a una era primigenia y ahistórica, interpretándola como actos de seres míticos. De este modo, por el hecho mismo de haber aceptado la innovación, quedando así cautivada dentro del modelo, estiman que ésta ha tenido lugar en el principio de la creación.47
2Lo que se comprueba, en general, es una lentitud en los cambios sufridos por la tradición, en oposición al desorden que puede producir un quiebre cultural en las sociedades arriba citadas. En ellas, la tradición privilegiaba la lentitud y prudencia en los cambios, los que no siempre podían ser observados como tales. Y en el caso de tener que aceptar una innovación porque resultaba ser provechosa para la supervivencia del grupo, éste la incorporaba en la forma de un mito, asumiendo el cambio en el ámbito de lo sagrado.
3Con respecto a Rapa Nui o Te Pito Te Henua, W.J. Thomson recoge en la isla, en 1886, una tradición relativa al cambio en el tipo de anzuelo usado por los pescadores. En los tiempos del decimoséptimo rey de Rapa Nui, Atua Ure Rangi, le fue encargado a los pescadores el sustento de los constructores de moais, los cuales estaban dedicados exclusivamente a su labor. En ese tiempo, la pesca se hacía con anzuelos de piedra, material que requería de mucho tiempo para lograr su tallado y pulido. Pero, a pesar de la ardua labor y el mucho tiempo dedicado a la pesca, los resultados eran magros debido a la poca eficacia del anzuelo que se usaba. Un joven pescador llamado Urevaiaus, decepcionado de la escasa pesca lograda, oró durante toda la noche al dios Mea Kahi.48 Según Alfred Métraux, el joven tenía como nombre Ure a Vai a Nuhe.49 A la medianoche, se le apareció al joven el espíritu de un anciano pescador, Tirakoka, quien le hizo notar que la escasa pesca se debía al anzuelo de piedra que usaba, y que eso podía solucionarse. Le ordenó, entonces, ir a la cueva donde estaba enterrado su padre, coger un hueso del muslo y confeccionar con él un anzuelo. Así lo hizo y trabajó en el hueso hasta que consiguió confeccionar el anzuelo que buscaba. Luego, en un lugar alejado de donde pescaban sus compañeros, utilizó el anzuelo innovado y su bote comenzó a llenarse con los más hermosos pescados. Su éxito provocó la envidia de los otros pescadores quienes le conminaron a que entregara el secreto de su éxito. El joven se negó, y en la lucha que hubo entre ellos resultó muerto. Descubierto por los pescadores el tipo nuevo de anzuelo que usaba Urevaiaus, lo probaron y, cuando comprobaron su eficacia, reemplazaron definitivamente el anzuelo de piedra por el anzuelo de hueso.50
4Pienso que el beneficio logrado con el cambio de anzuelo tenía necesariamente un costo de carácter sacrificial: la muerte del joven que innovó en la tradición. Pues el anzuelo de piedra debió pertenecer a un entramado de creencias ligadas a un mito de origen, por lo que era preciso realizar un ritual de compensación: la muerte del innovador.
Notes de bas de page
47 Eliade, Mircea. 1978. Mito y Realidad. Editorial Guadarrama. Madrid.
48 Thomson, William J. 1980 (1889). “Te Pito Te Henua o Isla de Pascua”. En Memorias Científicas y Literarias. Anales de la Universidad de Chile; n° 161-162. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago.
49 Métraux, Alfred. 1971. Ethnology of Easter Island. Bishop Museum Press.
50 Thomson. Op. cit.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018