Parágrafo 11. El entusiasmo por los enfoques
p. 59-64
Texte intégral
1Clifford Geertz hace notar que a veces nuevas ideas se apoderan del paisaje intelectual, como asimismo de gran parte de los intelectuales que terminan rindiéndole pleitesía, los cuales sufren una suerte de equilibrio que va desde la pasión al sano sentido crítico, tan pronto como la seducción cesa y el mundo intelectual se familiariza con ellas.40 Estimo importante esta advertencia, a la que agregaría que la pléyade de seguidores en su entusiasmo mal comprende, confunde y exagera las proposiciones teóricas o metodológicas del autor elegido para un acto de idolatría.
2Un ejemplo sobre la advertencia de Geertz lo encuentro en el siguiente caso. Kenneth Pike acuñó los términos étic y émic, extraídos de los vocablos fonético y fonémico, respectivamente de la lingüística, con el fin de proponer dos criterios para la descripción de la conducta social. El primero de los conceptos lo refiere a la descripción de una conducta desde fuera de un sistema particular, ya sea una comunidad o un miembro particular de ella. En cuanto al segundo, está orientado al estudio de la conducta desde el interior del sistema, comunidad o miembro particular de ella.41 Esto entusiasmó a algunos profesionales que realizaban trabajos de campo, entre ellos, etnógrafos y trabajadores sociales. Aun cuando Pike había planteado que ambos enfoques estaban en una relación de complementariedad, se radicalizó el enfoque émic, escuchándose decir en algunas oportunidades que la tarea era “ser el Otro”, declarándose “emicistas”.
3El enfoque étic propuesto por K. Pike, tiene que ver con los antecedentes del pasado que debe rescatar el investigador desde fuera del sistema, no omitiendo su contrastación con los antecedentes que pueden proporcionarle los sujetos pertenecientes a la unidad de estudio.42 Sin embargo, en este último caso, el etnógrafo deberá tener en cuenta que se trata de recuerdos traídos al presente, cargados con los sentimientos y emociones del que los comunica, lo que no responde exactamente a los sucesos tal cual fueron. No obstante, esta información importará, sea o no totalmente veraz, si está incorporada en el imaginario de los sujetos e influye en sus modos de vida. De otra parte, se puede decir que la información obtenida por el etnógrafo de los marcos normativos, las creencias, la organización social y política, en fin, de las formas de objetivarse en el mundo, pueden darle una comprensión más o menos completa pero nunca total, en el sentido de totalidad de la cultura, ni siquiera en el « corte del material del mundo » que el etnógrafo lleva a cabo.
4Kenneth Pike señala la importancia de entender las particularidades existentes en la observación realizada por los etnógrafos. Porque es muy posible que dos etnógrafos que describen un mismo sistema cultural, pueden registrar hechos distintos o percepciones diferentes de una situación cultural similar, aun cuando ambos estén utilizando el enfoque émic, debido a que ambos poseerán diferencias en las habilidades y entrenamientos recibidos y, también, porque ambos pueden, y es lo más seguro, poseer sensibilidades distintas. Un observador puede tener más agudeza auditiva, mientras el otro poseerá mejor memoria o manejará recursos mnemotécnicos en los cuales el otro no fue entrenado; uno puede fijar su atención en un conjunto de detalles, y el otro puede que no se fije en ellos. En fin, uno puede estar interesado en un componente de la cultura más que en otros y ser exhaustivo en su registro y descripción. En tanto el otro puede omitirlo por tener centrado su interés en otro componente diferente.43
5Italo Calvino hace reflexionar a Marco Polo frente al Gran Kan, sobre las formas que adquiere la ciudad según el ánimo, el humor de quien la mira: “si pasas silbando, con la nariz levantada detrás del silbido, la conocerás de abajo para arriba: antepechos, cortinas que se agitan, surtidores. Si caminas con el mentón sobre el pecho, con las uñas clavadas en las palmas, tus miradas se enredarán a ras del suelo, en el agua de la calzada, las alcantarillas, las espinas de pescado, los papeles sucios.”44 Luego, si hiciésemos hablar sobre la ciudad vista a cada uno de los citados, sus relatos nos dibujarían dos ciudades distintas de la misma ciudad.
6Montaigne, filósofo del siglo XVI, se muestra tajante al plantear que “nuestra condición y estado acomodan las cosas a sus propias conveniencias y las transforman según éstas”, y que todo llega a nosotros falsificado y alterado por los sentidos. De tal manera, que muchas veces las ideologías, religiones, creencias y dogmas científicos mediatizan lo observado produciendo modificaciones, o crean una invisibilidad sobre algunos aspectos de la cosa observada, por estar negada, estigmatizada o simplemente no está a la moda.45
7Característico de lo anterior es el sesgo que puede producir la intención que está detrás de la forma en que enfoca su trabajo el etnógrafo. Dos antropólogos se vieron enfrentados al ser comparados sus estudios etnográficos sobre Tepoztlán (una aldea rural de México), los que resultaron ser contradictorios, según el punto de vista con que se hacía la comparación. Me refiero a los trabajos llevados a cabo por Oscar Lewis, primero, y por Robert Redfield, después. Si no me equivoco, fue G. Foster el que dirimió la disputa al señalar que la diferencia se debía a que, cuando O. Lewis había ido a Tepoztlán, había buscado ver cómo se esforzaba y sufría su población; y que, en cambio, R. Redfield había buscado ver qué hacía esa misma población para disfrutar de su vida.
8Una etnografía que realicé sobre pescadores artesanales asentados desde la sexta a la octava regiones de nuestro litoral, si la hubiese realizado nada más que en la octava región, habría concluido que los pescadores artesanales hablaban del mar como « la mar », percibiéndola como la madre nutricia, la mujer celosa que no los dejaba entrar con sus mujeres y, si osaban desafiarla, les daba vuelta los botes. En cambio, si otro etnógrafo hubiese trabajado solo en la sexta y séptima regiones, habría concluido que los pescadores artesanales hablaban del mar como « el mar », percibiéndolo como el padre, el patrón y, a veces, como el amigo. Tal vez, en algún evento académico nos habríamos puesto a discutir acaloradamente sobre quién decía la verdad. Y lo cierto es que los pescadores, de un lado y del otro de una línea imaginaria entre la octava y la séptima regiones, y aun no sé por qué razón, perciben, significan y le dan un sentido a su relación con el mar de manera diferente, al asignarle unos el género femenino y los otros el masculino. Y haber podido delimitar esta diferencia, que hacía distinta la forma de relacionarse con el mar, me permitió comprender la discrepancia en los patrones de comportamiento ligados al mar en ambos casos.46
9Como un aparte en este parágrafo, me referiré a la mnemotécnica mencionada por K. Pike como parte del entrenamiento para el profesional que realiza trabajos de campo. Esto es algo que no había leído ni escuchado con respecto a la etnografía. Pero sí tuve una experiencia sobre dicha técnica gracias a una gran actriz nacional, María Cánepa, quien recibió el premio nacional de teatro. A fines del año 1979, María Cánepa me pidió que escribiera algo para ella. Después de un tiempo le hice entrega de un monólogo, una adaptación dramática del evangelio según San Mateo, el que titulé « Un mensaje para todos los tiempos ». La obra se estrenó en el teatro El Ángel, el lunes 3 de noviembre de 1980. Lo que me sorprendió, además de la magnífica actuación de la actriz, fue su capacidad de memorizar el texto, que en el acto de su actuación duró alrededor de una hora y cuarto. Ella me explicó que los actores usaban recursos nemotécnicos para memorizar las obras. Cuando le expresé la importancia que podrían tener dichas técnicas para el etnógrafo, no solo me dio información, sino que, se podría decir, trató de instruirme en ellas. Para mí era evidente que se requería adecuar el método a la etnografía, pues en ella se trataba de utilizar dichos recursos para recordar lo observado y escuchado a la hora de escribir el relato; esto es, era necesario estar atento a todo lo que me llegaba de manera relevante, como pilares desde los cuales construir el puente: palabras clave, gestos expresivos, cosas asociadas a imágenes. Lamentablemente, en esa época la etnografía tenía un estatus marginal, por lo cual no tuve oportunidad de dar a conocer la experiencia. Y estimé que tampoco habría tenido acogida. No obstante, tuve ocasión de aplicar, aunque pienso de manera rudimentaria, dicho método en una etnografía en pescadores artesanales.
Notes de bas de page
40 Geertz, Clifford 1987 (1973) Op. cit.
41 Pike, Kenneth L. 1972. “Puntos de vista éticos y émicos para la descripción de la conducta”. En: Comunicación y Cultura. Smith, Alfred G. 1972. (Comp.) Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
42 Op. cit.
43 Op. cit.
44 Calvino, Italo. 1985. Las Ciudades Invisibles. Ediciones Minotauro. Barcelona.
45 Montaigne, Michel de. 1993 (1580). Ensayos. Libro I. Ediciones Cátedra. Madrid.
46 Recasens Salvo, Andrés. 2003. Pueblos de mar. Relatos etnográficos. Bravo y Allende editores. Santiago.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018