Parágrafo 9. El origen de la vid en la tierra
p. 51-52
Texte intégral
1Darwin, cuando se hace cargo acerca de lo ocurrido con lo vivo aquí en la Tierra, sugiere la posibilidad de que la evolución biológica no se inició en este planeta, sino que podría haber llegado a éste desde el espacio en la forma de una bacteria. G. Bateson, que se refería a lo anterior en una reunión de científicos, expresó su parecer de que Darwin se había “rajado” al escribirlo. Si tomo la palabra “rajar” en la acepción que sugiere el contexto en que la expresa Bateson, lo que le estaría imputando a Darwin es que éste “se fue de boca” o “habló más allá de la cuenta”. Extraña actitud de un científico de fines del segundo milenio, al ejercer una censura en un papel de inquisidor que no le viene; más aún si a continuación descalifica lo escrito por Darwin al referirse a un asunto familiar de éste que realmente cae en un pelambre de viejas: “un miembro de la familia Darwin me dijo una vez que posiblemente lo escribió porque tenía miedo a su esposa, que era una cristiana ardorosa.”33
2Darwin, difícilmente habría tenido que contentar a ninguna “cristiana ardorosa” con lo que escribió. El mismo escribe al final del libro “El origen de las especies” en donde reconoce, desde su particular punto de vista, un rol al Creador en la creación evolutiva: “Hay grandeza en esta concepción de que la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un corto número de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, infinidad de las más bellas y portentosas formas.”34
3Mejor crítico tuvo Jaques Monod de parte de Edgard Morin por un pensamiento similar: “Monod es el Pascal trágico que contempla el silencio de los espacios infinitos donde, repentinamente, una molécula de ácido se ha puesto a parlotear, y en donde el hombre, gitano del cosmos, no puede encontrar ninguna respuesta, ningún refugio, ninguna piedad.” Y más adelante expresa ver la crisis de la civilización y de la ciencia en Monod, cuando profiere una frase al final de su ensayo biológico: “El mal más grave (…) el más profundo de todos... es el mal del alma.”35
Notes de bas de page
33 Bateson, Gregory. 1989. “Los Hombres son Hierba: La metáfora y el mundo del proceso mental”. En: GAIA: Implicaciones de la Nueva Biología. J.Lovelock, G.Bateson, L Margulis et al. Editorial Kairós S.A. Barcelona. (p. 38)
34 Darwin, Charles. 1964 (1859). El Origen de las Especies. Editorial Diana S.A. México.
35 Morin, Edgard. 1971. Op. cit.: 49 y 52.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018