URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/3099

Parágrafo 8. En torno a la antropogénesis
p. 47-49
Texte intégral
1Levi-Strauss en una entrevista se refería a la contradicción habida entre estas dos proposiciones: que el lenguaje no ha existido siempre y que no se comprende que haya podido nacer, puesto que no basta para que nazca, con que alguien invente el discurso, sino que es necesario también que aquel a quien tiene delante el que habla, comprenda qué es lo que éste se está proponiendo decirle. Agrega que lo que sabemos es que todos los pueblos del mundo, que toda la humanidad, en sus manifestaciones más antiguas y más humildes, han conocido el lenguaje articulado, que la aparición del lenguaje coincide plenamente con la aparición de la cultura. En nosotros, el lenguaje está dado.29
2El Premio Nobel de Biología, Jaques Monod, adelanta una hipótesis biocultural de la antropogénesis, que es un aporte interesante al dilema planteado por Levi-Strauss, atreviéndose a ir mucho más allá de lo que ningún antropólogo podría haber soñado. Dice que el lenguaje, al aparecer antes que el hombre, habría contribuido de manera decisiva por presión de la selección, al surgimiento del Homo sapiens. El autor propone una noología, en la que la tentación de sustituir la herencia genética por la herencia cultural está presente; más aún, al considerar las formas culturales fundamentales como inscribiéndose en un receptáculo que les es predestinado o preformado.30
3 Así como Jacques Monod pudo aportar con su hipótesis al dilema planteado por Levi-Strauss, pienso que yo podría aportar con algo a la hipótesis de Monod. En un libro anterior,31 me refería a dos notables científicos: el antropólogo físico Philip V. Tobías y el premio Nobel de fisiología Sir John Eccles. Deberé resumir para este parágrafo. Los antecedentes culturales y sociales del Homo habilis permiten sostener que hace más de dos millones de años hubo no solamente cultura, sino una transmisión de dichas habilidades, las que se iban adquiriendo mediante “mecanismos de enseñanza-aprendizaje más eficientes que los empleados por los monos antropoides”; vale decir, que el Homo habilis no solo tenía la base neuronal del lenguaje hablado, sino que hacía uso de un habla para comunicar y transmitir las experiencias acumuladas en el acervo cultural del grupo. Lenguaje hablado que pudo ser rudimentario en un comienzo, en lo que respecta a su repertorio fonético y a su versatilidad sintáctica. Sir John Eccles va más allá y sostiene que el “ancestro putativo del Homo habilis, el Australopithecus africanus, pudo haber tenido los rudimentos de un lenguaje”. Según Tobías, si bien hubo una serie de etapas de creciente complejidad en los aspectos conceptual y sintáctico de las lenguas, como asimismo en la ampliación del rango de modalidades fonémicas en el repertorio de sonidos de éstas, “es obvio que tanto las formas primitivas como las formas posteriores más evolucionadas del lenguaje, estarían todas dentro de la categoría de lengua humana hablada.”32
Notes de bas de page
29 Lévi-Strauss, Claude. 1971. “Entrevista de Georges Charbonnier”. En: Arte, lenguaje, etnología. Siglo XXI minúscula editores. México.
30 Morin, Edgard. 1971. La Revolución de los Sabios. Editorial Universitaria. Santiago. (pp. 69-72)
31 Recasens Salvo, Andrés. 2010. Cultura, valores e intermundo. Una antropología interdisciplinaria. Capítulo XI “El hombre es aquel que llegó a ser hombre. Nuestros paleoancestros.” (pp. 229-284). Bravo y Allende editores. Santiago.
32 Tobías, Phillip V. 1997 “Orígenes Evolutivos de la lengua hablada.” En: Senderos de la Evolución Humana. Ludus Vitalis, Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida. México. Memoria del Coloquio Internacional de Paleoantropología. Palma de Mallorca. España. 1996.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3