Parágrafo 7. El descubrimiento del otro

p. 41-45


Texte intégral

1El hombre, dice Albert Einstein, tiene la necesidad de proporcionarse una imagen adecuada y fácilmente aprehensible del mundo que habita, sustituyendo en cierto grado la que podría proporcionarle la experiencia de la realidad: “Esto hacen, cada uno a su modo, el pintor, el poeta, el filósofo y el investigador de la naturaleza. Hacia esta imagen y su elaboración desplazan lo principal de su vida sensible, buscando así la paz y la seguridad que no pueden encontrar en el círculo demasiado estrecho de su agitada experiencia personal.” Lo que está planteando Einstein, es que existe una construcción subjetiva y supuesta de la realidad; supuesta y distinta en cada uno. Se trata, entonces, a la manera de un constructivismo social, de configurarse un mundo “a la manera de cada cual” pero que debe ser, de algún modo, acomodado al ser del mundo de los otros con los cuales vive el mundo que habita. Pero cuando se trata de hacer ciencia, en el caso específico del físico teórico, Einstein dice que éste debe superar esta mirada y exigirse ante todo rigor y exactitud en la elaboración de lo que comunica, lo cual consigue mediante el uso del lenguaje matemático. No obstante, para alcanzar su objetivo debe medirse en cuanto al monto del material que abarca, y darse por contento si reconstruye los hechos más sencillos, ya que los más complejos, en cuanto a causas y consecuencias, más bien pueden ser reproducidos por el intelecto humano, quien estaría más cerca, a su modo de ver, de alcanzar una imagen del mundo, aunque sin la exactitud matemática, pero reducida, del físico.

2 Un asunto que habría que resolver con relación a lo manifestado por el autor, es si el hombre como fenómeno humano, en la eventualidad de ser estudiado por la ciencia, digamos la física, puede ser reducido a un lenguaje matemático. Para Einstein, lo que obtiene el físico es una mayor nitidez, claridad y certeza, pero a expensas del conjunto. En su discurso inaugural ante la Academia Prusiana de Ciencias, expresó: “Las leyes encontradas mediante el uso de la lógica no tienen ningún contenido con respecto a lo real. Todo el saber de la realidad nace de la experiencia y desemboca en ella. Gracias a este descubrimiento empírico, y sobre todo a que luchó violentamente por imponerlo, Galileo se convirtió en el padre de la física moderna e incluso de todas las ciencias de la naturaleza.”23 Estimo que se puede hacer valer esto último para la etnografía, ya que el etnógrafo informa sobre una experiencia tenida por sí mismo sobre el ahí y el ahora de un grupo o de una comunidad que se expresa culturalmente en un lugar determinado. Y este rescate tiene una importancia que es única e irrepetible. Puesto que a medida que se va experimentando por el etnógrafo, podría decirse, que se va desvaneciendo.

3Martin Buber se refiere a un trabajo último, inacabado, de Edmund Husserl, en donde trata de la crisis de las ciencias europeas; ahí ofrece tres contribuciones que podemos asumir con destino a la antropología: la primera, que el problema histórico más grande es la humanidad que pugna por su propia comprensión; por sobre los sucesos de la historia que han cambiado la faz de la tierra una y otra vez (a los que estima de menor importancia), estarían aquellos empeños renovados del espíritu humano por comprender el secreto del ser humano. La segunda, que si el hombre se convierte en problema « metafísico », en problema filosófico específico, es porque se halla en cuestión como ser racional. Buber sugiere aquí que solo podemos comprender al hombre si se reconoce que en todo lo humano –incluido el pensamiento–, hay algo que forma parte de la naturaleza general del ser vivo, y que hay que comprenderlo partiendo de ello; pero, por otra parte, tampoco hay que olvidar que nada humano hay que pertenezca por completo a la naturaleza general del ser vivo, y que pueda ser comprendido únicamente partiendo de ella. Y, la tercera contribución, es que la índole del hombre consiste, esencialmente, en un ser hombre en entidades humanas vinculadas generativa y socialmente. Buber aclara que en esta proposición Husserl quiere decirnos que no es posible encontrar la esencia del hombre en los individuos aislados, porque la unión de las personas con su genealogía y con su sociedad es esencial y, por tanto, debemos conocer la naturaleza de esta vinculación si queremos llegar a conocer la índole esencial del hombre.24

4¿Por qué nos aventuramos en reflexiones que nos llevan a campos fronterizos como la biología? François Jacob25 es quien nos invita a este tipo de curiosidad, al afirmar que la biología moderna puede tener, para la ciencia del hombre, un sentido fecundante análogo al de la química para la ciencia de lo vivo. La biología viene a diluirse en el estudio del hombre tanto como la física en el de la célula. De este modo podemos decir que, si el estudio del hombre y de sus sociedades no puede reducirse a la biología, tampoco puede prescindir de ella. Que es imprudente asegurar que la ciencia del hombre pueda prescindir de la noción de hombre, siendo que desembocan en la vida síquica y social del anthropos nuevos sistemas de comunicaciones, regulaciones, memoria, que funcionan a un nivel más alto que el organismo.26

5En un libro anterior27 cité al neurobiólogo F. Varela, quien expresaba que, en un sentido muy primordial, el sistema inmunológico es el generador de un “yo” corporal. Y que “uno de los fundamentos de la identidad del cuerpo, que se encuentra en el origen mismo de nuestra identidad molecular y celular, es el conjunto de mecanismos que se denomina inmunidad y el establecimiento de la discriminación del yo y de lo que no pertenece al yo.” Agrega que esta identidad primordial es la que nos define como seres vivos; lo que debe hacernos “considerar al organismo como portador de un primer registro del Ser”28. Al releerlo ahora, considero que no es solo un aporte al fenómeno de la identidad, de interés para la antropología, sino que sugiere otra consideración no menos importante. Que el cierre que origina el sistema inmunológico, creando un « adentro » que especifica al Ser y distinguiéndolo o, más bien, separándolo de un « afuera » que es su entorno medioambiental, sugiere la siguiente pregunta: ¿puede este cierre primordial influir para la emergencia de un egocentrismo como un resultado de carácter radical, o de un etnocentrismo como un resultado menos radical? La desconfianza defensiva con que responde el sistema inmunológico frente a cualquier afuera, ¿influye o se replica en la actitud recelosa ante el acercamiento de un desconocido, más aún si porta estigmas sociales?

Notes de bas de page

23 Einstein, Albert. 1997. Mi Visión del Mundo. Tusquets Editores. Barcelona.

24 Buber, Martin. 1967. ¿Qué es el Hombre? Editorial del Fondo de Cultura Económica. México. (p. 76-81).

25 Premio Nobel de Fisiología en 1965.

26 Jacob, François. 1989. La Estatua Interior. Tusquets Editores. Barcelona.

27 Recasens Salvo, Andrés. 2015. Reflexiones sobre situaciones políticas complejas y patógenas. Bravo y Allende editores. Santiago.

28 Varela, 2000. Op. cit.


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.