Version classiqueVersion mobile

Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios

 | 
Andrés Recasens Salvo

Parágrafo 6. Conocimiento de sí y del otro

Texte intégral

1La inquietante recomendación del oráculo de Delfos ¡conócete a ti mismo!, no fue otra cosa que un laberinto del cual era imposible encontrar el camino de salida. Pues, cuando el hombre se observa a sí mismo, o usa la observación que los otros hacen de él como si fuesen espejos, lo que se obtiene son perspectivas unilaterales sobre un cuerpo geométrico multilateral del que se desconoce gran parte de sus lados. Y lo que se termina describiendo son aquellos lados a los que el observador puede acceder. Son perspectivas resultantes de un proceso de exploración y descripción de una realidad inacabada, que a su vez camina sobre un mundo que también marcha junto, al lado o paralelamente a él, afectándolo. Algo así como intentar precisar la marcha de un caminante sobre un barco, en base a la navegación del barco sobre un mar que pertenece a tal océano y que se encuentra en tal posición de la tierra con respecto a tal parte del universo. Tal vez esto sea tarea para los físicos. Pero en lo que atañe a una observación de sí mismo no hay disciplina que contribuya a lograrlo plenamente. Habría que recordar a S. Freud cuando nos advierte que, en cuanto hombres, desconocemos las dos terceras partes de nuestro ser, las que se encuentran subsumidas en el inconsciente. Por lo tanto, cuando el etnógrafo observa al Otro en su otredad, debe tener en cuenta que aun cuando coinciden en la misma situación, cada uno llegó a ella respondiendo a una biografía diferente que les provee de mundos disímiles y que es desde los cuales que se orientan hacia dicha situación.

2 Sin embargo, debo reconocer que lo anterior no es tarea fácil y que se requiere de un entrenamiento riguroso para llevarla a cabo. Porque, cuando el Otro se me presenta desde su otredad, siempre hay un sesgo que hay que tratar de develar. Pues, en alguna medida hay algo en su manera de mostrarse que hace recordar lo que sucede con las autobiografías. Me explico: podemos tomar cualquiera autobiografía, ya sea hecha por propia voluntad del Otro o a sugerencia y guiada por el etnógrafo. Pienso en el guiar, no en el sentido de pilotear el barco, sino en el sentido de soplar sus velas. Desde el allá que él puede recordar, hasta el aquí y el ahora en que se encuentra, el relato lo hace caminando cuidadosamente por las piedras blancas con las cuales se cuida de pavimentar su camino desde el pasado, y concede espacio solo a algunas piedras grises, pero escondiendo las piedras negras; que ésas las descubrirán sus detractores si se empeñan en dicha tarea.

3Lo que no se toma en cuenta al asumir una autobiografía, es que desde el comienzo el sujeto ha ido tomando de manera consciente decisiones sobre qué camino tomar frente a diversas bifurcaciones en las que se ha encontrado, o éstas han estado en manos del azar, y lo mismo sucede con los caminos rechazados, o que fueron dejados de lado porque no interesaron, o no se tenía la información suficiente para tomarlos en cuenta, o porque nunca se supo que existieron. Si uno tuviese la posibilidad de reconstruir su pasado con la totalidad de las bifurcaciones a las que se enfrentó, se evidenciaría una arborescencia con innumerables ramificaciones, cada una de las cuales habría llevado al sujeto por un camino distinto, hacia un destino diferente y, tal vez, a concretarse como personas desiguales. Porque, cuando el sujeto se encontraba en la mitad de cualquier camino, ya había dejado atrás una gran cantidad de alternativas que no fueron adoptadas. Entonces, la autobiografía irá por un camino derecho, el camino dibujado por las decisiones tomadas y el polifacético y complejo racimo que siempre se tuvo y que se tendrá delante, va desapareciendo a medida que se avanza y se envejece.

  • 22 Hesse, Hermann. 1962. “El Juego de los Abalorios”. En: Hermann Hesse, Obras Completas, Tomo I. Agui (...)

4Hermann Hesse, en su Juego de los Abalorios, pone en boca de José Knecht, el Magister Ludi, una reflexión interesante acerca de lo común que es no poder comprenderse entre dos personas, situación que se acrecienta cuando se trata de personas pertenecientes a dos pueblos y a dos lenguas distintas: “Pero también entre compatriotas, entre personas que hablan el mismo idioma, existen barreras que impiden una comunicación plena y una total inteligencia mutua: barreras de cultura, de educación, de capacidad, de individualidad. Se puede afirmar que dos hombres cualesquiera sobre la Tierra son fundamentalmente capaces de cambiar impresiones; pero también se puede sostener que no hay siquiera dos hombres en el mundo entre los cuales sea dable un entendimiento y una comunicación íntima, auténtica, sin lagunas.” Sin embargo, en el diálogo que sostiene el maestro con su discípulo, concede a éste que, si él fuese un occidental y, por su parte, él un chino, y aun cuando ambos no entendiesen sus respectivos idiomas, podrían decirse mutuamente muchas cosas, y “por encima de las dificultades que se opusieran a una comunicación y a una interpretación exacta, podríamos adivinar e intuir muchísimo.”22

5 Solemos aplicar a algunas personas roles difusos, de una baja especificidad, por lo menos para nosotros, como cuando designamos a alguien con el nombre genérico de “anciano vulnerable” que se presenta como tal en un lugar de la urbe. A causa de un programa de intercambio de estudiantes universitarios, llegó a mi cátedra un alumno de una universidad de Nueva York. Dentro de un plan de ejercicios prácticos de etnografía, lo envié a conversar con un anciano vestido modestamente, que tenía un marcado aspecto campesino, al que yo había visto en varias oportunidades sentado en el primer escaño del Paseo Ahumada, entrando por Alameda, en donde tocaba la guitarra y colocaba su sombrero para que los que iban pasando le dejaran unas monedas. Le pedí, además, que hiciera un relato sobre esa experiencia. Luego de un par de semanas, el alumno entró a mi oficina al tiempo que exclamaba: “– ¡Profesor! ¡Ese anciano tenía una historia!” Como diciendo: no es un número estadístico de la pobreza urbana, no es una sombra delante de la cual pasamos sin verla, aunque le dejemos unas monedas. Por el contrario, para el alumno tenía una existencia social y una historia. Lo que lo impresionó fundamentalmente –y para lo cual lo mandé a terreno–, era que la opacidad que ofrecía el anciano como personaje, casi diluido en el paisaje urbano, pequeño de porte e insignificante frente al torrente de transeúntes que cruzaban por su lado desde el norte y desde el sur, fue transformándose ante el alumno cuando comprendió que alguien se interesaba por él y por su vida. Y, a medida que transcurría la conversación, su existencia fue adquiriendo un perfil, delineando un rostro, dando paso al inicio de un proceso mágico que fue incorporando a ese espacio–tiempo que ellos dos constituían y ocupaban, a una serie de personas, situaciones y cosas que se iban desgajando de la memoria del anciano: – él y unos primos, cuando eran niños, saliendo a “conejear” con sus perros al campo, –su esposa que regresó a su tierra, abandonándolo, porque no se acostumbró a vivir en Santiago, –otra mujer a la que amó, pero que hacía muchos años que no veía, –sus hijos fueron apareciendo, uno a uno, mientras los iba describiendo, tanto los vivos como los muertos, – sus nietos, a los que no veía desde hacía muchos años, –sus padres, ya muertos, –el tío que lo azotó con una correa cuando tomó su caballo sin permiso, –y a medida que iban aflorando los recuerdos, irrumpieron los vecinos de la hijuela, también unos parientes con los que su padre había tenido pleitos por unos deslindes de tierras, el olor que salía del establo donde ordeñaban a las vacas, y la leche espumosa y tibia que salía de ahí en sendos baldes; las fiestas familiares, las trillas en las que los vecinos aportaban con trabajo, animales y enseres. Y, a medida que el alumno me iba relatando emocionado su experiencia, se iba llenando mi oficina de paisajes, personas, situaciones y cosas.

6Le pregunté al alumno qué pasaría si en todo el mundo unos y otros hiciesen la experiencia de conversar e interesarse en sus respectivas vidas. Como no respondió, tal vez porque no entendió el alcance de la pregunta, le expliqué que la tierra entera se haría pequeña para contener a tanta gente, de emociones varias, de paisajes, cosas y situaciones, pero que no importaría, pues así nadie jamás se sentiría solo.

Notes

22 Hesse, Hermann. 1962. “El Juego de los Abalorios”. En: Hermann Hesse, Obras Completas, Tomo I. Aguilar Ediciones. Madrid.

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search