Parágrafo 5. Ciencia y antropología

p. 31-33


Texte intégral

1Ken Wilber plantea que, si existe rigor en la aproximación fenomenológica, ésta puede ser puesta a prueba en una comunidad de intérpretes afines que piensan de manera semejante, por aprehensión fenomenológica directa. Por ejemplo, dos interlocutores intercambian significados simbólicos y llegan a un entendimiento interpretativo en base a preguntas: ¿qué quiere decir con eso?, en base a respuestas: tal cosa. Este es un acontecimiento que no es reducible empíricamente, ni tampoco puede explicarse por la física, la química o la biología. El autor expresa que el personaje de Hamlet no está hecho de electrones, sino de unidades simbólicas de significado que, si se reducen al papel en que se han escrito, simplemente se destruyen. Un hecho científico, para serlo, debe ponerse a prueba frente a la comunidad de otros hechos. La prueba de la hermenéutica puede ser tan estricta y exigente como la prueba empírica. Y se diría que la prueba empírica es más fácil, ya que la realiza un sujeto sobre un objeto apoyado por sofisticadas tecnologías, mientras que la aproximación fenomenológica la realiza un sujeto hacia y con otro sujeto. Y esto es mucho más difícil y complejo.19

2Se debiera reconocer que la diferencia no está solamente entre estas dos ciencias que se observan críticamente y sin simpatía, sino también entre los mundos distintos que cada una de éstas observa. Es distinto dejar caer piedras y ver si caen a la misma velocidad en el vacío, que comprender la cosmovisión aymara, o los complejos procesos de aculturación y deculturación sufridos por un grupo étnico en la urbe, o el comportamiento de jóvenes barristas cuando se dispara la violencia, o el aumento de la muerte por suicidio entre los adolescentes en el mundo del desarrollo. Wilber dice que, en el empirismo, los símbolos que se utilizan para representar el mundo de los objetos, más o menos representan el mundo a que se refieren. Pero, en el mundo mental y lingüístico de los sujetos que estudia –digamos, la etnografía–, los símbolos que utiliza para un rescate de su mundo social y cultural también intervienen en la creación de ese mundo que, además, en ese mismo instante se está interviniendo y se siente intervenido, reaccionando. Por otra parte, las leyes que hacen caer a las piedras le vienen dadas a éstas y nada pueden hacer para cambiarlas. Mientras que las leyes que organizan la vida humana son generadas por los propios hombres, y aquellas que le vienen dadas es factible, si se lo propone, que pueda cambiarlas. Es diferencia en aquello que se observa y en el de método que se utiliza.20

3A la siguiente pregunta: “– ¿Una mera interpretación no convertiría a la verdad en un asunto extremadamente subjetivo?” Ken Wilber respondió que dependía de la capacidad de la comunidad de intérpretes a la que recién aludía; por ejemplo, la ciencia empírica descansa sobre una comunidad de factores; y, si obtienen malos factores, no hay duda de que se obtiene una mala ciencia o, al menos, una ciencia parcial. De manera similar, una ciencia de las humanidades depende en gran medida de la calidad de la comunidad de intérpretes. Así, si tiene buenos intérpretes, buenos pensadores, tiene la base de una buena fenomenología. Porque estos descubren aquellas verdades aplicables al campo subjetivo y, no podría ser de otro modo, las verdades a las que se refieren son verdades subjetivas. Sin embargo, nadie habla de un mero capricho individual. Puesto que una mala interpretación no va a alterar tan fácilmente el consenso subjetivo general, ya que estará refutado por una realidad que es subjetiva pero real y aceptada por la norma que todos acuerdan y que la valida. De igual forma que un mal dato científico es refutado por otros datos. En síntesis, dice el autor, una verdad fenomenológica, para que se reconozca como verdad, debe ser probada en una comunidad de intérpretes afines, al igual que un hecho científico, para serlo, debe probarse frente a la comunidad de otros hechos. No consiste en un mero pensamiento voluntarioso o una licencia subjetiva.21

Notes de bas de page

19 Wilber, Ken. 1992. “Reflexiones sobre el Paradigma de la Nueva Era.” Entrevista de Re Vision Journal. En: El Paradigma Holográfico: una exploración en las fronteras de la ciencia. Ken Wilber, editor. Editorial Kairós. Barcelona.

20 Op. cit.

21 Op, cit.: 331-332


Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.