URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/3069

Parágrafo 2. Sobre la intuición
p. 19-22
Texte intégral
1Algunos antropólogos desearían expulsar de la antropología a los poetas, por las mismas razones por las cuales Sócrates proponía dejarlos fuera de su República. Porque recelan de los dones que portan, entre los cuales está la intuición. Sin embargo, cuando el poeta antropólogo mantiene un estricto control sobre la observación detenida de la realidad que estudia o de una reflexión determinada, solo se abre a la intuición cuando ésta lo ayuda a llegar al centro de una cosa, iluminándola. Esta desconfianza puede ser atribuida a un cierto complejo ante la ciencia. No obstante, el concepto de intuición no solo es utilizada en las ciencias humanas como la filosofía, sino que también es usada en las llamadas ciencias duras. Por ejemplo, R. Sagdeev, físico teórico de la ex unión soviética, cuando habla de los científicos expresa las ideas de “genio”, “creatividad”, de “intuición”. Y, cuando se refiere a Leontovich, un físico teórico de su época, dice: “tenía intuición o, como decíamos entre físicos, habilidad para expresarlo todo « en el lenguaje de unos pocos dedos »”9. Lo que, a mi parecer, es una referencia a la síntesis poética.
2Un claro ejemplo de lo anterior se puede encontrar en la socióloga Helen Peak, quien señalaba lo que para ella constituían problemas en la observación objetiva. Porque en la decisión de identificar las variables de importancia, como de idear las preguntas que se debían hacer, como asimismo cuando se definen las formas de estructurar y la conducta que convenía observar, se encontraba sujeta a unos pasos que dependían “en importante medida de intuiciones súbitas y de corazonadas que se originan en el conocimiento adquirido y la experiencia en los problemas de que se trata.” Además, señalaba que las normas utilizadas para la formulación de problemas y planteos que se indicaban en los textos de metodología, eran simplemente criterios convenientes que servían para poner a prueba las propias ideas, pero “no tienen ninguna relación con el proceso de concebirlas.”10 No deja de ser significativo que la socióloga utilice conceptos que sugieren más bien una perspectiva etnográfica.
3G. Papini, refiriéndose al bergsonismo, plantea que la responsabilidad de los problemas que se suscitan en el estudio de lo humano debe recaer por completo sobre la inteligencia, pues ésta, que se ha ido formando sujeta a determinadas finalidades y en un mundo determinado, lo inorgánico, trata de llevar su dimensión al mundo de lo vivo. Pero fracasa porque para el mundo de la vida y del espíritu se hace necesaria la intuición. Bergson platea que en tanto que con la inteligencia ordinaria examinamos las cosas, como si dijéramos desde fuera, girando en su derredor para describirlas y meditando en sus relaciones, con la intuición tratamos de meternos a nosotros mismos, cuerpo y alma, en la corriente de la que forma parte la cosa que queremos conocer; tratamos de identificarnos con ella, de simpatizar, de apresarla de manera directa, toda junta y no en sus partes, de hacernos una misma cosa con ella, de vivir de su vida y no de verla vivir a ella. Expresa Papini que la tentativa de Bergson estriba en el esfuerzo hecho para remontar las inclinaciones milenarias de la inteligencia, y para dar con el jugo fresco y el cuerpo vivo de la realidad, fluida e innumerable, bajo las cáscaras fósiles y las capas de plomo de las fórmulas, del lenguaje, de los hábitos mentales, de las abstracciones de la razón. Pues Bergson, en el mundo del pensamiento, quiere volver desde las superestructuras practicistas y matemáticas del conocimiento racionalista, a la espontaneidad y a la plenitud del instinto vital, anterior a todas las deformaciones, útiles, pero empobrecedoras, que ha impuesto la necesidad de vivir.11
4El neurobiólogo Francisco Varela viene en ayuda de los planteamientos anteriores cuando expresa que la capacidad intuitiva no se refiere a una fugaz inspiración quimérica. Por el contrario, se trata de una capacidad humana que opera constantemente en la vida cotidiana y que ha sido ampliamente tratada en los estudios de la creatividad. Piénsese en las matemáticas: en última instancia, el peso de una prueba es su naturaleza convincente, la inmediatez de la evidencia que es impuesta en nosotros, más allá de las cadenas lógicas de razonamiento simbólico (…). Sigue expresando que esta es la naturaleza de la evidencia intuitiva: nacer no de un argumento, sino del establecimiento de una claridad que es completamente convincente. Damos por sentada esta capacidad, pero hacemos poco por cultivarla de manera sistemática. Obviamente, aquí no existe contradicción entre razonamiento y deducción: la intuición sin razonamiento es ciega, pero las ideas sin intuición están vacías.12
5Ambos, Papini refiriéndose a Bergson, y Varela, otorgan validez a la recomendación de que el etnógrafo debe hacer uso de la intuición cuando escucha, conversa, observa y participa durante una etnografía.
Notes de bas de page
9 Sagdeev, Roald Z. 1996. Aventuras y Desventuras de un Científico Soviético. Alianza Editorial, Madrid, p.: 31
10 Peak, Helen. 1977. (1953) “Los problemas de la observación objetiva.” En: Festinger y Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Editorial Paidós. Buenos Aires.
11 Papini, Giovanni. 1959. “Los Amantes de Sofía: IX Henri Bergson”. En Giovanni Papini, Obras Completas. Tomo IV. Editorial Aguilar. Madrid.
12 Varela, Francisco. 2000. Op. cit.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Antropología en dilemas: parágrafos transdisciplinarios
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3