Prólogo
p. 7-8
Texte intégral
1El pensamiento de Andrés Recasens aborda las preguntas constantes de la antropología, aquellas sobre la forma particular en que esta disciplina conoce sobre lo humano. Como tal, es un libro que podría escribirse constantemente. Recasens tiene esa característica de tomar una idea y desarrollarla con calma, agregando un pincelazo en cada visita a la tela de la página. El problema de ello es que la escritura toma más tiempo del habitual y, por ende, las publicaciones se distancian en el tiempo. Así entonces, y en mi rol de editor, tomamos la decisión con Recasens de cerrar el libro en la actual estructura de parágrafos. En estos, los argumentos se presentan más condensados y los ejemplos breves.
2Recasens ya no está en la Universidad, pero como la actividad académica es independiente de las relaciones laborales, ha seguido pensando, escribiendo y publicando interesantes trabajos de antropología y etnografía. Esta última es su principal pasión. El Rector de la Universidad de Chile, en el año 2014, firmó un decreto otorgándole la distinción de Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha universidad.
3La obra que comento es más filosófica que las anteriores, sin por ello caer en la escritura abstrusa. Recasens escribe para la próxima generación de estudiantes e incluso para los académicos nóveles. El destino ideal de estos pensamientos es una sala de clases de antropología, donde se lee uno de estos parágrafos y se inicia una conversación que solo termina cuando llega el siguiente académico a pedir la sala.
4 Recasens toma partido, se posiciona, en cada uno de los temas analizados. Está a favor o en contra y ello es muy claro de observar, lo cual se agradece en estos tiempos en que todo nos ofende. Recasens no se adscribe a una epistemología en particular, sino que reúne lecturas eclécticas, tales como fenomenología, filosofía griega clásica, constructivismo, pensamiento oriental o cientos de obras literarias que han sido su lectura favorita como poeta. A ratos, también, algo de su gusto por la música clásica se cuela entre las letras.
5Es también un experimentador. Una vez, en el año 2013, fue a dar una conferencia a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Estaba todo listo y, justo antes de comenzar, decidió no leer su ponencia, sino que desarrollar ad libitum una idea que apareció en el momento: una etnografía en los recuerdos. Por ese concepto se refiere a que es el etnógrafo mismo el que toma una forma particular de experiencia, esto es el recuerdo, para realizar una descripción de la cultura. El recuerdo es una línea de investigación establecida hoy en día, pero es novedoso el enfoque de Recasens de tomar el propio recuerdo como el objeto de la etnografía.
6Lo que podemos esperar en este libro son más sorpresas, más pensamientos y un llamado a la creatividad, sin importar la edad que se tenga o la condición laboral, más bien es el estado del alma que quiere a la antropología como su hija.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018