3. Reconstrucción. Por qué la crítica comienza de la realidad
p. 63-89
Texte intégral
La falacia del acertar-aceptar
1Recordemos la objeción según la cual el único contenido del realismo sería afirmar la existencia de la realidad. Una variante ético-política de la misma consiste en sostener que el realismo conlleva la aceptación del estado de cosas existente, que sería como decir que la ontología acepta la realidad y la oncología, los tumores. Pero obviamente no es así: el realismo, como lo propongo, es una doctrina crítica en dos sentidos. En el sentido kantiano del juzgar qué cosa es real y qué cosa no lo es, y en el marxista, de transformar lo que no es justo. Que esta doble dimensión pueda aparecer como no evidente para algunos, depende de lo que he llamado “falacia del acertar-aceptar”, esto es, del dogma que equipara el acertar con la realidad con su aceptación sin más. Como Chance –el jardinero de Desde el jardín79– que trata de liberarse de lo que tiene enfrente maniobrando el control del televisor, el postmoderno considera que basta sostener que todo está construido para inmunizarse de la fricción de lo real. De por sí, la falacia del acertar-aceptar es una directa consecuencia de la falacia del ser-saber.
2Si el mundo es mi construcción, ¿no puedo acaso cambiarlo cuando quiera?; pero si, al margen de esta pretensión, fuera la construcción de otros: ¿no sería esto un motivo más para decretar su irrealidad? Esto, sin embargo, es una perspectiva que cuesta no sólo compartir, sino también comprender. Piénsese en los médicos: quieren conocer las enfermedades no ciertamente para aceptarlas, sino para curarlas. Por el contrario, la estrategia de Chance conlleva un quietismo extremo: si llueve, es inútil decir que la lluvia está socialmente construida; nuestra profesión de fe no puede detener la lluvia, develándose así como lo que efectivamente es: una vana lamentación del tipo “¡llueve, gobierno de ladrones!”*. No nos liberamos de la realidad (considerando que sea sensato liberarse de la realidad en vez de ejercitar una acción crítica sobre ella) con un mero acto de escepticismo, justamente porque el ser es independiente del saber. Recíprocamente, el realismo es el primer paso en el camino de la crítica y de la emancipación (o cuanto menos de la no mixtificación). Aquellos que no aceptan la inenmendabilidad de lo real, lo hacen, y es comprensible, para ponerse a resguardo de frustraciones que van desde la más o menos banal pérdida de objetos, a la vergüenza por las culpas cometidas, hasta formas extremas de inenmendabilidad como cuando en la Recherche Françoise anuncia al Narrador “La señorita Albertine se fue”, o cuando en La guerra y la paz, las princesitas asisten a la muerte de Bolkonskj y se preguntan “¿Dónde fue? ¿Dónde está ahora?”. Pero justamente en esta inenmendabilidad está el fundamento adverso de la moral. Derrida ha sostenido80 que la justicia es indeconstructible, entendiendo con esto que el deseo de justicia está a la base de la deconstrucción y no puede ser a su vez sometido a deconstrucción. Yo querría sugerir que la justicia es indeconstructible no porque no tenga que ver con la ontología, sino, precisamente, porque la ontología es la inenmendable. Justamente porque hay un mundo real cuyas leyes son indiferentes a nuestras voliciones y cogitaciones, es posible que, en un mundo similar, haya ciencia y haya justicia. En el realismo está, por tanto, incorporada la crítica, mientras que al anti-realismo le es inherente la aquiescencia que, desde los prisioneros de la caverna de Platón, nos lleva hasta las ilusiones de los postmodernos. Así, el argumento decisivo para el realismo no es teórico sino moral, porque no es posible imaginar un comportamiento moral en un mundo sin hechos y sin objetos.
Experimento del cerebro ético
3Lo último se puede entender mejor con un experimento mental que es una versión ética del Gedankenexperiment (experimento mental) del cerebro en la tina81. La idea es ésta: imaginemos que un científico loco haya puesto unos cerebros en una tina y los alimente artificialmente. A través de las estimulaciones eléctricas, los cerebros tienen la impresión de vivir en un mundo real pero, en efecto, lo que sienten es la consecuencia de simples estimulaciones eléctricas. Imaginemos que en esas estimulaciones se recrean situaciones que requieren de tomas de posición morales: hay quien sirve como espía y se inmola por la libertad, quien comete malversaciones y quien cumple actos de santidad. ¿Se puede sostener de verdad que en esas circunstancias haya actos morales? Según mi parecer, no; se trata en el mejor de los casos de representaciones dotadas de contenido moral, pero que no tienen lugar en el mundo externo, tanto así que pueden ser enmendadas a gusto, por ejemplo, a través de otras estimulaciones. Verificamos aquí la validez del dicho según el cual no se pueden procesar las intenciones: conminar a una pena de prisión a un cerebro que ha pensado robar –es más, que en este caso ha sido hecho pensar–, no es menos injusto (o, más exactamente, insensato) que santificar un cerebro que ha pensado cumplir acciones santas. Este experimento demuestra simplemente que el sólo pensamiento no es suficiente para que haya moral, y que ésta comienza en el momento en que hay un mundo externo que nos provoca y nos permite cumplir acciones, y no simplemente imaginarlas.
4Así, antes que imponernos cómo debemos actuar (eso, con suerte, nos lo sugiere nuestra conciencia), la ontología nos dice que hay un mundo en el que nuestras acciones son reales y no simples sueños o imaginaciones. A través de la apelación a la distinción entre ontología y epistemología propuesta en el capítulo 2, me declaro, por tanto, autor de un realismo mínimo o modesto, por el cual la ontología vale como oposición, como límite82. Esto, obviamente, no tiene nada que ver con la apelación a una cualquier ley natural. En este sentido podemos preguntarnos si los derechos naturales (que son, sobre todo, deberes naturales) no sean sino una broma, inventada para permitir escribir libros postmodernos sobre el hecho de que la naturaleza no existe. Es obvio de que de la naturaleza no se puede obtener derecho alguno ni deber alguno. Pero esto no quita que la naturaleza exista, que conlleve limitaciones (por ejemplo, la duración de la vida o las leyes de la física), que ellas no sean construidas por los hombres y que, en suma, subsista una diferencia esencial entre las normas para pensionarse y las leyes de la termodinámica que, en efecto, nunca son puestas en discusión, ni siquiera por las financieras más temerarias. En este cuadro, “vivir según la naturaleza” significa “no se lancen del avión sin paracaídas, porque no tienen las alas” y no “la familia heterosexual es la querida por la naturaleza y es la base de la sociedad”.
5Lejos de anhelar una ley de la naturaleza, se trata de poner en marcha lo que llamo “fricción de lo real”83, una versión ética de inenmendabilidad que hace eco de la observación de Kant según la cual, en ausencia de la resistencia del aire, también la paloma, símbolo del absolutismo moral, no podría volar. Aún en los sistemas más radicalmente idealistas, como el de Fichte, la presencia de una realidad independiente del sujeto (que, en consecuencia, traza la diferencia entre lo que existe y lo que es meramente pensado) es ofrecida por un contragolpe, por la acción de un no-yo que se opone al yo. Por esto la inenmendabilidad como carácter ontológico fundamental resulta central, justamente en la medida en que no indica un orden normativo (como pretenden sus enemigos, que consideran la apelación a la ontología como una sumisión a la ley de la naturaleza, o incluso a la prepotencia humana), sino simplemente una línea de resistencia respecto de las falsificaciones y negaciones.
Banalización e irrevocabilidad
6Frente al experimento del cerebro ético y al roce de lo real, los antirrealistas podrían replicar con la manera argumentativa que más aprecian, la banalización†, que consiste en sostener que podemos encontrarnos todos de acuerdo acerca de la existencia (banal) de mesas y sillas, pero que las cosas filosóficamente importantes son “otras”. ¿Pero es de verdad así? Primo Levi escribe sobre la “vergüenza que los alemanes no conocieron, esa que el justo experimenta ante la culpa de otros, y le remuerde que exista, y que haya sido introducida irrevocablemente en el mundo de las cosas que existen, y que su voluntad haya sido nula o escasa, y no haya valido como defensa”84. En el capítulo 2 he hablado de la “inenmendabilidad”, que se manifiesta con particular evidencia en la esfera de la experiencia perceptiva: no tengo modo de corregir una ilusión óptica, por más que esté consciente de su carácter ilusorio, y lo mismo vale para el calor, el peso o las dimensiones de un cuerpo. No obstante, la esfera de la inenmendabilidad no tiene que ver simplemente con el ámbito perceptivo, y –es más– se manifiesta, en forma macroscópica, en la irrevocabilidad de los eventos pasados.
7Tómese, por ejemplo, el caso de los dinosaurios: existieron hace millones de años, después desaparecieron y quedan los fósiles. Es una prueba evidente del hecho que hubo formas de vida organizada que se desarrollan de manera completamente independientes de nuestro lenguaje, de nuestro saber y de nuestros esquemas conceptuales85. O también, si queremos, manifestación de una ontología que precede en millones de años a toda posible epistemología. Ahora, también en ámbitos que dependen de los esquemas conceptuales, como por ejemplo, los eventos históricos, tenemos que ver con la clara manifestación de inenmendabilidad, de la irrevocabilidad de los eventos pasados sobre los cuales se construyen, por parte de los historiadores, las interpretaciones86. Por ejemplo, es un hecho que en 1813, en Leipzig, el contingente sajón abandonó a Napoleón y se pasó al lado de los austriacos, prusianos, rusos y suecos; es un evento que puede ser evaluado de varios modos, pero de todas maneras es un hecho, y quien pretendiese decir que no tuvo lugar, no daría una mejor interpretación de lo acontecido, simplemente diría una cosa falsa.
8Tomar razón del hecho que existieron los dinosaurios y que en Leipzig los sajones cambiaron de alianza, difícilmente puede ser considerado como una actitud acrítica con respecto a lo real. Es una actitud neutra, que hay que presuponer, de todas maneras, a cualquier crítica. La pregunta si los sajones hicieron bien o no al cambiar alianza es, por ejemplo, una interrogación legítima, pero ella sólo se puede hacer en la medida en que los sajones cambiaron efectivamente de aliados.
9Sostener (como hacen los banalizadores) que existe un trecho entre las percepciones y los hechos y, luego, entre los hechos y los juicios, sólo sería posible si se estuviese en condiciones de indicar el punto de discontinuidad en que, de lo inenmendable y lo irrevocable, se pasa a lo interpretable. Ahora, es justamente esta solución de discontinuidad la que resulta inhallable: las evaluaciones se ejercitan entre los hechos y los hechos tienen lugar en un mundo de objetos. Si las cosas son así, no es verdad que la comprobación de hechos en el mundo físico (por ejemplo, que la nieve es blanca)87 se ubica a un nivel radicalmente distinto respecto de la comprobación de hechos en el mundo histórico y, en general, respecto de una pretendida esfera superior en la cual, según los banalizadores, se jugarían los partidos decisivos, y donde las interpretaciones anularían las funciones emancipadoras. Hay un hilo ininterrumpido que conduce del hecho de que la nieve es blanca, sí y sólo sí la nieve es blanca, al hecho de que, en esa nieve, el 27 de enero de 1945, los soldados de Ejército Rojo entraron a Auschwitz, y de allí a la “vergüenza que los alemanes no conocieron”. Ciertamente, se puede decidir introducir una discontinuidad, pero el precio sería elevadísimo, porque si se interrumpe en un punto cualquiera el hilo que de la nieve lleva a la Shoah, entonces cualquier negacionismo llegaría a ser posible. Si las cosas son en estos términos, el “asunto otro” o el “algo más” al que apela quien sostiene que mesas y sillas están desprovistos de relevancia filosófica, hacen caso omiso al hecho de que mesas y sillas están atados al mundo (por de pronto, al mundo de mesas y sillas) por un hilo robusto y continuo, que no se puede romper, so pena de caer en la insensatez y en la irresponsabilidad.
Deconstrucción
10El punto no está, por tanto, en sostener que hay una discontinuidad entre los hechos y las interpretaciones, si no en comprender cuáles objetos están construidos y cuáles, en cambio, no lo están, por medio de un proceso de deconstrucción inverso a la tesis totalizante según la cual todo está socialmente construido. Sobre este punto conviene desarrollar una consideración preliminar. Hace una decena de años, el historiador de la ciencia Ian Hacking propuso, al inicio de un libro suyo88, una lista de objetos que, dando la razón a los postmodernos, resultan socialmente construidos: la noción de “autor”, la de “fraternidad”, el hecho de que los niños miren la tv, el peligro, las emociones, los hechos, el género sexual, la cultura homosexual, la enfermedad, el conocimiento, la cultura literaria, la naturaleza, la historia oral, el postmodernismo, los quarks, la realidad, los homicidios en serie, los sistemas tecnológicos, la escolarización urbana, las estadísticas sobre la vida, las mujeres refugiadas, los jóvenes sin casa, el nacionalismo zulú, la mente, el pánico, los años Ochenta. Luego, agregó: “y yo mismo, obviamente, soy una construcción social; cada uno de nosotros lo es”.
11Aparte del efecto vagamente cómico de lo descrito, –al estilo de enciclopedia de Borges–, la sensación que se experimenta es la de un gran desorden. En efecto, es difícil dudar que la noción de autor esté socialmente construida, así como es indiscutible que categorías como, por ejemplo, “orientalismo” (objeto de un admirable análisis por parte de Edward Said89) son, además de construidas, inconsistentes ¿Pero es lo mismo para la realidad o la naturaleza? ¿Y es de veras crítico y deconstructivo formular tesis tan elocuentes sobre la realidad?
12A mi parecer, no. Afirmar que todo está socialmente construido y que no hay hechos, sólo interpretaciones, no es deconstruir sino, al contrario, formular una tesis –tanto más acomodaticia con la realidad cuanto más crítica es en la imaginación– que deja todo como antes. En efecto, hay un gran trabajo conceptual del que los amigos de las interpretaciones se eximen cuando sostienen que todo está socialmente construido lo que, nótese bien, implica que mesas y sillas no tienen existencia separada o, para expresarlo más directamente, que no existen verdaderamente en el modo de existencia que el sentido común atribuye normalmente a mesas y sillas. Este trabajo consiste en distinguir cuidadosamente entre la existencia de cosas que están sólo para nosotros, de cosas que existen sólo si hay una humanidad, de cosas que, en cambio, existen aunque la humanidad no haya existido nunca. He aquí por qué, a mi modo de ver, la verdadera deconstrucción debe comprometerse en distinguir entre regiones del ser que son socialmente construidas y otras que no lo son; a establecer para cada región del ser modalidades específicas de existencia y, finalmente, a adscribir los objetos individuales a una de estas regiones del ser, procediendo caso por caso90.
13Para responder a esta exigencia, en otro lugar91 propuse distinguir los objetos en tres clases: los objetos naturales, que existen en el espacio y en el tiempo, independientes de los sujetos; los objetos sociales, que existen en el espacio y en el tiempo, dependientes de los sujetos; y los objetos ideales, que existen fuera del espacio y del tiempo, independientes de las materias. Es en este punto que pueden iniciarse las controversias. Recordemos las tres diferencias que emanaban de la distinción entre ontología y epistemología que presenté en el capítulo 2. Ellas estaban destinadas a demostrar cuál era la equivocación fundamental del construccionismo: pensar que la realidad no tiene forma sin la acción de una construcción conceptual y que el dato es un mito. En este punto, obviamente, surge espontánea una objeción de buen sentido: ¿quieres negar que el IVA está socialmente construido? O, peor, ¿consideras que el IVA es inenmendable en los lugares competentes? Obvio que no. Las distinciones que he propuesto miran justamente a evitar los dos absurdos complementarios al decir que no hay nada construido socialmente, ni siquiera el IVA, o que todo está socialmente construido, incluida la tuberculosis. Esto porque el objetivo del realista es el construccionismo, no un cierto idealismo berkeleyano.
14En efecto, ningún realista negaría que el IVA depende de esquemas conceptuales (lo que no significa sostener que son puramente subjetivos: el IVA vale para todos los que hacen compras en Italia). Lo que el realista se pregunta es hasta dónde tiene validez la acción de los esquemas conceptuales, y es aquí donde se manifiesta el conflicto entre realistas y postmodernistas. Estos últimos son mucho más generosos en la lista de las partes de realidad que consideran socialmente construidas, al punto de afirmar, en casos extremos, que nosotros no tenemos nunca acceso a un mundo “allá afuera”, y que aquello con que entramos en contacto es construido por nuestros esquemas conceptuales.
15He aquí por qué resulta particularmente crucial la distinción entre objetos sociales y objetos naturales. Los primeros, en efecto, distintamente de los segundos, sufren constitutivamente la acción de la epistemología, porque cosas como los matrimonios o las deudas existen sólo porque hay personas que saben que existen. Hay una diferencia fundamental entre estar enfermos y no saberlo (no lo sabemos, pero la enfermedad sigue su curso) y estar casados sin saberlo (no lo sabemos y, si otros tampoco están enterados, es exactamente lo mismo que no estar casados)
16Consideremos estos dos asertos:
- “Montañas, lagos, castores y asteroides dependen de nuestros esquemas conceptuales”;
- “Billetes, títulos de estudio, deudas, premios y castigos dependen de nuestros esquemas conceptuales”.
17Para sostener que las montañas y los ríos son como son porque hay hombres que tienen los sentidos en un cierto modo, y porque tienen categorías de un cierto tipo, se necesita mucho coraje. En efecto, montañas y ríos son lo que son por su cuenta, y son, a lo más, conocidos por nosotros a través de las formas específicas de nuestros sentidos y de nuestro intelecto. Pero ahora pongamos las cosas en los términos de objetos sociales. Aquí verdaderamente se podría decir que los matrimonios y los divorcios, los créditos bancarios y los partidos de ajedrez, las deudas y los sillones en el Parlamento, los años de cárcel y los premios Nobel son así porque nuestros sentidos y nuestro intelecto están hechos de un cierto modo. He aquí una tesis que no tiene nada de sorprendente. Para un castor –podemos tener una razonable certeza de ello– los crédito bancarios y los divorcios no existen, mientras las montañas y los lagos existen, ¡y de qué manera! Una vez reconocida y motivada la distinción entre ontología y epistemología, así como entre las clases de objetos, se abre la vía para una rehabilitación de la intuición kantiana en una esfera distinta de aquella en la que había nacido, y esto en referencia no ya a los objetos naturales, sino, justamente, a los objetos sociales. La idea de fondo es que una tesis como “las intuiciones sin conceptos son ciegas”, que hemos reconocido como difícilmente aplicable al mundo natural, explica muy bien nuestra relación con el mundo social, que está hecho de objetos como el dinero, los roles, las instituciones, que existen sólo porque nosotros creemos que existen.
18De esta forma, de manera alguna pretendo sostener que en el mundo social no hay interpretaciones. Ciertamente, hay interpretaciones y acontecen deconstrucciones. Pero la cosa más importante, para filósofos y no filósofos, es no confundir los objetos naturales, como el Monte Blanco o un huracán (que existen sea que haya hombres y sus interpretaciones, sea que no los haya) con los objetos sociales, como las promesas, las apuestas y los matrimonios, que existen sólo si hay hombres provistos de ciertos esquemas conceptuales.
19Un creyente, un agnóstico o el indio del Mato Grosso perteneciente a una tribu que ha permanecido en el Neolítico, si hipotéticamente se encontrasen frente a la Síndone (sábana), verían el mismo objeto natural. Después, el creyente creerá ver el Sudario de Cristo, y el agnóstico, una sábana de origen medioeval, pero verían el mismo objeto físico que ve el indio, el cual no tiene noción cultural alguna de nuestro mundo. En el mundo social, lo que sabemos cuenta -¡claro que sí!-; es decir, la epistemología es decisiva con respecto a la ontología: lo que pensamos, lo que decimos, nuestras interacciones, son decisivas, y es decisivo que estas interacciones estén registradas y documentadas. Por eso el mundo social está lleno de documentos, en los archivos, en nuestros cajones, en nuestros portafolios y ahora también, en nuestros celulares.
Crítica
20Para indicar el paradigma del compromiso político del filósofo, se cita siempre la tesis 11 de Marx sobre Feuerbach: “Los filósofos sólo han interpretado el mundo en modos diversos. Se trata, sin embargo, de transformarlo”. Lo que olvidamos citar, empero, es la primera: “Feuerbach quiere objetos sensibles realmente distintos de los objetos del pensamiento (conceptuales); pero no concibe la actividad humana misma como actividad objetiva”.
21Ahora, en mi propuesta, la ley constitutiva de los objetos sociales es Objeto = Acto Inscrito. Vale decir, que un objeto social es el resultado de un acto social (capaz de involucrar por lo menos a dos personas, o un instrumento y una persona) que se caracteriza por quedar registrado en un pedazo de papel, en un archivo de computador, o sólo en la cabeza de las personas implicadas en el acto. Lo que propongo bajo el título de la “documentalidad” es así un “textualismo débil” (que es también un “construccionismo débil”): débil porque supone que las inscripciones son decisivas en la construcción de la realidad social pero, contrariamente de lo que se puede definir como “textualismo fuerte” practicado por los postmodernos, excluye que las inscripciones sean constitutivas de la realidad en general.
22El textualismo débil es tal en cuanto resulta del debilitamiento de la tesis de Derrida según la cual “nada existe fuera del texto”, que se transforma en “nada social existe fuera del texto”92. Admite un construccionismo pero, precisamente, un construccionismo moderado, que no choca con la intuición realista. Además de reconocer una esfera ontológica positiva, este giro permite evitar las inconsecuencias que derivan de la falta de distingo entre objetos y la confrontación entre ontología y epistemología. De esta manera se evita una buena cuota de fashionable nonsenses.
23Pero, sobre todo, la apelación a los objetos sociales tiene un valor intrínsecamente crítico. Los postmodernos no sólo han sostenido que la naturaleza está socialmente construida, una tesis que tiene, más que otra cosa, el efecto de una boutade (salida extravagante). Más seriamente, han sostenido una forma de irrealismo de los objetos sociales que es lo que está a la base de la tesis según la cual la postmodernidad sería una realidad líquida y evanescente.
24A través del análisis de las características específicas de los objetos sociales emerge, en cambio, que la sociedad no es para nada líquida: está hecha de objetos como las promesas y las apuestas, el dinero y los pasaportes que, a menudo, pueden ser más sólidos que las mesas y las sillas, y de las cuales depende toda la felicidad y la infelicidad de nuestras vidas. Algo saben de ello, desgraciadamente, aquellos que tienen acceso a los créditos bancarios de tasa variable o que se han jugado en la bolsa sus últimos ahorros. Ilusionarse con que estos objetos son una fantasmagoría infinitamente interpretable, es volverse ciegos e inermes frente al mundo en que vivimos. Por eso, he formulado una definición de los objetos sociales como “inscripciones de actos”, esto es, como la fijación de relaciones que acceden a la dimensión de la objetividad justamente a través del registro.
25Ahora, junto al dato positivo de la construcción de una clase de objetos, tenemos también la revelación de la falacia del nexo entre des-realización (deconstrucción) y emancipación, que ha sido constituido por el postmodernismo. Un nexo que habría encontrado su representación típica en la web, el mundo en que a cada uno le es restituido su propio tiempo, se trabaja donde se quiere y cuando se quiere, y las social networks nos quitan la soledad y sustituyen las viejas formas de organización social. Obviamente, no es así, y en dos sentidos. Antes que todo, no es verdad que bajo el perfil político e ideológico toda esta fluidez es emancipación. Como hemos visto en el capítulo 1, todo lo que prometía emancipación con la postmodernidad, se ha transformado en una forma de subordinación (a menudo voluntaria, pero éste no es el punto).
26Además, y esta vez bajo el perfil ontológico de aquello que es independientemente de lo que pensamos o esperamos, la postmodernidad líquida ha demostrado otro rostro, que no es el de un mundo fluctuante, sino más bien aquel de la “movilidad total”. Esto es, se materializa, en forma inesperada, la idea del trabajador militarizado (“sustancia heroica”) de Jünger93, pero realizándose no en el mundo de las fuerzas del acero y de las fábricas, sino en el del silicio y de los celulares, de esos celulares que nos dan la impresión de tener al mundo en la mano, mientras que, en verdad, estamos en las manos del mundo, siempre disponibles para sus imposiciones y requerimientos. Si esta movilización es posible, es debido al carácter fundamental de las nuevas tecnologías, esto es, al registro y la inscripción, el hecho de que en todo momento, todo acto y todo dicho puedan ser fijados, y valer como obligación, solicitud, chantaje, responsabilidad94. En este caso, reconocer el registro y la inscripción como carácter propio de los objetos sociales permite, precisamente, ese realismo crítico que era imposible para el postmodernismo que, equivocadamente, ha visto el nuevo mundo como una fábula blanda y un proceso de aligeramiento. Lejos de ser fluida, la modernidad es la época en que las palabras son piedras, en las que se actúa la pesadilla del verba manent (la mantención de la palabra). En suma, tenemos, desde el punto de vista ontológico, una multiplicación de objetos sociales y, al contrario de lo que consideraban los postmodernos, un incremento de la realia (cosas reales) más que una “desrealización”.
Reconstrucción
27Más allá del análisis y de la crítica, las distinciones propuestas hasta aquí permiten una reconstrucción95 que conforma el núcleo positivo del realismo. Sintetizo sus momentos fundamentales. En primer lugar, en lo que respecta a la distinción entre ontología y epistemología (y las distinciones que provienen de ello, entre mundo externo y mundo interno, y entre ciencia y experiencia), la reconstrucción responde a la necesidad de salvaguardar dos exigencias esenciales para el realismo, al punto de superar la falacia del ser-saber, la colisión entre los objetos y el conocimiento que tenemos de ellos, cuestión que empieza con la filosofía trascendental y culmina con la postmodernidad.
28Por una parte, se mantiene a firme el hecho de que haya un meollo inenmendable del ser y de la experiencia que se da independientemente de los esquemas conceptuales y del saber, dejando abierta la posibilidad de construir, en este nivel, el saber como actividad conceptual, lingüística, deliberada y sobre todo, emancipadora.
29En el caso que se viese en el saber un simple juego de esquemas conceptuales equivalentes en cuanto a contenido de verdad, deberíamos resignarnos a considerar la ciencia no como una búsqueda de la verdad (con la emancipación que de ella es consecuencia), sino como una contraposición entre voluntades de poder, que es lo que efectivamente está aseverado por la falacia del saberpoder, asunto sobre el que me concentraré en el próximo capítulo.
30En segundo lugar, en cuanto a la distinción entre objetos naturales y objetos sociales, la reconstrucción es un elemento decisivo para superar la falacia del acertaraceptar, y para hacer de la realidad social un terreno concreto de análisis de transformación. En efecto, si de un lado nos permite reconocer el mundo natural independiente de la construcción humana –evitando la salida nihilista y escéptica a la que se llega cuando se busca la distinción entre naturaleza y cultura–, de otra, permite ver en el mundo social la obra de la construcción humana que, no obstante la interacción social, no constituye una producción puramente subjetiva. De este modo, la esfera de los objetos naturales así como la de los objetos sociales, llegan a ser el campo de un conocimiento posible y legítimo, es decir, de una epistemología que porta en su interior una hermenéutica en la medida que el conocimiento requiere, en muchos casos, niveles más o menos elevados de interpretación. No obstante, esta epistemología tiene un valor diverso dependiendo de si se refiere a objetos naturales o sociales. Con respecto a los primeros, la epistemología ejerce una función puramente reconstructiva, limitándose a tomar razón de algo que existe independientemente del saber. Con relación a los objetos sociales, en cambio, la epistemología posee un valor constitutivo, tanto en el sentido de que una cierta cantidad de saber es necesario para vivir en cualquier mundo social, como en cuanto a que en el mundo social siempre se producen nuevos objetos (por ejemplo, a través de la actividad legislativa). Se trata de una operación performativa y no sólo constatativa, como ocurre en referencia a los objetos naturales.
31En lo que concierne la elección de la norma constitutiva Objeto = Acto Inscrito, ella nace de la exigencia de dar una alternativa a la norma constitutiva que propuso el más influyente teórico de los objetos sociales, John Searle, para quien la norma X tiene el mismo valor de Y en C (el objeto fisico X cuenta igual que el objeto social Y en un contexto C).
32El límite de esa propuesta es doble. Por una parte, no parece estar en condiciones de tomar en cuenta objetos sociales complejos, como por ejemplo, las empresas, o de entidades negativas, como las deudas, a las que a primera vista les parece difícil encontrar un objeto físico predispuesto a la transformación en objeto social. Por la otra, hace depender la realidad social completa de la acción de una entidad más bien misteriosa, esto es, de la intencionalidad colectiva, que se haría cargo de la transformación de lo físico en social96. En su lugar, según la versión que propongo, es muy fácil dar cuenta de la totalidad de los objetos sociales; de las promesas informales (verbales) de la arquitectura societaria de las empresas o a las entidades negativas como, justamente, son las deudas. En todos estos casos encontramos una estructura mínima, garantizada por la presencia de por lo menos dos personas que cumplen un acto (que puede consistir en un gesto, una palabra, o una escritura) con la posibilidad de quedar registrado en algún tipo de soporte, aunque sólo sea la memoria humana. Además de rendir cuenta de la base física del objeto social-que no es una x genéricamente disponible para la acción de la intencionalidad colectiva, sino un registro que puede tener lugar sobre múltiples soportes-la regla que propongo (que llamo “regla de la documentalidad”, en contraposición a la “regla de la intencionalidad”, nombre con el que se podría designar la opción de Searle) tiene la ventaja de no hacer depender la realidad social de una función –la intencionalidad colectiva–, peligrosamente similar a un proceso puramente mental, la misma que ha podido a este autor sugerir la idea (afirmación de cualquier tipo, menos realista), de que la crisis económica es, en buena parte, fruto de la imaginación97. Tratándose de una forma de documentalidad, el dinero podrá ser cualquier cosa pero no un topos imaginario y, precisamente, esta circunstancia nos permite trazar una distinción entre lo social (que se registra en actos entre por lo menos dos personas aunque tal registro tenga lugar en la cabeza de ellas y no en documentos externos) y el mental, que puede tener sitio únicamente en la cabeza de un individuo. En este sentido, el argumento contra Searle, que al definir el dinero como fruto de la imaginación se comporta como postmoderno, proviene de la elaboración teórica de Derrida sobre el rol de la escritura en la construcción de la realidad social. En definitiva, una vez que, como he propuesto, se lleva el “nada existe fuera del texto” a uno más limitado de “nada de lo social existe fuera del texto”, obtenemos un buen argumento –yo creo– para contrastar la tesis de Searle sobre la intencionalidad colectiva. Esta, viéndola bien, suena como un “nada social existe fuera de la cabeza”, colapsando la distinción entre objetos sociales y objetos mentales.
33Queda un último punto, que concierne expresamente a lo mental. Nos podemos preguntar, legítimamente, por el origen de la documentalidad, esto es, de las intenciones que están a la base de las inscripciones en las que consiste la realidad social. Los postmodernos insistieron mucho sobre el hecho de que al sujeto no había que considerarlo un dato fundamental, no obstante su posición, por lo común, no fue más allá de la crítica de un blanco convenido, el del “sujeto cartesiano”, y de la hipótesis –bastante simple– de que el sujeto estaba condicionado por la cultura. La perspectiva de la documentalidad permite, en cambio, a mi modo de ver, un desarrollo positivo que se pone en marcha a partir de la teoría –desde los antiguos a los modernos– que concibe la mente como una tabula sobre la que se colocan inscripciones. En efecto, como hemos visto, existe una poderosa acción de las inscripciones en la realidad social: los comportamientos sociales están determinados por leyes, ritos, normas, y las estructuras sociales y la educación forman nuestras intenciones. Imaginemos un antiguo Robinson que fuese el primero y el último hombre sobre la faz de la tierra. ¿Podría alguna vez estar cercado por la ambición de llegar a ser contralmirante, billonario, o poeta de corte? Ciertamente no, así como no podría sensatamente aspirar a seguir las modas, o a coleccionar figuritas de futbolistas o naturalezas muertas. Y si, supongamos, tratase de fabricar un documento de contrato, se empeñaría en una empresa imposible porque, para ello, es necesario que haya por lo menos dos partes, partiendo por quien lo escribe y quien lo lee. En realidad, nuestro Robinson no tendría siquiera un lenguaje, y difícilmente se podría decir que “piensa” en el sentido corriente del término. Y parecería muy arduo sostener que puede estar sujeto al orgullo, la arrogancia o al enamoramiento, y ello por el mismo motivo que sería absurdo pretender que tenga amigos o enemigos.
34Tenemos así dos circunstancias que revelan la estructura social de la mente98. Por una parte, la mente no puede surgir si no se le sumerge en un baño social, hecho de educación, lenguaje, transmisión y registro de comportamientos. Por la otra, está la enorme categoría de los objetos sociales que no podrían existir si no hubiese sujetos que piensan que existen. Antes que diseñar un mundo a total disposición del sujeto, la esfera de los objetos sociales nos revela la inconsistencia del solipsismo, es decir, que en el mundo hay también otros, además de nosotros. Y ello está probado justamente por la existencia de estos objetos, que no tendrían razón de ser en un mundo en el que hubiese un sólo sujeto. Si no fuese posible tener huella (registro) no habría mente, y no por casualidad la mente es representada tradicionalmente como una tabula rasa, como un soporte sobre el que se inscriben impresiones y pensamientos. Aún más, sin la posibilidad de la inscripción no habría objetos sociales, pues ellos consisten en el registro de actos sociales a partir de aquel –el fundamental– de la promesa. Dicho esto, sería necesario traducir la frase de Aristóteles según la cual el hombre es un zoon logon echon (animal social capaz de hablar) como animal dotado de inscripciones, o mejor –visto que uno de los significados de logos en griego es propiamente “promesa”, “palabra dada”– “el hombre es un animal que promete”99.
35En análisis desarrollados recientemente100, propongo ver la intencionalidad (en cuanto rasgo distintivo de lo mental) como una salida de la documentalidad. Lo mental, de acuerdo con la imagen de la mente como tabula, es un soporte para inscripciones (que en los términos de la neurofisiología contemporánea corresponden a las descargas neuronales). Estas inscripciones no son pensamiento y no lo requieren, tal cual las operaciones de las computadoras no requieren del conocimiento de la aritmética. Y, no obstante, el resultado de las inscripciones, procediendo en la complejidad, es pensamiento, exactamente como el resultado de las operaciones de una computadora resulta ser un cálculo aritmético. En la inteligencia artificial, como en la natural, se verifica un mismo proceso, por el que la organización precede y produce la comprensión101, y la documentalidad precede y produce la intencionalidad. El resultado de la reconstrucción es, como anuncié en el capítulo 2, un “tratado de paz perpetua” entre las intuiciones construccionistas y las realistas. Se trata simplemente de asignarles a cada una a su esfera de competencia: 1. Los objetos naturales son independientes de la epistemología y hacen verdaderas a las ciencias naturales. 2. La experiencia es independiente de la ciencia. 3. Los objetos sociales son dependientes de la epistemología, sin ser por esto subjetivos. 4. Que “las intuiciones sin conceptos son ciegas”, vale antes que todo para los objetos sociales (donde tiene un valor constructivo) y, en suborden, para el acercamiento epistemológico al mundo natural (donde tiene valor reconstructivo). 5. La intuición realista y la intuición construccionista tienen, por lo tanto, la misma legitimidad, en sus respectivos sectores de aplicación. Pueden, obviamente, tener contiendas como: ¿Existen las entidades sub-atómicas? ¿Qué tipo de existencia tienen las promesas? ¿Las especies y los sexos son naturaleza o cultura? Este es el verdadero debate, y es aquí que tiene lugar la disputa filosófica, política y científica. De esta suerte, el mejor modo para superar toda discrepancia y no apagar en el inicio todo diálogo y toda comparación, es abrazar la vía del pan-construccionismo, que estimamos ley implacable de lo social, demostrándose como, en el campo de las cosas humanas, tenemos que ver con admirables regularidades.
Notes de bas de page
79 El autor refiere a la obra de Jerzy Kosinski (1933-1991), llevaba también al cine
80 J. Derrida, Force de loi, Galilée, Paris 1994, pp. 35 y ss.
81 Propuesto y desarrollado en Ricostruire la decostruzione cit.; el modelo del experimento es, obviamente, H. Putnam, Cervelli in una vasca, en Id., Ragione, verità e storia cit., pp. 7-27
82 Esta es la diferencia de mi perspectiva con respecto a la postura de Bozzi, de Moore y de todos los realistas ingenuos. De “realismo modesto” ha hablado P. Kitcher, Science, Truth, and Democracy, Oxford University Press, Oxford 2001
83 Cfr. A. G. Gargani, L’attrito del pensiero, en Filosofia ’86, al cuidado de G. Vattimo, Laterza, Roma-Bari 1987, pp. 5-22. La metáfora es de derivación wittgensteiniana: «Hemos llegado sobre una placa de hielo donde falta la fricción, y por eso las condiciones son ideales, en cierto sentido, pero justamente por ello no podemos movernos. Queremos caminar; por lo tanto, tenemos necesidad de la fricción. ¡Volvemos al terreno escabroso!», L. Wittgenstein, Ricerche filosofiche cit., § 107
84 P. Levi, La tregua, Einaudi, Torino 1963, pp. 10-11
85 Q. Meillassoux, Après la finitude cit.
86 Sobre este tema me permito remitir a mi Necessità materiale, en Le parole dell’Essere, Bruno Mondadori, Milano 2005, pp. 231-257
87 De acuerdo con el denominado “bicondicional tarskiano”: “La nieve es blanca, es verdad sí y sólo sí la nieve es blanca”
88 I. Hacking, The Social Construction of What?, Harvard University Press, Cambridge (Mass.) 1999, p. 1
89 E. Said, Orientalismo. L’immagine europea dell’Oriente (1978-79), Feltrinelli, Milano 1991
90 Sobre la necesidad de discutir caso por caso (que es justamente lo contrario de una solución maximalista como “todo está socialmente construido”) remito a mi diálogo con A. C. Varzi, Che cosa c’è e che cos’è, in «Nous» (2004), pp. 81-101, retomado después en Id., Il mondo messo a fuoco. Storie di allucinazioni e miopie filosofiche, Laterza, Roma-Bari 2010
91 Sobre la tematización de los objetos sociales y de la ontología social en su conjunto, me permito remitir en particular a mis Dove sei? Ontologia del telefonino, Bompiani, Milano 2005 (nueva edición con prefacio de U. Eco, 2011); Documentalità cit.; Anima e iPad, Guanda, Parma 2011
92 «Il n’y a pas de hors-texte», literalmente (y asemánticamente) «no hay fuera-del-texto», cfr. J. Derrida, Della grammatologia (1967), Jaca Book, Milano 1969, pp. 219-220
93 E. Jünger, La mobilitazione totale (1931), en Id., Foglie e pietre, Adelphi, Milano 1997, pp. 113-138
94 Remito nuevamente a Anima e iPad cit., pp. 59-84
95 Motivada en Ricostruire la ricostruzione cit., pp. 79-97
96 El rol de la intencionalidad colectiva en la ontología social de Searle ha crecido en el curso de los años. He discutido esta problemática evolución en Anima e iPad cit., pp. 96-101
97 “Es un error tratar el dinero y los otros instrumentos de ese tipo como si fuesen fenómenos naturales, como aquéllos que se estudian en la física, en la química y en la biología. La reciente crisis económica nos hace ver que ellos son productos que requieren de una notable fantasía”, J. Searle, Creare il mondo sociale. La struttura della civiltà umana (2010), Raffaello Cortina, Milano 2010, p. 268; el original inglés es más expresivo: «The recent economic crisis makes it clear that they are products of massive fantasy».
98 Para un desarrollo, cfr. Documentalità cit., partes 4 y 5
99 “Criar a un animal al que sea permitido hacer promesas – ¿no es tal vez precisamente ésta la tarea paradojal que nos impone la naturaleza en lo que al hombre se refiere?”, F. Nietzsche, Genealogia della morale (1887), Adelphi, Milano 1984, p. 45
100 He desarrollado este aspecto en Anima e iPad cit., pp. 144 sgg.; cfr. también G. Torrengo, Documenti e intenzioni. La documentalità nel dibattito contemporaneo sull’ontologia sociale, en «Rivista di estetica», n. s., 42, 2009, pp. 157-188
101 D. Dennett, Coscienza. Che cosa è (1991), Laterza, Roma-Bari 2009. Intuiciones análogas se pueden encontrar en la noción de “superorganismo” (por ejemplo, una familia de termitas, que produce un comportamiento racional aunque ninguno de sus componentes está en grado de pensar), cfr. B. Hölldobler, E. O. Wilson, Il superorganismo (2009), Adelphi, Milano 2011
Notes de fin
* Exclamación cotidiana de la población de Italia frente a hechos públicos que se les imponen o soportan sin mayor explicación. N. del E.
† La expresión en italiano corresponde a benaltrismo, y refiere al intento de diluir o quitar importancia a los temas que resultan complejos o difíciles de enfrentar. Ante ello, se promueve la equiparación o el “quitar dramatismo”, de modo de volver el hecho problemático en uno más entre muchos. N. E.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018