Desktop versionMobile version

Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I

 | 
Rafael Chavarría Contreras
, 
Daniel Fauré Polloni
, 
Carlos Yáñez Canal
, 
et al.

Estética

El Mar: un lugar de fragilidades en las estéticas del morar. Una mirada desde el Pensamiento Ambiental Sur

Sandra Milena Páramo Posada

Full text

Obertura

  • 157 Augusto Ángel-Maya escribe, en el año de 1995, un bello libro: La Fragilidad Ambiental de la Cultur (...)
  • 158 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-Organización de las Naciones Unida (...)

1El sonido del mar y su emergencia majestuosa. Culturas157 raizales que escuchan esos sonidos y comprenden los lenguajes marinos. Culturas colonizadoras que en los aconteceres históricos propios del sur que somos, han transformado la musical cotidianidad del habitar con, en y desde el mar, en el barullo de la constante transitoriedad de los humanos des- naturalizados, des-terrados, des-plazados, sedientos de alteridad, adictos al mercado del turismo, colonizados por necesidades creadas por este mercado que, al margen de la contemplación, desarmonizan el contacto respetuoso y afectivo con el lugar. Acontecimientos en concierto con fragilidades del habitar, con la fugacidad de los tránsitos y la permanencia de la memoria, expresan formas de pensamiento discursivas que han permeado las visiones del mundo habitable y las relaciones hombre- naturaleza, raíz de esta crisis cultural; expresan también problemas ambientales que emergen de la ausencia de comprensión de su ecosistema, delicada simbiosis que interpela las relaciones eco-culturales expresadas en el efímero contacto cultura-mar y la perpetuidad de su huella desplegando problemáticas generadas a partir de una gestión cultural de la declaratorias patrimoniales de la Unesco, como lo es la Reserva Natural de la Biosfera-Seaflower (Unesco)158, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia Insular.

2En este capítulo, el lugar-sur que nos acompañará será este archipiélago, porque la Gestión Cultural en nuestras investigaciones se ha venido situando en geografías poéticas, para ellas expresen la urgencia del giro ambiental que la gestión cultural inspirada en el Pensamiento Ambiental Sur (PAS), ha venido proponiendo y realizando, a pesar, muchas veces, de la presencia colonialista eurocentrista que aún está muy presente en la Gestión cultural políticamente correcta.

Coral: polifonías del mar; desarrollo sostenible: monofonía del capital

3En el océano Atlántico, al suroeste del mar Caribe, se encuentra el 76 % de los arrecifes coralinos de Colombia. Con un patrimonio cultural y natural que versa en símbolos y costumbres raizales conectados con la vida del mar, Seaflower tiene una historia social y económica con un ritmo espacio-temporal que difiere de los ritmos de la Colombia continental. Fue en el año 2000 cuando el archipiélago recibió, por la Unesco, la nominación de Reserva de la Biosfera al cumplir con los criterios estipulados en el marco estatutario de la Estrategia de Sevilla.

4Removida por los cambios que trajo el neoliberalismo y que, en general, afectaron a todo un contexto latinoamericano, esta morada del Caribe pasa a ser en los años 80 puerto libre. Enseguida recibe los impactos de la apertura económica transformando su mayor actividad económica de la pesca y la agricultura hacia el tercer sector el turismo. La arquitectura de la isla también se transformaría y la morada del isleño construida con madera del manglar sobre pilotes que se dejaban cruzar por las corrientes de viento para guardar la temperatura fresca del hogar, fue cambiada por primeros pisos en cemento y por la demanda que abastecía el flujo exponencial de migrantes continentales. Hoy, la casa del isleño, su espacio más íntimo, es el paso transitorio del turista. Surge además el problema de la sobrepoblación y con ello los efectos de la contaminación no solo del agua y del aire, sino de la vida cotidiana, de la desmesura del dinero, la ambición y la competitividad de los mercados que devastan los mundos de vida.

  • 159 Michel Serres, El Contrato Natural, Valencia, Pre-textos, 1991, 56-57.

Por supuesto, podemos frenar los procesos ya iniciados, legislar para consumir menos combustibles fósiles, repoblar en masa los bosques devastados… todas ellas excelentes iniciativas, pero que se reducen, en su conjunto, a la figura del navío que circula a veinticinco nudos hacia un obstáculo rocoso en el que irremediablemente se estrellará y sobre cuya pasarela el oficial de guardia ordena a la máquina reducir un décimo la velocidad sin cambiar el rumbo159.

  • 160 Naciones Unidas, “Informe de la Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo”, Informe (...)

5Desde el año de 1964 se da inicio a las conferencias generales de la Unesco conectadas con la necesidad de establecer un programa científico intergubernamental que busca mejorar la relación global de las personas con su entorno, los informes resultantes muestran la construcción del concepto de desarrollo sostenible expresado como aquel que “garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”160. Prevalece en las resoluciones la importancia de las ciencias sociales y la cultura, lo mismo que la investigación intercultural y comienza a estructurarse el programa para la administración de las declaratorias de reservas de la biosfera, denominado MAB “El Hombre y la Biosfera”.

  • 161 Unesco, Actas de la Conferencia General n° 15, reunión París, 1968, lunes 12 de octubre de 1970, p. (...)
  • 162 Serres, op. cit., 81.

6Durante la 16° reunión de la Unesco (1970)161, se pide especial importancia a los aspectos científicos, técnicos y educativos de los problemas relativos al aprovechamiento racional y la conservación de los “recursos” naturales, el mejoramiento del medio humano y el aumento de la productividad. Es así como se percibe la preocupación por el equilibrio entre las relaciones hombre-naturaleza, sin embargo, este interés se expresa dentro de las lógicas del discurso del desarrollo moderno que, precisamente, se instala en el aumento de la productividad para justificar la explotación de las formas de vida del planeta, desatendiendo el carácter natural que transversaliza los contratos científicos y sociales, lesionando aquellas estéticas del morar que conectan a los hombres con sus ecosistemas en un contrato-contacto natural. “Ese contrato (natural) es tan global como el contrato social e introduce a este de alguna manera en el mundo y es tan mundial como el contrato científico e introduce a este de alguna manera en la historia”162.

  • 163 Unesco, “Resolución 28 C/2.4 de la Conferencia General de la Unesco”, Reservas de la Biosfera: Estr (...)
  • 164 Unesco, “Resolución 28 C/2.4 de la Conferencia General de la Unesco”, noviembre de 1995.

7Para el año de 1978 es creada la Red de Reservas de la Biosfera como instrumento para la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de las mismas163. En el documento de la Estrategia de Sevilla se menciona que estas han sido concebidas para responder a la pregunta esencial a la que se enfrenta el mundo de hoy: ¿cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo económico y social y el mantenimiento de valores culturales asociados?164. Queda en la superficie la fragilidad de la administración de esta declaratoria, que desde la Unesco y el programa MAB llama a un diálogo consensuado entre desarrollo sostenible, cultura y naturaleza, entre las acciones del hombre y el lenguaje de la tierra.

8En el Primer Congreso Internacional sobre Reservas de Biosfera realizado en Minsk en el año de 1983 se define un plan de acción, el cual, a medida que se retroalimentan los procesos de configuración de las reservas, ha recogido los principales objetivos del Convenio establecido en la Cumbre para la Tierra (1992), estos son: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus elementos y una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos. Anclados pues sus objetivos y directrices en las dinámicas discursivas del desarrollo sostenible, cabe preguntarse: ¿cómo está haciendo asumido el concepto de equidad y qué tanto el “uso” de los “recursos” en realidad está abogando por la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible?, ¿se ha construido el terreno de preparación para que las comunidades locales generen procesos autogestivos alrededor de las declaratorias o, por el contrario, son las comunidades quienes han tenido que sujetarse a las dinámicas del desarrollo global?

9La narrativa construida dentro del lenguaje administrativo propuesto para el modelo de las reservas de la biosfera se adhiere al discurso global de progreso. La productividad que, en términos de rentabilidad admite las huellas ecológicas, aumenta la carga de sus impactos en los espacios donde la vida ha tomado cientos y miles de años de adaptación y las culturas han sido obligadas al desarraigo de la tierra para ajustarse adaptativamente a un sistema antinatural, no es sostenible. La intención de proteger y conservar un espacio declarado reserva del planeta admite las prácticas colectivas, prácticas del contacto; esto implica estrechos vínculos entre materialidad y enigmas, entre razón y sentir al servicio de la Tierra-Mar, una preparación y una construcción colectiva de desarrollo local, un desarrollo alternativo que es la acción desde el espíritu del morar. Una declaratoria patrimonial vista desde un Pensamiento Ambiental Sur considera los términos en los que el lenguaje de la naturaleza está siendo entendido, una nueva mirada del ecosistema marino para pensarse en diálogos que den fuerza a la dimensión estética de las comunidades Seaflower.

10En esta corriente, la fragilidad de la declaratoria en conversación con el Pensamiento Ambiental, invita a zarpar y recrear las potencias de la vida a partir de la aisthesis, es decir, lo sensible, perceptual, capaz de sentir y hallándose embarcados en las potencias de la vida compleja y magnífica, en una suerte de corrientes que demandan destrezas y peripecias. Se elevan las anclas de este navío con el pretexto de navegar en las profundas fragilidades que transversalizan los aciertos y desaciertos de esta declaratoria, rupturas que develan las movilidades de la existencia del cuerpo-mar, cuerpo-isla, cuerpo-coral, cuerpo-comunidad, porque este diálogo no es más que las voces y los cantos del marino que, después de zozobrar, espera confiado en su balsa para no naufragar.

  • 165 Antoine de Saint-Exupéry, Citadelle, 1948, 75.

[…] Crear el navío, no es preverlo en detalle. Pues si por mí mismo intento construirlo, nada que valga la pena lograré de su diversidad. Todo se modificará al salir a la luz del día, y otros distintos a mí pueden emplearse en esas invenciones. No me corresponde conocer cada clavo del navío. Sino aportar a los hombres la inclinación hacia el mar165.

El lugar de la declaratoria en la fragmentación “desarrollo sostenible / cambio cultural”

  • 166 Plan de Acción Trienal 2013-2015, Un Archipiélago Posible, 2013-2015, 99.

11Qué es la lengua de la Tierra sino la posibilidad perpetua del contacto, la expresión sensible llena de intensidad y sorpresa, un jolgorio en clave de asombro con ecos lentos e imperceptibles que visibilizan lo vivo y lo que se extingue, un ethos que respira, que inhala disonantes tensiones entre voces, que exhala armonías entre lo acrónico. El pretexto de esta fragmentación que reduce las potencias de una administración y gestión local es expresado como problema núcleo en el plan de acción vigente al año 2015: “Modelo de desarrollo desarticulado con los lineamientos de la Reserva de Biosfera Seaflower, que afecta la calidad de vida de los habitantes y el medio ambiente insular”166.

12El lenguaje del desarrollo se posicionó como discurso que, más tarde, permearía las dinámicas del neoliberalismo que sucederían al año 1949, con la posesión del presidente norteamericano Harry Truman. Su discurso instauró la hegemonía de la política y la economía estadounidense para intervenir en las regiones del mundo consideradas por primera vez como subdesarrolladas. Emergencia de un diálogo fuertemente desarticulado entre el discurso del desarrollo como continuación de la idea de progreso y las perspectivas de los desarrollos locales. Crítica época de escisiones y segregaciones que con la Segunda Guerra Mundial padecería el fracaso del hombre moderno; más del 50 % de la población mundial había entrado a formar parte de otro espacio, de otro modo, de otra categorización, hábilmente transmitida con la esperanza de avanzar de subdesarrollados a desarrollados, irremediable excusa de neocolonización de las culturas del mundo y la instauración de modelos económicos que amedrentaría las comprensiones locales de las relaciones de la vida.

  • 167 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, “Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Amb (...)

13Posteriormente, Lester Brown en los años 80 introdujo el concepto de la “sustentabilidad” y de “la comunidad sustentable” como aquella que es capaz de satisfacer sus propias necesidades sin reducir las oportunidades de las generaciones futuras. Después, el informe Brundtland167, presentado en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, formuló que el crecimiento económico podía contribuir con la erradicación de la pobreza, y que para este fin se necesitaba gestar un nuevo ciclo, una nueva era para el crecimiento económico:

  • 168 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Ibid., 13, recuperado de:https://es.scribd.com/ (...)

“La espiral descendente de pobreza y degradación medio ambiental constituye una pérdida de oportunidades y recursos. Se trata en particular de una pérdida de recursos humanos (…) lo que se necesita ahora es una nueva era de crecimiento económico, un crecimiento que sea poderoso a la par que sostenible social y medioambientalmente”168.

14Sin embargo, estas palabras fueron la excusa para la sostenibilidad de un desarrollo antropocentrista, un desarrollo perpetuador de las lógicas de explotación. Mientras el adjetivo de “sostenible” o “sustentable” mostraba el lado más atractivo del desarrollo, simultáneamente, sus lógicas penetraban y se enraizaban en absolutamente todas las iniciativas que integraran los pilares de ambiente, sociedad y economía. Así, se garantizó la permanencia de una nueva impronta cultural que pronto dominaría todas las plataformas del pensamiento contemporáneo. De ahí que Unesco, ONU, BM, FMI, grandes corporaciones, estructuras sociales, discursosadministrativos, ambientales y educativos adoptaran el desarrollo sostenible como el camino, el fin y el espíritu que conduciría al éxito de las relaciones del hombre y la naturaleza, un modelo lucrativo y depredador perpetuado por los grandes monopolios y por los gobiernos.

Sebald Beham, Heracles y Anteo de la serie Trabajos de Hércules, 1545.

Sebald Beham, Heracles y Anteo de la serie Trabajos de Hércules, 1545.

15El territorio, contacto entre magma y sangre, tierra de umbrales, trama tejida entre oleajes y labranzas. Los territorios subdesarrollados, historia contada entre hombres y dioses, se personificarían en Anteo — reflejado en las comunidades del tercer mundo, las del agua, de los mitos y enigmas, aquellas que desde la Conquista fueran vistas como las violentas, las celosas de la Tierra—, perseguido por Heracles, fuerte y sagaz, con la máscara del lado más sutil del desarrollo, des-arraigaría, des-terraría al hijo del dios del Océano y de la Tierra. El mismo Anteo —las comunidades de la Tierra—, que en La divina comedia guardara el círculo del infierno destinado a los traidores, esta vez, no podría reclamar la ayuda de su madre. Hábilmente Heracles descubriría su secreto, pues cada vez que Anteo caía, entraba en contacto con Gea, recibiendo la fuerza de ella para volver a levantarse, pero esta vez Heracles, tomándolo fuertemente por la cintura, impediría esta conexión hasta asfixiarlo. Tierra-mar, poderosa fuente siempre en vigilia, refugio de vida, torrente de anhelos, fuerza del pescador y de aquel que sueña, ¿qué podríamos hacer sin su existencia?

  • 169 Arturo Escobar, La invención del tercer mundo, Fundación Editorial El perro y la rana, 2007, 20.

16En La Invención del Tercer Mundo, Arturo Escobar explica cómo esas lógicas del desarrollo son prolongadas en las dinámicas de la acumulación de capital: “La doctrina Truman iniciaría una nueva era en la comprensión y el manejo de los asuntos mundiales, en particular de aquellos que se referían a los países económicamente menos avanzados”169. Así mismo cita uno de los fragmentos del documento de Naciones Unidas, en el cual yace la advertencia que la ONU, recién fundada después de la Segunda Guerra Mundial, le hace a las comunidades que se opongan al desarrollo económico de los países subdesarrollados:

  • 170 Escobar, Idem., 20.

Hay un sentido en el que el progreso económico acelerado es imposible sin ajustes dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza deben romperse; y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy pocas comunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso económico170.

17Este anuncio del Desarrollo Sostenible es un crónico preámbulo que transformaría para siempre el contacto con el mundo de la vida, símbolos alterados y nuevas representaciones del lugar; sería la continuación del lenguaje dominante cultural occidental como única manera de enfrentar la crisis ambiental que, mirada desde el orden del discurso hegemónico del primer mundo, era una crisis producida a las grades economías por el agotamiento de los recursos naturales. Por fuera de ese sentido, la construcción del desarrollo local inicia con la deconstrucción del desarrollo global cuyo discurso acentúa lo homogéneo, el pensamiento y las maneras de conocer-saber-construir-habitar unicistas, cuyos relatos han alterado la experiencia estética de los Cuerpos-Tierra-Mar, de los contactos que dan lugar.

  • 171 Alain Chanlat, “Las ciencias de la vida y la gestión administrativa”, Cuadernos de Administración, (...)
  • 172 Chanlat, op. cit., 27.
  • 173 Chanlat, op. cit., 28.
  • 174 Chanlat, op. cit., 33.

18Esta fragilidad pregunta por el devenir-porvenir de la vida, por la manera en que se están construyendo las relaciones del hombre con la naturaleza, con la tierra. Estas relaciones llamadas “ambientales” por Augusto Ángel, tienen en la Modernidad un sesgo economicista, donde la administración moderna ha sido protagónica. Como sugiere Alain Chanlat, la gestión administrativa moderna sujeta a la racionalidad económica de las dinámicas del mercado se instaló en los relatos del cálculo y la medida, el beneficio y la rentabilidad, en la producción y el consumo, y se constituyó en la herramienta gerencial de toda suerte de usos de la vida. “La búsqueda de la eficiencia y de la rentabilidad pesa fuertemente sobre todas las formas de organización, sean privadas, públicas o cooperativas”171. Así mismo, cita a Fernand Braudel cuando menciona que “aquellos que adquirieron un bienestar económico lo han hecho siempre recurriendo al desarraigo, a la explotación y a la violencia”172. Chanlat convoca a la reflexión cuestionando el éxito de la administración en tanto teoría y práctica en la cual los problemas técnicos de la producción descubren “que es ecológicamente imposible que la humanidad entera tenga el mismo nivel de vida que los occidentales”173 , además problematiza el papel de la administración como constructora de narrativas del habitar, su inquietud pregunta por “modos de gestión que respeten la especificidad del hombre en lugar de obligarlo a adaptarse a prácticas contrarias a su realidad”174. Inquietud que admite la pregunta por aquello que no está representado en la lógica cartesiana, en cálculo y la medida, aquello que desestabiliza las lógicas de la razón.

19Este orden de ideas exhorta, en términos de la declaratoria, a una administración del servir, una administración cuyo carácter misional es el cuidado de la vida dentro del territorio usado por otras administraciones concentradas en el concepto del progreso y la explotación. La declaratoria Seaflower no constituye un fin delineado, dirigido, exacto e inscrito en una sola forma de interpretar la vida, no es un premio o una distinción, es, más bien, un llamado, una alerta, una responsabilidad que desde los ecos de la voz del mar extiende la posibilidad de pensar los discursos de objetivación que usan como pretexto la declaratoria, para dar paso a posibilidades que desde el afecto y conexión con el ecosistema desplieguen una toma de decisiones políticas-éticas del afecto y una poética del habitar, dando mayor relevancia al ejercicio comunitario como una alternativa de valor (poder del ser siendo) que apoye su gestión administrativa.

20Aktouf en Monroy Varela apremia la comprensión de lo que llama “abusos de verdades iniciales”, sofismas formulados de tiempo atrás y que se presentan y se aceptan como verdades naturales, sin cuestionamiento alguno. Y dice:

  • 175 Sonia Esperanza Monroy Varela, Enfoque y conceptos de una administración renovada. El aporte de Akt (...)

La propiedad privada, en su connotación de posesión del poder o ejercicio de la dominación, es una de ellas pues la tierra, el bien por excelencia desde los inicios de la humanidad, no se vendía ni se compraba antes del siglo XV y aún hoy en día existen grandes regiones en África, Asia y Oriente donde la posesión colectiva de la tierra cumple la función social establecida por el derecho natural. La propiedad privada es un “invento” de Occidente sin sustento histórico, para derivar derechos y prerrogativas en favor de los acumuladores de riqueza, en detrimento para la inmensa mayor parte de la población175.

  • 176 Ana patricia Noguera, Cuerpo – Tierra. El Enigma, El Habitar, La vida. Potencias de un Pensamiento (...)
  • 177 Augusto Ángel Maya, El reto de la vida, Santafé de Bogotá, Ecofondo, 1996.

21Uno de los mayores desafíos para la administración de la declaratoria representa cómo volver a pensar cosas que ya habían estado claras. Es tarea juiciosa comprender las configuraciones de las que han emergido las separaciones de las relaciones equilibradas hombre-naturaleza, cuerpo- tierra176, cultura-natura; razón y sentir, huella y memoria, instaladas en el lugar, ellas se dejan ver, una nueva línea fronteriza que acota los contactos, como también se instala en el desarraigo, la ausencia, la añoranza, la inquietud en el ethos cultural, porque una cosa es lo que circula en la norma, en el contrato social y otra la que circula en la vida cultural y en la vida natural, en la condición ecosistema-cultura177. Un sistema administrativo desde el servir como cuerpo-político se interesa por construir mejores condiciones de vida colectiva comprendiendo qué es lo que habita en las relaciones de la vida, considerando los conflictos lejos de dominaciones, entrelazando las intenciones de una administración que supera el fin lucrativo y que emplea como motivo del contrato científico y social al contrato natural, el cual Michel Serres define así:

  • 178 Serres, op. cit., 81.

Entiendo por contrato natural en primer lugar el reconocimiento exactamente metafísico por cada colectividad de que vive y trabaja en el mismo mundo global que todas las demás; no solo colectividad política asociada por un contrato social; sino también cualquier tipo de colectivo, militar, comercial, religioso, industrial… asociado por un contrato de derecho y también el colectivo experto asociado por el contrato científico, yo llamo a ese contrato natural metafísico porque va más allá de las limitaciones en áreas de las diversas especialidades locales y en particular de la física. Ese contrato es tan global como el contrato social e introduce a este de alguna manera en el mundo y es tan mundial como el contrato científico e introduce a este de alguna manera en la historia178.

  • 179 Dirigir la proa de una embarcación hacia la parte de donde viene el viento.

22A partir de esta construcción, Serres nos sumerge en la corriente que desvela la propuesta de una administración que asume la complejidad en la travesía con lo social y lo científico; complejidad que reposa en lo exuberante y misterioso, que tiene que ver con el sentir y el afecto expresado en las historias y sucesos que escapan a indicadores y cálculos, fronteras y estándares y que aporta a la visibilización de acontecimientos a través de las narrativas del mundo. Queda aquí expresado el poder de la administración para construir huellas, memorias y potencias de renovación porque una huella no solo advierte que algo ha pasado: también nos muestra hacia dónde se dirige y qué clase de rumbos se configuran con los contactos de quien navega, del navío y la corriente, de los vientos y los cayos, los oleajes y las mareas, orzando179 y arribando para que su navío blando o ardiente se conserve en el equilibrio y no sucumba alnaufragio.

Passage, Robert and Shana ParkeHarrison, The Architect’s Brother.

Passage, Robert and Shana ParkeHarrison, The Architect’s Brother.

El lugar de la declaratoria en la fragmentación fronteriza – El fallo de la Haya

23A la relación afectiva del hombre-naturaleza, a lo ambiental, le sobran legislaciones. Los caprichos de los estados en pugnas y la fragilidad de una administración reducen la condición poética-simbólica-biótica, cuando inconsciente o conscientemente se niega el cuidado de la vida, se desprecia el cuerpo tierra que son otros o que somos. En relaciones de este tipo, solo emerge la dominación.

  • 180 Unesco, Recomendaciones para el establecimiento y funcionamiento de reservas de biosfera transfront (...)

Dado que las fronteras entre los Estados son políticas y no ecológicas, los ecosistemas a menudo se extienden cruzando fronteras nacionales, y podrían verse sujetos a gestiones y prácticas del uso del territorio distintas o incluso contradictorias. Las Reservas de Biosfera Transfronterizas ofrecen una estrategia para una gestión común180.

  • 181 Juliana Hurtado Rassi, El fallo de La Haya y sus efectos en la Reserva de Biosfera Seaflower, Unive (...)

24El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua presenta ante la Corte Internacional de Justicia la demanda que reclamaría la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y todos sus cayos e islas que le pertenecen. Colombia creía este asunto ya resuelto tras el tratado Esguerra Barcenas en donde ya se habían establecido los límites territoriales marítimos. Frente a las formaciones insulares de la reserva, Nicaragua argumentó que el Archipiélago de San Andrés y Providencia incluye únicamente las islas de San Andrés y Providencia y los cayos adyacentes, pero que no incluye las formaciones Serrana, Roncador, Quitasueño, serranilla y Bajo Nuevo. Sumado a ello, solicitó declarar que tiene soberanía sobre todos los accidentes marítimos en su costa Caribe no probados como parte del Archipiélago181 y el 19 de noviembre de 2012 se profiere la sentencia que entregó a la República de Nicaragua setenta y cuatro mil kilómetros de mar y los Cayos de Quitasueños y Serrana.

  • 182 Serres, op. cit., 31.
  • 183 Hurtado, op. cit., 139.

25Las cuestiones de la vida han pasado a un segundo renglón. El restablecimiento de los lazos con la historia que es morada instalada en la palabra contada, los hechos administrativos construídos, planificados y controlados, los contactos que dejan ver unas maneras de habitar, un ecosistema que se deja interpretar desde su fragilidad y la cohesión que existe entre los seres, revelan que el desentendimiento de esta fragilidad acaece en el desconcierto, la desazón y la indiferencia, decisiones políticas en la sujeción de la vida. ¿Por qué no volver a firmar entre los actores de esta declaratoria ese contrato social primitivo? Ese que, según Serres, “nos reunió para lo mejor y para lo peor, ahora que sabemos asociarnos frente al peligro, hay que entrever (…) un nuevo pacto que hay que firmar con el mundo”182. Una fragilidad en tanto que el contrato social resultó débil en materia jurídica e histórica, el pobre pronunciamiento de la Unesco frente a la declaratoria, el desconocimiento de los derechos de los nativos y pescadores. “Colombia nunca mencionó en su defensa la reserva de la Biosfera Seaflower, ni la importancia que tiene la vida que esta área marina alberga para el desarrollo social, económico y ambiental del Archipiélago”183.

  • 184 Acerca de la acción popular interpuesta ver: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/a (...)
  • 185 Ana Patricia Noguera, “El reencantamiento del mundo: ideas para una ética-estética desde la dimensi (...)

26Se estableció así un límite fronterizo como también una brecha política ambiental, fracturándose las comprensiones de la comunidad frente al valor de su territorio. Además, antes del fallo, con la empresa privada se debatían intereses de índole extractivo y comercial, pues se delimitarían zonas con la intención de iniciar trabajos de exploración minera, las cuales fueron detenidas en 2011 tras la acción popular184 interpuesta por Coralina en defensa de la colectividad y su ecosistema marino. Vista la dimensión ética desde esta figura de escisión, prevalecen serias discusiones que reducen y no comprenden las conexiones vitales de la existencia. “Las prácticas ecoculturales presentes a lo largo del tiempo de occidente, reflejan el constante sentimiento de dominio que solo se expresa ante aquello que está por conquistar. El sentido inicial y fundante del habitar se pervierte hacia el dominar. La escisión es una expresión del dominio, mientras que la integralidad es expresión del habitar”185.

27Los términos del contrato social entre los hombres justifican el derecho a la propiedad, el derecho al control para dominar, el derecho a la reducción de lo otro, el derecho a la marginalización, el derecho a la exotización; desde que el hombre clama al hombre por participación, se ha subordinado la libertad de expresión al sometimiento; desde que el hombre se ha visto en la necesidad de clamar que la naturaleza es vida, es porque esta se ha sujetado bajo el orden de la devastación.

  • 186 Augusto Ángel Maya, “Desarrollo sostenible o cambio cultural”, en Virginia García y otros (Compilad (...)

Somos hijos del carbón y moriremos con él. Si el problema ambiental es la consecuencia de una forma de entender y de practicar el desarrollo, hay que contar sin duda con las resistencias que provienen desde los intereses adquiridos y la re-existencias que provienen de las estéticas del habitar. (…) Los que tienen sus intereses acomodados en la producción y comercialización de la energía fósil están dispuestos a defender la tierra, amenazada por la destrucción de los bosques y los países que basan su economía en la explotación de los bosques, están dispuestos a formar fila contra la contaminación por energía fósil. Todos somos partidarios de la defensa del medio ambiente, pero en el terreno que no contradice nuestros propios intereses”.186

28Fragilidad expresada en la tensión entre un lenguaje local (que ha procurado comprender su ecosistema) y un lenguaje global (en el que lo estatal y lo privado han empleado la declaratoria como campo simbólico de objetivación para el uso consumo y explotación). La tensión entre la cosificación de la vida para ser espectacularizada y el cuidado de la misma para poder vivir. La historia que en el relato de un contrato social no se detuvo ante la naturaleza convirtió a la Tierra en enemiga en tanto solo se lástima y destruye lo que no se ama, parece ser que no se ha comprendido la fragilidad de este tipo de ecosistema ni sus relaciones rizomáticas y complejas.

El lugar de la declaratoria en la patrimonialización: el cuidado- alteridad / explotación-exotización

  • 187 “Las culturas nacionales están compuestas no solamente de instituciones culturales, sino también de (...)

29Pasar de lo difícil a lo complejo significa reconocer el mundo de relaciones y reconocer en la identidad la diversidad de cuerpos, de vidas y simbiosis como realización fundamental de la existencia. En esa construcción de la identidad, se habrán de considerar tres trayectos: el primero, que en la construcción de una identidad nacional187 los discursos pueden tender a esencialismos que van definiendo ciertas políticas culturales, concretamente aquello que se llama patrimonialismo esencialista, que ha llevado a todos los pueblos del mundo a sufrir influencias de diverso tipo y aceleradas transformaciones. Así lo expresa Hall en su libro sin garantías al preguntarse desde Anderson cómo son construidas esas narrativas de identidad:

  • 188 Stuart Hall, Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores, 2 (...)

La identidad nacional está también a menudo simbólicamente basada en la idea de una gente pura y original o “pueblo”. Pero en las realidades del desarrollo nacional, es raramente este pueblo primordial que persiste o ejerce el poder. Como observa sarcásticamente Gellner: “Cuando (la gente sencilla) se puso vestimentas folclóricas y caminó por encima de los cerros, componiendo poemas en los claros del bosque, no soñó con convertirse algún día también en poderosos burócratas, embajadores y ministros”188.

30En segundo lugar, se considera que la identidad también es una construcción mediatizada por grupos de poder que buscan delinear un discurso acerca de los símbolos que los definen, construcción de identidad que lleva a la construcción discursiva del otro, es decir, sigue primando la relación sujeto-objeto en una linealidad reduccionista para el uso y la explotación de lo exótico, lo otro-otro, lo diferente. En el devenir de una cultura denominada raizal, desde qué referentes se está construyendo la idea de Seaflower para ser ofertada como producto turístico y comercial; una cultura diversa que es cohesionada a la identidad nacional.

  • 189 Gellner, en La cuestión de la identidad cultural, Stuart Hall, op. cit., 384.

Las identidades nacionales representaban precisamente el resultado de unir estas dos mitades de la ecuación nacional, ofreciendo tanto membresía del estado-nación político e identificación con la cultura nacional: “para hacer congruentes la cultura y la estructura política” y para fundar “culturas homogéneas razonables, cada una con su propio techo político (…) Una cultura nacional nunca ha sido simplemente un punto de lealtad, unión e identificación simbólica189.

31Y, en tercer lugar, una construcción de identidad que desde las narrativas del pasado continúa dirigiéndose a un llegar a ser, no es estática, es resignificadora y adaptativa, diversa y compleja, algo que se es y que se llega a ser acudiendo a la memoria, al afecto, al contacto como factor de re- significación. Ese llegar a ser que parte de identificar las huellas de los impactos que van marcando los lugares, que dibujan el aprendizaje con sus posibilidades de despliegue para pensarse, porque para comprender la afectación y construir la apropiación es necesario pensarse en clave del cuidado, en clave de la alteridad y del florecimiento; por esto las suturas son hechas por la cultura simbólica que se asume desde su misma crisis, con el fin de convertir la experiencia en clave narrativa para ser contada a otros, el lugar del recuerdo para construir nuevos relatos del habitar. Mnemosyne es contada, es narrada cada vez de forma diferente, son las voces del lugar con el espíritu de la imaginación que se vuelca hacia la vida.

32Memoria e identidad también forman parte del discurso reduccionista de Occidente. Sobre la vida del archipiélago también hay una construcción como estrategia de otrerización para el uso comercial convirtiéndola en algo exótico. Una comunidad imaginada construida en símbolos que la identifican, que la legitiman o marginalizan, un imaginario de pertenencia nacional, para impulsar el uso comercial y turístico; un sistema convenido, justificado, persuadido de patrimonializacion de la vida y la cultura. La biodiversidad es vendida como mercancía trayendo las cargas ambientales de la gran masa de turistas nacionales e internacionales que visitan el archipiélago revelando así un asunto que matiza la fragilidad administrativa de esta declaratoria enfrentando el desafío de un nacionalismo que los exotiza como recurso turístico.

  • 190 Chaves, Montenegro y Zambrano, “Mercado, Consumo y Patrimonialización”, Revista colombiana de antro (...)

33Chaves, Montenegro y Zambrano190, expresan que hace falta reflexionar sobre el impacto de los marcos ideológicos y los discursos que han predominado en las políticas del patrimonio. En este orden de ideas, al considerar la constitución nacional, se construye un relato que habla de la identidad colombiana remitiendo a la diversidad, y cuando habla de la diversidad, la patrimonializa haciendo énfasis permanentemente en dicha categoría. Entonces, en términos turísticos, los raizales y todo el ecosistema son patrimonio (objeto) desvirtuando la intención de la declaratoria al pretender proteger la vida. Según Stuart Hall, la identidad se inventa permanentemente, no es estática, ella se recrea de acuerdo al juego de la historia, del poder y de la cultura. La declaratoria es una figura del contrato social que surge para el cuidado de la vida, emerge de un contacto natural y desemboca en un contrato natural, por tanto, la patrimonialización hace de ella una reducción, la cultura es viva y los ecosistemas rizomaticos, la vida es exuberante.

  • 191 Chaves, Montenegro y Zambrano, op. cit., 2010.

De otro lado, si bien las políticas de patrimonio no se presentan directamente como respuesta a los intereses económicos de sus beneficiarios, sí están fuertemente asociadas con preocupaciones sobre la definición de la propiedad, el uso y la circulación de los bienes y saberes patrimonializados. Aquí surge la pregunta sobre el problema de la proyección de los bienes culturales patrimonializables en las industrias culturales y su “sostenibilidad financiera” como bienes protegidos. Desde el punto de vista de las relaciones entre las declaratorias de patrimonio y el mercado, llama la atención la coincidencia entre la formulación de políticas que propenden por la defensa y preservación de prácticas, saberes e identidades de comunidades locales con la creciente demanda de bienes culturales. En repetidas ocasiones, las políticas de patrimonio han propiciado la mercantilización de los bienes culturales así designados191.

  • 192 La cuestión multicultural, en Hall, entiende lo multicultural como las características sociales y l (...)

34Históricamente, el archipiélago ha cambiado, no es el mismo, sus relaciones cultura-ecosistema se han transformado. No pueden, entonces, ser reducidas a espacios fijos esencialistas y sucede que las tendencias con la definición de identidad son precisamente esencialistas, lo que implica la naturalización de una sola posibilidad dentro de muchas. Estas son razones que demandan el cuidado y atención de administradores, gestores y comunidades involucrados, pues son hoy las multinacionales quienes comercializan la diversidad para encontrar rentabilidades del mercado. San Andrés no es la excepción. Son las grandes multinacionales las que más explotan la diversidad generando un multiculturalismo de mercado192.

  • 193 López S. y Marín G., “Capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estud (...)

35López y Marín193 abordan el proceso de la mercantilización como una de las propuestas de mayor poder explicativo para dar coherencia al turismo como fenómeno y proceso de cambio económico y social:

Comprendemos la mercantilización del espacio como el proceso mediante el cual se sustraen las relaciones sociales del lugar en términos de experiencia histórica y social (de pertenencia, identidad, cotidianidad, vida material, o sentido sagrado, por ejemplo), para que un lugar y algunos de sus contenidos, pasen a convertirse primordialmente en producto para ser incorporado como mercancía al circuito del mercado cultural. En este sentido, existen dos dimensiones del cambio social que están directamente relacionadas con el turismo y su influencia en el espacio social: 1) por una parte, la industria se apropia de los sentidos culturales, adapta, inventa y produce muchos otros (asunto que tiene que ver con la capacidad de producción simbólica para dirigir la mirada sobre pueblos, ciudades, barrios, paisajes, etcétera); y 2) al mismo tiempo, esta industria requiere del control de los recursos estratégicos, de tal forma que en términos concretos, diversos agentes suelen apropiarse del territorio a través del ejercicio del poder y trastocando formas sociales, sistemas de propiedad, formas de vida, prácticas materiales y subjetividades, todo para control de la industria y satisfacción de los visitantes”.

  • 194 Jaime Pineda, Geopoéticas del Habitar Humano, Tesis de Maestría en Filosofía, Manizales, Universida (...)
  • 195 Carlos Yañez, La identidad personal entre afectos y afectaciones, Ed. Universidad Nacional de Colom (...)
  • 196 Noguera, op. cit., 20.

36Es por ello que, a aquellas implicaciones de orden estructural, responden las configuraciones simbólicas; es decir, aquellas que emanan de la cultura como construcción política, en clave del Florecimiento de la Vida, el permanente emplazamiento en los afectos e interpretaciones de la vida que preguntan por las geopoéticas del habitar humano194. Una estrategia con coordenadas de apropiación de la declaratoria como valor del isleño y como un legado cultural que invita a un pueblo biodiverso a volcarse hacia el cuidado de su naturaleza a través de la comprensión de su complejidad, de sus estéticas creadoras, de sus sorpresivas transformaciones, de sus movimientos magmáticos y comportamientos caóticos; del orden geo- lógico, geo-gráfico y geo-poético de la naturaleza-hábitat. Las andaduras de la experiencia estética manera de ser que transforman el territorio como autopoiesis continua, como el desenvolvimiento de las potencias de la vida. Los cantos de pescadores y marinos, los sonidos del mar en los que vibran los afectos y afectaciones195, resonancias, silencios, percibidos por los contactos, enigmas que no son contados en historias, fantasías que atraviesan las memorias, allí sin ostentaciones ni dominaciones reposa la manera de contemplar la vida, en los relatos de las culturas, sus propuestas e intercambios, la misma que “realiza cruces, transversaliza ideas, hace costuras de distintas telas (…). No será una teoría. Será una invitación a la poesía, al silencio del sujeto cartesiano, a la entrada en la trama de la vida”196.

Sutura: el lugar de la declaratoria en las estéticas de la alteridad y las poéticas del morar

37La estética, como el reconocimiento del otro, es el gesto fundamental de la existencia. Yace una tensión profunda entre lo estético y lo político. Entre la alteridad y la toma de decisiones. Esto demuestra una crisis de la valoración de lo intangible expresado en el potencial relacional suscrito en lo económico y lo social en diálogo con el ecosistema. La desestimación de la vida profunda que al no estar manifiesta no quiere decir que no exista, los de afuera del mar parecieran ver aún la vida plana como el hombre occidental, cuyo mundo terminaba en la línea que marcaba el horizonte.

  • 197 Noguera, op. cit., 87.

Para los propósitos de nuestro estudio llamamos alteridad a toda forma de ser que es incomprensible para nosotros, desde nuestras lógicas y sistemas de organización, pero que existe, es, se manifiesta y expresa. La alteridad tiene la misma raíz de altercado, alter-nancia, alter-nativa. Es otro que no puede ser como yo, ni yo como él. Es otra especie animal o vegetal, otro sistema de organización ecológica o cultural. La alteridad es una figura de la postmodernidad que permite, como nunca antes había sido posible en nuestra cultura occidental, entrar en la comprensión de otras formas de ser como formas que, como nosotros, son mundo de la vida197.

38Potencia simbólica que da fuerza a la memoria para la transformación del significado de la identidad del isleño a partir de una visión renovada de su alteridad, una deconstrucción para construir una vez más, reconocerse en las dimensiones de la estética de la alteridad involucra al entramado cultural local con las intervenciones estatales, empresariales, turísticas, comerciales y los cuerpos de vida del mar para así extender caminos, rutas, proyectos, encuentros, intentos, senderos que abren espacios de pensamiento, acción y continuidad. La posibilidad que se construye a partir de las memorias como proceso vital:

  • 198 Yañez, op. cit., 13.

… como la posibilidad que relaciona las interconexiones y las sincronizaciones de fuerzas y afectos recompuestos en movimiento… la experiencia estética que conectada con la intuición, genera un sentir que siente, es decir, que es autopoietico, lo que se establece como una derivación de lo sensible inherente a las cosas y en las cuales se irradia el corazón de la existencia”198.

  • 199 Serres, op. cit., 71..

39El reconocimiento de las estéticas de la alteridad permite situarse políticamente frente a la racionalidad y normativas, como también frente a la comunidad participativa y espontánea, y posibilita los mecanismos de pluralismo cultural en la construcción de emprendimientos amigables con la vida. Estética de la alteridad que mira cuidadosamente las múltiples formas discursivas del desarrollo, una ética que admite la posibilidad de elección y emancipación, que permite valores acordados previamente por las comunidades, aiesthesis que escucha los relatos del contexto, que otorga sentidos, un compromiso afectivo con la vida que cuestione cualquier tipo de compromiso con los sistemas devoradores de producción. Al visibilizarse las transgresiones de la vida que justifican las ideologías del poder, también se logran visibilizar maneras de poetizarla y volverla a narrar. “En efecto, la Tierra nos habla en términos de fuerzas, de lazos y de interacciones, y eso es suficiente para hacer un contrato, así pues, cada uno de los miembros en simbiosis debe al otro, de derecho, la vida, so pena de muerte. Todo esto seguirá siendo letra muerta si no se inventara un nuevo hombre político”199.

40Una propuesta de comprensión y respeto por saberes-otros, que potencia los relatos locales, las relaciones con la tierra-mar, la ética del habitar, la poética del morar, la estética de la alteridad. Se circunscriben en estas grafías todas las puestas de la imaginación, narrativas de la complejidad, la solidaridad, el arraigo; la administración como el relato de una renovada comprensión del mundo, la dirección del servicio volcado al florecer de la vida, al gesto que emana de la cultura y que en poiesis continua sutura las escisiones y dominios de la relación ecosistema-cultura, y convoca la superación de una crisis moderna a partir del gesto simbólico cultural, una relación administrativa hombre-naturaleza que redefina su horizonte ético- estético del morar. Relatos del ser ahí.

  • 200 Fritjof Capra, La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagram (...)

No obstante, la diversidad es solo una ventaja estratégica si se trata de una comunidad verdaderamente vibrante, sostenida por una red de relaciones. Si la comunidad se halla fragmentada en grupos e individuos aislados, la diversidad puede fácilmente convertirse en una fuente de prejuicios y fricciones. Pero si la comunidad es consciente de la interdependencia de todos sus miembros, la diversidad enriquecerá todas las relaciones y en consecuencia a la comunidad entera, así como a cada uno de sus individuos. En una comunidad así, la información y las ideas fluyen libremente por toda la red y la diversidad de interpretaciones y de estilos de aprendizaje —incluso de errores— enriquece a toda la comunidad200.

41La palabra “seaflower” invita a otra poética de pensar el mar: no en clave del Desarrollo, que es el proyecto de la Modernidad europea, cuya “esencia” es el desenvolvimiento de la Racionalidad de la Humanidad Europea, sino en clave del Florecimiento, que es aquel acontecimiento que comienza hace millones de años y que permite la diáspora de la bio- diversidad, es decir, de la diversidad de la vida misma. Seaflower, mar florecido, canción de la existencia, una declaratoria puesta allí, partitura creada para ser sumados compases y variaciones, coral vibrante con múltiples sonoridades que resuenan al ritmo de los oleajes, noises, sonidos del agua, chapoteos. Como pólipos marinos que se unen para conformar el coral, esta armonía canto de vida no podrá llevar para siempre las voces que la cantan; sin embargo, podrán llevar todo lo que el mar reclama, obligándonos siempre a zarpar.

Bibliography

Bibliografía

O. Aktouf, La Administración: entre tradición y renovación, Cali, Artes Gráficas del Valle, 2001.

Anderson, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

A. Ángel – Maya, La Fragilidad Ambiental de la Cultura, Santafé de Bogotá, EUN Editorial Universidad Nacional Instituto de Estudios Ambientales IDEA, 1995.

C.A. Ángel – Maya, El reto de la vida, Santafé de Bogotá, Ecofondo, 1996.

C.A. Ángel – Maya, La Diosa Némesis, desarrollo sostenible o cambio cultural,

Corporación Autónoma de Occidente, 2003.

F. Capra, La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998.

A. Chanlat, “Las ciencias de la vida y la gestión administrativa”, Cuadernos de Administración n° 10, Univalle, 1988.

M. Chaves, M. Montenegro y M. Zambrano, Mercado, “Consumo y Patrimonialización Cultural”, Revista colombiana de antropología, vol. 46, no.1, Bogotá, 2010.

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), “Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Nuestro futuro común”, Documentos oficiales de la asamblea general de la ONU, cuadragésimo segundo período, 1987.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” (INVEMAR), Gómez-López, D.I., C. Segura-Quintero, P. C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (eds.), Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2012.

J.C. Eastman Arango, “El Archipiélago de San Andrés y Providencia: formación histórica hasta 1822”, Revista Credencial Historia, Bogotá, Colombia, diciembre de 1992.

A. Escobar, La invención del tercer mundo, Caracas, Venezuela, Fundación Editorial El perro y la rana, 2007.

S. Hall, Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores, 2010.

J. Hurtado Rassi, El Fallo de La Haya y sus efectos en la Reserva de Biosfera Seaflower,

Universidad Externado de Colombia, 2014.

S. López y G. Marín, “Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”, Relaciones (Zamora) vol. 31, n° 123, 2010.

S. E. Monroy Varela, Enfoque y conceptos de una administración renovada. El aporte de Aktouf, Innovar 15, 2005, 133-137.

A. P.Noguera, “El reencantamiento del mundo: ideas para una ética-estética desde la dimensión ambiental”, Ética ecológica propuestas para una reorientación, 2004.

A. P. Noguera, “Augusto Ángel Maya: poeta-filósofo del pensamiento ambiental latinoamericano”, Revista Sección Filosofía Ambiental Sudamericana n° 6, ISEE, Publicación Ocasional, 2009.

A. P. Noguera, Cuerpo-Tierra. El Enigma, El Habitar, La vida. Potencias de un Pensamiento Ambiental en clave del Reencantamiento del Mundo, Berlín, Editorial Académica Española, 2012.

A. P. Noguera, Pensamiento Ambiental en la Era Planetaria. Bipoder, Bioética y Biodiversidad. Una interpretación de los desafíos simbólico-bióticos en la aldea global, 2018.

J. Pineda, Geopoéticas del Habitar Humano, Tesis de Maestría en Filosofía, Manizales, Universidad de Caldas, 2009.

Plan de Acción Trienal, Un Archipiélago Posible (A Possible Archipelago), 2013- 2015.

M. Serres, El Contrato Natural, Valencia, Pre-textos, 1991.

Unesco, “Programa sobre el Hombre y la Biosfera”, Reunión Internacional sobre el Cumplimiento de la Estrategia de Sevilla Relativa a la Red Mundial de Reservas de Biosferas, 2000.

Unesco, Recomendaciones para el establecimiento y funcionamiento de reservas de biosfera transfronterizas, 2000, en

http://www.Unesco.org/mab/doc/brs/TBR_sp.pdf.

Unesco, Actas de la Conferencia General 13ª reunión París, 1964, resoluciones, 1964. Unesco, Actas de la Conferencia General 16ª reunión París, 1970, resoluciones, 1970. Unesco, “Resolución 28 C/2.4 de la Conferencia General de la Unesco 1995”, Reservas de la Biosfera: Estrategia De Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial, París, 1996.

C. Yáñez, La identidad personal entre afectos y afectaciones, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Notes

157 Augusto Ángel-Maya escribe, en el año de 1995, un bello libro: La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Allí se abre una puerta incalculablemente inmensa y compleja para interpretar y comprender las tensiones entre una cultura capitalista que solo ha buscado bajar la velocidad del Desarrollo a partir del concepto de sostenibilidad, y una cultura decididamente ambiental, que hace resistencia y re-existe a los embates del Desarrollo Sostenible. El Pensamiento Ambiental, propuesto por Ángel-Maya en su extensa obra y desplegado por el Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental, asume una posición geopoética: el Sur. Desde allí: desde este lugar de enunciación-otro, emerge este capítulo, que a su vez recoge aspectos importantes de mi tesis de maestría en administración realizada en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, con la valiosa compañía de la profesora Ana Patricia Noguera, directora actual de dicho Grupo de Investigación.

158 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

159 Michel Serres, El Contrato Natural, Valencia, Pre-textos, 1991, 56-57.

160 Naciones Unidas, “Informe de la Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo”, Informe Nuestro Futuro Común, agosto de 1987, recuperado de https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo.

161 Unesco, Actas de la Conferencia General n° 15, reunión París, 1968, lunes 12 de octubre de 1970, p. 142, recuperado de http://unesdoc.Unesco.org/images/0011/001140/114047s.pdf.

162 Serres, op. cit., 81.

163 Unesco, “Resolución 28 C/2.4 de la Conferencia General de la Unesco”, Reservas de la Biosfera: Estrategia De Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial, París, 1996, p. 2.

164 Unesco, “Resolución 28 C/2.4 de la Conferencia General de la Unesco”, noviembre de 1995.

165 Antoine de Saint-Exupéry, Citadelle, 1948, 75.

166 Plan de Acción Trienal 2013-2015, Un Archipiélago Posible, 2013-2015, 99.

167 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, “Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, Nuestro futuro común, Documentos oficiales de la asamblea general de la ONU, 1897.

168 Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Ibid., 13, recuperado de:https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo.

169 Arturo Escobar, La invención del tercer mundo, Fundación Editorial El perro y la rana, 2007, 20.

170 Escobar, Idem., 20.

171 Alain Chanlat, “Las ciencias de la vida y la gestión administrativa”, Cuadernos de Administración, Univalle, 1988.

172 Chanlat, op. cit., 27.

173 Chanlat, op. cit., 28.

174 Chanlat, op. cit., 33.

175 Sonia Esperanza Monroy Varela, Enfoque y conceptos de una administración renovada. El aporte de Aktouf, Innovar, 2005, pp. 133-137.

176 Ana patricia Noguera, Cuerpo – Tierra. El Enigma, El Habitar, La vida. Potencias de un Pensamiento Ambiental en clave del Reencantamiento del Mundo, Berlín, Editorial Académica Española, 2012.

177 Augusto Ángel Maya, El reto de la vida, Santafé de Bogotá, Ecofondo, 1996.

178 Serres, op. cit., 81.

179 Dirigir la proa de una embarcación hacia la parte de donde viene el viento.

180 Unesco, Recomendaciones para el establecimiento y funcionamiento de reservas de biosfera transfronterizas, 2000.

181 Juliana Hurtado Rassi, El fallo de La Haya y sus efectos en la Reserva de Biosfera Seaflower, Universidad Externado de Colombia, 2014, 122.

182 Serres, op. cit., 31.

183 Hurtado, op. cit., 139.

184 Acerca de la acción popular interpuesta ver: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/avanzada-petrolera-llega-a-la-isla-de-san-andres.html.

185 Ana Patricia Noguera, “El reencantamiento del mundo: ideas para una ética-estética desde la dimensión ambiental”, Ética Ecológica propuestas para una reorientación, Jorge Riechman coord. Ed. Nordan-Comunidad, 2004, 205.

186 Augusto Ángel Maya, “Desarrollo sostenible o cambio cultural”, en Virginia García y otros (Compiladora), Antología. Intervención educativa ambiental con sentido de transversalidad: un insumo ineludible, Querétaro, Universidad Nacional de Querétaro, 2015, 11.

187 “Las culturas nacionales están compuestas no solamente de instituciones culturales, sino también de símbolos y representaciones. Una cultura nacional es un discurso, una manera de construir significados que influencian y organizan tanto nuestras acciones como la concepción de nosotros mismos. Las culturas nacionales construyen identidades a través de producir significados sobre “la nación” que podemos identificar; estos están contenidos en las historias que se cuentan sobre ella, las memorias que conectan su presente con su pasado, y las imágenes que de ella se construyen. Como sostuvo Benedict Anderson (1983), la identidad nacional es una ´comunidad imaginada´”. Stuart Hall, Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores, 2010.

188 Stuart Hall, Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Envión Editores, 2010, 383.

189 Gellner, en La cuestión de la identidad cultural, Stuart Hall, op. cit., 384.

190 Chaves, Montenegro y Zambrano, “Mercado, Consumo y Patrimonialización”, Revista colombiana de antropología, vol. 46, n° 1, Bogotá, 2010, recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-65252010000100001&script=sci_arttext.

191 Chaves, Montenegro y Zambrano, op. cit., 2010.

192 La cuestión multicultural, en Hall, entiende lo multicultural como las características sociales y los problemas de gobernabilidad que confronta toda sociedad en la que coexisten comunidades culturales diferentes intentando desarrollar una vida en común y a la vez conservar algo de su identidad “original”. Por el contrario, “multiculturalismo” es un sustantivo. Se refiere a las estrategias y políticas adoptadas para gobernar o administrar los problemas de la diversidad y la multiplicidad en los que se ven envueltas las sociedades multiculturales.

193 López S. y Marín G., “Capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”, Relaciones (Zamora), vol. 31, n° 123, 2010, recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018539292010000300008&script=sci_arttext.

194 Jaime Pineda, Geopoéticas del Habitar Humano, Tesis de Maestría en Filosofía, Manizales, Universidad de Caldas, Inédita, 2009.

195 Carlos Yañez, La identidad personal entre afectos y afectaciones, Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2014.

196 Noguera, op. cit., 20.

197 Noguera, op. cit., 87.

198 Yañez, op. cit., 13.

199 Serres, op. cit., 71..

200 Fritjof Capra, La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998

List of illustrations

Title Sebald Beham, Heracles y Anteo de la serie Trabajos de Hércules, 1545.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/2579/img-1.jpg
File image/jpeg, 54k
Title Passage, Robert and Shana ParkeHarrison, The Architect’s Brother.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/2579/img-2.jpg
File image/jpeg, 19k

Author

Colombiana. Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa, Magíster en Administración, Investigadora desde el año 2006 del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental. Profesora Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. ORCID ID: 0000-0003-0941-5248.

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search