Bibliografía y fuentes
p. 303-316
Texte intégral
FUENTES PERIÓDICAS
DIARIOS
El Siglo, (Santiago), marzo-mayo 1953.
El Mercurio, (Santiago), marzo-abril 1953.
REVISTAS
Alerce, (Santiago), 1962.
Amaru, (Lima), 1969-1970.
América Latina, (Moscú), 1976-1985.
Boletín del Congreso Continental de la Cultura, (Santiago), 1953.
Casa de las Américas, (La Habana), 1960-1990.
Cuadernos Americanos, (Ciudad de México), 1946-1950.
Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 1953-1986.
Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 1955-1965.
Cultura y Libertad, (Santiago), 1954-1955.
Eco, (Bogotá), 1964.
Marcha, (Montevideo), 1950-1973.
Monthly Review, (Santiago), 1963-1970.
Mundo Nuevo, (París), 1966-1968.
Nuevas Perspectivas, (Helsinki), 1986-1988.
O Cruzeiro, (Río de Janeiro), 1959, 1960, 1964.
Punto de Vista, (Buenos Aires), 1978-1990.
Punto Final, (Santiago), 1965-1970.
Siempre!, (Ciudad de México), 1971-1972
Sur, (Buenos Aires), 1946-1949.
Textual, (Lima), 1973-1975.
Unión, (La Habana), 1970.
Vuelta, (Ciudad de México), 1977-1990.
Zona Franca, (Caracas), 1966-1978.
LIBROS, ARTÍCULOS Y TESIS
• Acosta, Yamandú, “Arturo Ardao: la inteligencia filosófica y el discernimiento del tercerismo en Marcha”, en Horacio Machín y Mabel Moraña (eds.). Marcha y América Latina. Pittsburg, Universidad de Pittsburg, 2003.
• África 69. Mario Benedetti (presentación y coordinación), Montevideo, Cuadernos de Marcha (28), 1969.
• Ahmad, Aijaz, “Literatura del Tercer Mundo e ideología nacionalista”, en Beatriz González Stephan (comp.). Cultura y tercer mundo. Caracas, Nueva Sociedad, 1996.
• Alburquerque, Germán, “El caso Padilla y las redes de escritores latinoamericanos”, Universum, (Talca), Año XVI, 2001.
• Alburquerque, Germán. Los escritores latinoamericanos de los sesenta: una red intelectual. Tesis para optar al grado de magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, 2003.
• Alburquerque, Germán, “Los escritores latinoamericanos de los sesenta: una red intelectual”, Cuadernos Americanos, (México), 106, Julio-Agosto 2004.
• Alegría, Ciro. Mucha suerte con harto palo. Memorias. Buenos Aires, Losada, 1976.
• Amado, Jorge. Navegación de cabotaje. Apuntes para una libreta de memorias que jamás escribiré. Madrid, Alianza, 1995.
• Amado, Jorge. O mundo da paz. Uniâo Soviética e Democracias Populares. Río de Janeiro, Vitoria, 1953.
• Aron, Raymond. El opio de los intelectuales. Buenos Aires, Siglo XXI, 1979.
• Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian; Saborido Jorge, (directores). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires-Barcelona, Biblos-Crítica, 2001.
• Arrosa Soares, María Susana (coord.). Os intelectuais nos processos politicos da América Latina. Rio Grande do Sul, Ed. da Universidade, 1985.
• Así veían a Stalin. Alejandro Magnet (ed.), Santiago, Congreso por la Libertad de la Cultura, 1956.
• Asturias, Miguel Ángel. Viajes, ensayos y fantasías. Buenos Aires, Losada, 1981.
• Avellaneda, Andrés, “Desde las entrañas: revistas de y sobre Latinoamérica en los Estados Unidos”, en Saúl Sosnowski (ed.). La cultura de un siglo. América latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999.
• Baca, Laura y Cisneros, Isidro (comps.). Los intelectuales y los dilemas políticos. México, Flacso-Triana, vol. I, 1997.
• Bagguley, John y Cecil Wolf (comp.). Los intelectuales ante el Vietnam: dos preguntas sobre la guerra en el Vietnam, contestadas por intelectuales de varias naciones. Madrid, Alfaguara, 1968.
• Benedetti, Mario. Escritos políticos (1971-1973). Montevideo, Arca, 1985.
• Benedetti, Mario. Letras del continente mestizo. Montevideo, Arca, 1969.
• Berger, Mark T., “After the Third World? History, Destiny and the Fate of Third Worldism”, Third World Quarterly, (Londres), 1, Vol. 25, 2004.
• Bobbio, Norberto. La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea. Barcelona, Paidós, 1998 (italiano, 1993).
• Bocaz, Luis, “Enseñanzas de la Guerra Fría. Mistral y Neruda frente a la ‘caza de brujas’”, en Le Monde Diplomatique, (edición chilena, Santiago), 16, enero-febrero 2002.
• Bodin, Louis. Los intelectuales. Buenos Aires, Eudeba, 1965 (francés, 1962).
• Boneau, Denis, “Estudio sobre las redes estadounidenses de influencia. Cuando la CIA financiaba a los intelectuales europeos”, http://www.defensahumanidad.cult.cu/artic.php?item=535
• Bourdieu, Pierre. Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios Ediciones, 1983.
• Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
• Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama, 1995 (francés, 1992).
• Brunner, José Joaquín y Flisfisch, Ángel. Los intelectuales y las instituciones de la cultura. Santiago, FLACSO, 1983.
• Brunner, José Joaquín, “¿Dónde están los intelectuales?”, El Mercurio, (Santiago), 21 de julio de 2002
• Brunner, José Joaquín. Los intelectuales y el campo cultural. Santiago, FLACSO, 1982.
• Brunner, José Joaquín. Los intelectuales: esbozos y antecedentes para la constitución del campo de estudio. Santiago, FLACSO, 1985.
• Buchrucker, Cristián. Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires, Sudamericana, 1987.
• Cacua Prada, Antonio. Germán Arciniegas: Su vida contada por él mismo. Bogotá, Universidad Central, 1990.
• Camp, Roderic Ai. Los intelectuales y el estado en el México del siglo XX. México, FCE, 1988 (inglés, 1985).
• Campra, Rosalba. América Latina: la identidad y la máscara (entrevistas). México, Siglo XXI, 1987.
• Cancino Troncoso, Hugo; Klengel, Susanne; Leonzo, Nanci (eds.). Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina. Madrid, Iberoamericana, 1999.
• Cardenal, Ernesto. En Cuba. Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1972.
• Cardoza y Aragón, Luis. Retorno al futuro. México, Letras de México, 1948.
• Careaga, Gabriel. Los intelectuales y la política en México. México, Extemporáneos, 1971.
• Carmona, Ernesto, “Las intrigas de la CIA contra Neruda (y los conflictos políticos de los escritores latinoamericanos)”, Hacer Memoria, 187, septiembre 2004.
• Carpentier, Alejo. Ensayos. México, Siglo XXI, 1990.
• Castañeda, Jorge, “Latin America and the End of the Cold War”, Transition, 59, 1993.
• Castañeda, Jorge. La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires, Ariel, 1993.
• Caute, David. The Dancer Defects: The Struggle for Cultural Supremacy during the Cold War. New York, Oxford University Press, 2003.
• Clementi, Hebe. María Rosa Oliver. Buenos Aires, Planeta, 1992.
• Cobb, Russell, “The politics of literary prestige: promoting the latin american “Boom” in the pages of Mundo Nuevo”, en A Contra Corriente, vol. 5, 3, primavera 2008.
• Cockcroft, James D. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1910-1913). México, Siglo XXI, 1985 (inglés, 1968).
• Cohn, Deborah, “William Faulkner’s Ibero-American Novel Project: The Politics of Translation and the Cold War”, Southern Quarterly, (University of Southern Mississippi), Invierno 2004.
• Collazos, Oscar. García Márquez: la soledad y la gloria. Barcelona, Plaza y Janes, 1983.
• Congreso Internacional de Intelectuales y Artistas. Valencia, Generalitat Valenciana, 4 volúmenes, 1989.
• Congreso Latinoamericano de Escritores III. Caracas, Ediciones del Congreso de la República, 1971.
• Consejo Mundial de la Paz. Assemblée Mondiale de la Paix, Helsinki 22-29 juin 1955. Viena, Globus, 1955.
• Cortázar, Julio. Cartas. Edición de Aurora Bernárdez, Alfaguara, Buenos Aires, 3 volúmenes, 2000.
• Cortázar, Julio. Nicaragua tan violentamente dulce. Muchnik, Barcelona, 1987.
• Coser, Lewis. Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo. México, FCE, 1980, (inglés, 1965).
• Croce, Marcela. Polémicas intelectuales en América Latina. Del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971). Buenos Aires, Simurg, 2006.
• Cucullú, Gloria, “El estereotipo del ‘intelectual latinoamericano’. Su relación con los cambio económicos y sociales”, en Marsal, Juan F. (editor). El intelectual latinoamericano. Un simposio sobre sociología de los intelectuales. Buenos Aires, Editorial del Instituto, 1970.
• Da Cal, Enrique; Duarte, Ángel; Veiga, Francisco. La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1941-1991. Madrid, Alianza, 1997.
• De Onís, José. Los Estados Unidos vistos por los escritores hispanoamericanos. Madrid, Cultura Hispánica, 1956.
• Delden, Maarten van, “Conjunciones y disyunciones: la rivalidad entre Vuelta y Nexos”, Foro Hispánico, 22.
• Depestre Catony, Leonardo. A medio mar: chilenos en Cuba. Santiago, Un Barco de Papel para Cuba, 1996.
• Depestre, René. Por la revolución, por la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1969.
• Deustua, José y Rénique, José Luis. Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú 1897-1931. Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1984.
• Devés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires, Biblos, vol. 2, 2003.
• Devés, Eduardo y Melgar, Ricardo, “El pensamiento del Asia en América Latina. Hacia una cartografía”, Revista de Hispanismo Filosófico, 10, 2005.
• Devés, Eduardo, “Los cientistas económico sociales chilenos en los largos 60 y su inserción en las redes internacionales: la reunión del foro tercer mundo en Santiago en abril de 1973”, Universum, (Talca), XXI, 1, 2006.
• Devés, Eduardo. Redes intelectuales en América Latina: hacía la constitución de una comunidad intelectual. Santiago, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad Santiago de Chile, 2007.
• Domínguez, Carlos, “Entre Escila, Caribdis y sus respectivos Lestrigones: América Latina y el Caribe frente la Segunda Guerra Fría (1979-1989)”, http://www.caei.com.ar/es/programas/historia/h3.pdf
• Donoso, José. Historia personal del “boom”. Santiago, Andrés Bello, 1987.
• Dorfman, Ariel. Los sueños nucleares de Reagan. Buenos Aires, Legasa, 1986.
• Dosse, François. La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia, Universitat de València, 2007.
• Edwards, Jorge. Adiós, poeta… Tusquets, Santiago, 1990.
• Edwards, Jorge. Persona non grata. Barcelona, Seix Barral, 1982.
• El Congreso por la Libertad de la Cultura. Sus ideas y actividades. Santiago, Congreso por la Libertad de la Cultura, 1958.
• Expresión del pensamiento contemporáneo. Buenos Aires, Sur, 1965.
• Fernández Retamar. Todo Calibán. Concepción, Atenea, 1998.
• “Financiación, totalitarismo y democracia. El gobierno cubano y sus ataques a Encuentro”, http://www.cubaencuentro.com/es/opinion/historias-de-fondo/financiacion-totalitarismo-y-democracia-5230, 22 de septiembre de 2005.
• Fornet, Ambrosio, “Casa de las Américas: entre la revolución y la utopía”, en Saúl Sosnowski (editor). La cultura de un siglo: América Latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999.
• Fornet, Ambrosio, “El Quinquenio Gris: revisitando el término”, Casa de las Américas, (La Habana), 246, enero-marzo 2007.
• Franco, Jean. Decadencia y caída de la ciudad letrada. La literatura latinoamericana durante la Guerra Fría. Barcelona, Debate, 2003 (inglés, 2002).
• Franqui, Carlos. Family portrait wiht Fidel. Nueva York, Vintage, 1985 (español, 1984).
• Frontini, Norberto y Oliver, María Rosa. “Lo que sabemos hablamos...”: Testimonio sobre la China de hoy. Buenos Aires, Ediciones Botella al Mar, 1955.
• Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana. México, Joaquín Mortiz, 1969.
• Fuentes, Carlos. Tiempo mexicano. México, Joaquín Mortiz, 1971.
• García Canclini, Néstor (comp.). Cultura y pospolítica: el debate sobre la modernidad en América Latina. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
• García Márquez, Gabriel. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza: el olor de la guayaba. Bogotá, La Oveja Negra, 1982.
• García Márquez, Gabriel. De viaje por los países socialistas. 90 días en la “Cortina de hierro”. Edición en Internet.
• García Márquez, Gabriel. Por la libre. Obra periodística 4 (1974-1995). Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
• Garrido Caballero, Magdalena. Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Murcia, 2006. (http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDR_UM/TESIS/AVAILABLE/TDR-1215106-21642//MGarridoCaballero02de19Introduccion.pdf)
• Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
• Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Paidós, 2001.
• Glondys, Olga. Reivindicación de la Independencia Intelectual en la primera época de Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: I (marzo-mayo de 1953)-XXVII (noviembre-diciembre de 1957). Universidad Autónoma de Barcelona, 2007 (www.recercat.net/bitstream/2072/4359/1/Treball%2Bde%2Brecerca.pdf).
• Godoy U., Hernán, “La sociología del intelectual en América Latina”, en Marsal, Juan F. (editor). El intelectual latinoamericano. Un simposio sobre sociología de los intelectuales. Buenos Aires, Editorial del Instituto, 1970.
• Godoy Urzúa, Hernán. El oficio de las letras. Estudio sociológico de la vida literaria. Santiago, Editorial Universitaria, 1970.
• Goldfarb, Jeffrey. Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid, Cambridge University Press, 2000 (inglés, 1998).
• Goloboff, Mario. Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires, Seix Barral, 1998.
• González Stephan, Beatriz (comp.). Cultura y tercer mundo. Caracas, Nueva Sociedad, 1996.
• Gouldner, Alvin. El futuro de los intelectuales y el ascenso de una nueva clase. Madrid, Alianza, 1980 (inglés, 1979).
• Goytisolo, Juan. En los reinos de Taifa. Barcelona, Seix Barral, 1986.
• Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. México, Juan Pablos Editor, 1975.
• Gramuglio, María Teresa, “Hacia una antología de Sur. Materiales para el debate”, en Saúl Sosnowski (ed.). La cultura de un siglo. América latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999.
• Grenier, Yvon “Cambio de piel: disposiciones y posiciones políticas de Carlos Fuentes”, Foro Hispánico, 22.
• Guillén, Nicolás. Páginas vueltas. Memorias. México, Presencia Latinoamericana, 1982.
• Guillén, Nicolás. Prosa de prisa: crónicas. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1962.
• Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1998.
• Hollander, Paul. Los peregrinos de La Habana. Madrid, Playor, 1987 (inglés, 1981).
• Hopenhayn, Martín, “Los intelectuales latinoamericanos vistos por sus (im) pares”, Estudios Públicos, (Santiago), Otoño, 2001.
• Iber, Patrick, “¿Comprometido con qué?: The Congress for Cultural Freedom in Latin America, 1953-1972”, inédito.
• Informe sobre la Conferencia Latinoamericana por las Libertades. Santiago, Congreso por la Libertad de la Cultura, 1955.
• Jara Cuadra, René (comp.). El compromiso del escritor. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1971.
• Jay, Martin. Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires, Paidós, 2003.
• Jozami, Eduardo. Rodolfo Walsh La palabra y la acción. Buenos Aires, Norma, 2006.
• King, John. Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura. 1931-1970. México, FCE, 1989.
• Koch, Stephen. El fin de la inocencia: Willi Münzenberg y la seducción de los intelectuales. Barcelona, Tusquets, 1997.
• Krauze, Enrique, “Sumarísima historia del antiyanquismo”, Letras Libres, 36, diciembre 2001.
• Laso Prieto, José María, “El Movimiento Internacional de Partidarios de la Paz y su interpretación como una de las modalidades de la Pax Soviética”, en El Catoblepas, 18, agosto 2003, www.nodulo.org/ec/2003/n018p06.htm.
• Lechner, Norbert. “Intelectuales y política”, en Baca, Laura y Cisneros, Isidro (comps.). Los intelectuales y los dilemas políticos. México, Flacso-Triana, vol. 1, 1997.
• Liauzu, Claude, “Le tiersmondisme des intellectuels en accusation: Le sens d’une trajectoire”, Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 12, octubrediciembre 1986.
• Lorenz, Gunter. Diálogo con América Latina: panorama de una literatura del futuro. Valparaíso-Barcelona, Ediciones Universitarias-Pomaire, 1972.
• “Los intelectuales, el público y el mercado”, dossier de revista Nexos, con colaboraciones de José Joaquín Brunner, José Antonio Aguilar Rivera, Martín Hopenhayn, Raúl Trejo Delarbre y Mauricio Tenorio Trillo, Nexos, (México), 295, julio de 2002.
• Los reportajes de the Paris Review: Confesiones de escritores. Escritores latinoamericanos. Prólogo de Noé Jitrik, Buenos Aires, El Ateneo, 1996.
• Machín, Horacio y Mabel Moraña (eds.). Marcha y América Latina. Pittsburg, Universidad de Pittsburg, 2003.
• Mangone, Carlos, “Revolución Cubana y compromiso político en las revistas culturales”, en Cultura y política en los años’60. Enrique Oteiza (coord.), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1997.
• Manifiesto a los intelectuales y artistas de América Latina. Santiago, Congreso por la Libertad de la Cultura, 1954.
• Mannheim, Karl. Ensayos de sociología de la cultura. Madrid, Aguilar, 1957.
• “María Rosa Oliver papers”, Universidad de Princeton, 1998 (http://libweb.princeton.edu/libraries/firestone/rbsc/aids/oliver.html).
• Marras, Sergio. América Latina. Marca registrada. Barcelona, Ediciones B-Andrés Bello, 1992.
• Marsal, Juan F. (editor). El intelectual latinoamericano. Un simposio sobre sociología de los intelectuales, Buenos Aires, Editorial del Instituto, 1970.
• Marsal, Juan F. (introducción y selección). Los intelectuales políticos. Buenos Aires, Nueva Visión, 1971.
• Marsal, Juan F., “Los ensayistas socio-políticos de Argentina y México (Aportes para el estudio de sus roles, su ideología y su acción política)”, en Marsal, Juan F. (editor). El intelectual latinoamericano. Un simposio sobre sociología de los intelectuales. Buenos Aires, Editorial del Instituto, 1970.
• McPherson, Alan, “Antiyanquismo: Nascent Scholarship, Ancient Sentiments”, introducción a McPherson (editor), Anti-americanism in Latin America and the Caribean. Nueva York, Berghahn Books, 2006.
• Mendoza Diez, Álvaro. La revolución de los profesionales e intelectuales en Latinoamérica. México, UNAM, 1962.
• Mendoza, Plinio Apuleyo; Montaner, Carlos Alberto; y Vargas Llosa, Álvaro; con prólogo de Mario Vargas Llosa. Manual del perfecto idiota latinoamericano. Buenos Aires, Atlántida, 1996.
• Miceli, Sergio. Intelectuais e classe dirigente no Brasil: 1920-1945. Sao Paulo, Difel, 1979.
• Michnik, Adam, “Optimismo de la Historia. Entrevista con Mario Vargas Llosa”, http://www.jornada.unam.mx/1997/05/18/sem-adam.html
• Miller, Nicola, “The anxiety of ambivalence: intellectuals and the state in twentieth-century. Argentina, Chile and Mexico”, en M. Plotkin y R. González Leandri (eds.). Localismo y globalización. Aportes para una historia de los intelectuales en Iberoamérica. Madrid, CSIC, 2000.
• Miranda, Julio, “Lucha armada, lucha escrita: Zona Franca e Imagen en la Venezuela de los ‘60”, en Saúl Sosnowski (ed.). La cultura de un siglo. América latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999.
• Mistral, Gabriela. Escritos políticos. Edición de Jaime Quezada. México, FCE, 1994.
• Monsiváis, Carlos, “De los intelectuales en América Latina”, América Latina Hoy, (Salamanca), 47, 2007.
• Monsiváis, Carlos. Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona, Anagrama, 2000.
• Montaner, Carlos Alberto. Cuba: claves para una conciencia en crisis. Madrid, Playor, 1983 (www.hacer.org/pdf/Montaner13.pdf)
• Morejón Arnaiz, Idália, “La literatura brasilena en los años 60 desde Casa de las Américas y Mundo Nuevo”, en Cadernos Prolam/USP, 5, año 2, vol. 2, 2003.
• Movimiento Mundial de la Paz. Resoluciones y documentos. Consejo Mundial de la Paz, c. 1956.
• Mudrovcic, María Eugenia. Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década del 60. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1997.
• Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. Santiago, Planeta, 1994.
• Neruda, Pablo. Obras Completas. Hernán Loyola (editor), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 5 volúmenes, 1999-2002.
• Neruda, Pablo. Yo respondo con mi obra: conferencias, discursos, cartas, declaraciones (1932-1959). Pedro Gutiérrez y Manuel Gutiérrez (eds.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004.
• Niemeyer, Oscar. As corvas do tempo. Memorias. Río de Janeiro, Revan, 1999.
• Niemeyer, Oscar. Quase memórias: viagens. Tempos de entusiasmo e revolta 1961-1966. Río de Janeiro, Civilizacao Brasileira, 1968.
• Ochoa Bilbao, Luis, “Estados Unidos y el nuevo discurso intelectual mexicano: la emergencia del neorrealismo en el pensamiento internacionalista”, Argentina global, 18, enero-julio 2008.
• Oltra, Benjamín. Una sociología de los intelectuales. Barcelona, Vicens-Vives, 1978.
• Oteiza, Enrique (coord.). Cultura y política en los años 60. Buenos Aires, UBA, 1997.
• Otero, Lisandro. En busca de Viet Nam. Montevideo, Nuestra América, 1971.
• “Pablo Neruda: autobiografía poética”, El Mercurio, Santiago, 23 de julio de 2006.
• Padilla, Heberto. La mala memoria. Barcelona, Plaza y Janes, 1989.
• Palma, Luis. La confrontación ideológica en la Guerra Fría. Santiago, RIL, 2003.
• Palomero, Federica, “La década prodigiosa. El arte en Venezuela en los años sesenta”, http://www.analitica.com/archivo/vam1998.01/mensual/sociedad/soc2.htm
• Panella, Claudio, “Naturaleza de la tercera posición”, en La Argentina y el mundo del siglo XX. Actas de las Jornadas Internacionales Bahía Blanca, 12 al 14 de noviembre de 1997. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1998.
• Paoletti, Mario. El aguafiestas. La biografía de Mario Benedetti. Buenos Aires, Seix Barral, 1995.
• Paz, Octavio y Orfila, Arnaldo. Cartas Cruzadas. México, Siglo XXI, 2005.
• Paz, Octavio, El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978. Barcelona, Seix Barral, 1981.
• Paz, Octavio. Corriente alterna. México, Siglo XXI, 1967.
• Paz, Octavio. El Laberinto de la soledad. México, FCE, 1950.
• Paz, Octavio. Premio de la Paz de los Editores y Libreros Alemanes 1984. Bonn, Inter Nationes, 1985.
• Paz, Octavio. Tiempo nublado. Buenos Aires, Seix Barral, 1990 (1986).
• Pecaut, Daniel. Os intelectuais e a política no Brasil. Entre o povo e a nacao. Sao Paulo Ática, 1990 (francés, 1989).
• Peirano Basso, Luisa. Marcha de Montevideo. Buenos Aires, Javier Vergara, 2001.
• Petras, James, “The Metamorphosis of Latin America’s Intellectuals”, Latin American Perspectives, 2, Vol. 17, primavera 1990.
• Pinedo, Javier, “Identidad y método: aproximaciones a la historia de las ideas en América Latina”, en Cancino Troncoso, Hugo; Klengel, Susanne; Leonzo, Nanci (eds.). Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina. Madrid, Iberoamericana, 1999.
• Pita González, Alexandra, “La discutida identidad latinoamericana: debates en el Repertorio Americano, 1938-1945”, en Aimer Granados García y Carlos Marichal (compiladores), Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual (siglos XIX y XX). México, El Colegio de México, 2004.
• Pizarro, Ana (comp.). Las grietas del proceso civilizatorio: Marta Traba en los sesenta. Santiago, Lom, 2002.
• Plotkin, Mariano y González Leandri, Ricardo (eds.). Localismo y globalización. Aportes para una historia de los intelectuales en Iberoamérica. Madrid, CSIC, 2000.
• Poniatowska, Elena. Octavio Paz. Las palabras del árbol. Barcelona, Lumen, 1998.
• Poniatowska, Elena. Palabras cruzadas. México, Era, 1961.
• Powaski, Ronald. La guerra fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Barcelona, Critica, 2000.
• Puryear, Jeffrey. Thinking politics: intellectuals and democracy in Chile, 1973-1988. Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press, 1994.
• “Raíces fuertes para un futuro mejor”, en www.eurotopiamag.org/article.php3?id_article=25.
• Rama, Ángel (editor). Más allá del Boom. Literatura y mercado. Buenos Aires, Folios, 1984.
• Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, Ediciones del Norte, 1984.
• Rama, Carlos M. (editor). Los intelectuales y la política. Montevideo, Nuestro Tiempo, 1962.
• Rangel Carlos, El tercermundismo. Caracas, Monte Ávila, 1982 (edición en Intenet).
• Riquelme, Norma Dolores, “El estudio de las ideas sociales en la Argentina de principios del siglo XX. Consideraciones metodológicas”, en Cancino Troncoso, Hugo; Klengel, Susanne; Leonzo, Nanci (eds.). Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina. Madrid, Iberoamericana, 1999.
• Rodríguez Bustamante, Norberto (editor). Los intelectuales argentinos y su sociedad. Buenos Aires, Libera, 1967.
• Rodríguez Carranza, Luz, “Transculturaciones portorriqueñas: de Asomante (1944-1970) a Sin Nombre (1970-1984)”, en Saúl Sosnowski (ed.). La cultura de un siglo. América latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999.
• Rodríguez Elizondo, José. Crisis y renovación de las izquierdas. De la revolución cubana a Chiapas, pasando por “el caso chileno”. Santiago, Andrés Bello, 1995.
• Rodríguez Ledesma, Xavier. Escritores y poder. La dualidad republicana en México, 1968-1994. México, UPN, 2000.
• Rojas, Gonzalo. Memorias de un poeta: diálogo con Gonzalo Rojas: su vida y obra, de amores, soledad, persecución y exilio. Edición de Esteban Ascencio, México, Rino, 2002.
• Rojas, Marta, “Alejo Carpentier, el conversador y el novelista”, Cuadernos Hispanoamericanos, (Madrid), 649-650, julio-agosto 2004.
• Rojas, Rafael. Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano. Barcelona, Anagrama, 2006.
• Ruffinelli, Jorge. José Revueltas. Ficción, política y verdad. México, Universidad Veracruzana, 1977.
• Ruiz Galvete, Marta, “Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: anticomunismo y guerra fría en América Latina”, El Argonauta Español, 3, 2006 (http://argonauta.imageson.org/document75.html).
• Sábato, Ernesto. Antes del fin. Buenos Aires, Seix Barral, 1998.
• Sábato, Ernesto. Obra Completa. Ensayo. Buenos Aires, Seix Barral, 1996.
• Saldívar, Dasso. García Márquez: el viaje a la semilla. La biografía. Madrid, Alfaguara, 1997.
• Santí, Enrico Mario, “Mi reino por el caballo: las dos memorias de Lisandro Otero”, Estudios Públicos, (Santiago), 76, primavera 1999.
• Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires, Ariel, 1994.
• Schelchkov, Andrei, “Los estudios latinoamericanos en Rusia (y en la URSS)”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 72, abril de 2002.
• Setti, Ricardo A. Sobre la vida y la política. Diálogo con Vargas Llosa. /Vargas Llosa, Mario. Ensayos, conferencias. Buenos Aires, Inter-Mundo, 1989.
• Shils, Edward. Los intelectuales en los países en desarrollo. Buenos Aires, Tres Tiempos, 1976.
• Sierra, Carmen de, “Intelectuales y universitarios uruguayos frente a la ‘Guerra Fría’ y a la ‘tercera posición’”, Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, (Buenos Aires), 16, VIII, 1998.
• Sierra, Carmen de, “Marcha en el contexto político-económico internacional en el siglo XX”, en Machín, Horacio y Moraña, Mabel (eds.). Marcha y América Latina, Pittsburg, Universidad de Pittsburg, 2003.
• Sierra, Ernesto, “Mundo Nuevo y las máscaras de la cultura”, Hipertexto, 3, invierno 2006.
• Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires, Puntosur, 1991.
• Skinner, Quentin, “Meaning and Understanding in the History of Ideas”, en History and Theory, (Middletown), 8 (1), 1969.
• Soares, Glaucio A.D., “Los intelectuales y la política”, en Lipset, S.M., y Solari, Aldo(comp.). Elites y desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Paidos, 1967.
• Solari, Aldo. El tercerismo en el Uruguay. Montevideo, Alfa, 1965.
• Sosnowski, Saúl (editor). La cultura de un siglo: América Latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999.
• Stabili, Maria Rosaria; Guarnieri, Luigi, “Il mito politico dell’America latina negli anni Sessanta e Settanta”, en Il mondo visto dall’Italia. Agostino Giovagnoli y Giorgio del Zanna (eds.), Milán, Guerini e Associati, 2004.
• Stonor Saunders, Frances. La CIA y la guerra fría cultural. Madrid, Debate, 2001, (inglés, 1991).
• Strozzi, Susana, “El discurso del método y el método de los discursos en la historia intelectual de América Latina”, en Cancino Troncoso, Hugo; Klengel, Susanne; Leonzo, Nanci (eds.). Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina. Madrid, Iberoamericana, 1999.
• Subercaseaux, Bernardo, “Élite ilustrada, intelectuales y espacio cultural”, en Manuel Antonio Garretón (coordinador). América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Debates y perspectivas. Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1999.
• Teitelboim, Volodia. Los dos Borges. Vida, sueños, enigmas. Santiago, Sudamericana, 1998.
• Teitelboim, Volodia. Neruda. Madrid, Ediciones Michay, 1984.
• Teitelboim, Volodia. Un hombre de edad media. Antes del olvido II. Santiago, Sudamericana, 1999.
• Terán, Oscar. Nuestros años sesentas: la formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966. Buenos Aires, Puntosur, 1991.
• Torres Fierro, Danubio. Memoria plural: entrevistas a escritores latinoamericanos. Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
• Torres, Carlos, “Entre Ariel y Calibán: intelectuales críticos y poder”, en 40 aniversario de FLACSO 1957-1997. Buenos Aires, FLACSO, 1997.
• Traba, Marta. Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas. Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.
• Uricoechea, Fernando. Intelectuales y desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1969.
• Vallespín, Fernando, “Aspectos metodológicos en la historia de la teoría política”, en Vallespín, Fernando (ed.). Historia de la teoría política. Madrid, Alianza, vol. I, 1990.
• Vargas Llosa, Mario. Contra viento y marea (1962-1982). Buenos Aires, Sudamericana-Planeta, 1985.
• Vargas Llosa, Mario. La cultura de la libertad, la libertad de la cultura. Santiago, Fundación Eduardo Frei, 1985.
• Verdecia, Carlos. Conversación con Heberto Padilla. Buenos Aires, InterMundo, 1992.
• Vèrdes-Leroux, Jeannine. La lune et le caudillo. Le rêve des intellectuels et le régime cubain (1959-1971). París, Gallimard, 1989.
• VV.AA. Debate de ideas. ¿Dónde están los intelectuales y las utopías? Santiago, Editorial Aún creemos en los sueños, 2006.
• Walzer, Michael. La compañía de los críticos. Intelectuales y compromiso político en el siglo XX. Buenos Aires, Nueva Visión, 1993 (inglés, 1988).
• Waquet, Françoise, “El trasfondo de la Ilustración”, El Mercurio, (Santiago), 6 de marzo de 2005, E18-19.
• Warley, Jorge A. Vida cultural e intelectuales en la década de 1930. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985.
• Westad, Odd Arne (ed.). Reviewing the Cold War. Approaches, Interpretations, Theory. London, Frank Cass, 2000.
• Wright Mills, Charles; González Pedrero, Enrique; Fuentes, Carlos; García Terrés Jaime; y Flores Olea, Víctor; “Izquierda, subdesarrollo y Guerra Fría. Un coloquio sobre cuestiones fundamentales”, Cuadernos Americanos, (México), 3, mayo-junio 1960.
• Zanetti, Susana, “Amaru: una apertura peruana al conocimiento del presente”, en Saúl Sosnowski (ed.), La cultura de un siglo. América latina en sus revistas. Buenos Aires, Alianza, 1999.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007