Epílogo
p. 285-299
Texte intégral
1El fin de la Guerra Fría ha generado distintas interpretaciones. Se han discutido especialmente las causas reales del desmoronamiento de la Unión Soviética, tanto como la fisonomía del nuevo orden mundial, con Estados Unidos como única potencia hegemónica. Y pese a que el fin de la Guerra Fría no se produjo de un día para otro, sí es evidente que el modo en que se resolvió sorprendió por la rapidez con que se derrumbaron estructuras que por décadas parecieron inamovibles. Se podría escribir mucho acerca del tema, por cierto. Pero me limitaré en estas páginas, a retratar una especie de fotografía del momento, que no pretende para nada ser exhaustiva, sino una simple captura de emociones, reflexiones, confesiones, acerca del desenlace de un conflicto que por más de cuatro décadas mantuvo expectante a la comunidad intelectual internacional. Tan larga fue la Guerra Fría, que muchos lisa y llanamente se perdieron el final, se despidieron del planeta sin saber cuál bando sería el triunfador. Los que se quedaron, en cambio, celebraron, lamentaron y hasta se hicieron, en algunos casos, los desentendidos.
2Si la alegría por la caída del bloque socialista se pudiera personificar, sin duda sería Octavio Paz el mejor intérprete. Como vimos en su momento, el Nobel mexicano organizó un gran evento para analizar los sucesos que daban la razón a todos aquellos que supieron desnudar los vicios que corroían internamente y por décadas al gigante euroasiático, aquellos que, como Paz, habían cuestionado la fascinación que la URSS ejercía sobre tantos intelectuales que hicieron del socialismo soviético la utopía a seguir. “El Siglo XX: La experiencia de la libertad”, fue el título adoptado por el encuentro, que congregó a escritores y pensadores reconocidos por sus ideas liberales o bien por su disidencia a los regímenes de Europa del Este. Un par de años después, sin embargo, el grupo de intelectuales cohesionados en torno a la revista Nexos –liderado por Héctor Aguilar Camín– gestó el Coloquio de Invierno, la respuesta al evento de Paz que con una mirada progresista intentaba moderar la euforia liberal.508
3Para un número importante de intelectuales la preocupación pasó por evitar que la derrota soviética fuera interpretada como un triunfo absoluto de Estados Unidos y del capitalismo que le habilitara para cometer sin reservas los atropellos de siempre. Carlos Fuentes incluso compara la manera en que norteamericanos y ex socialistas resuelven los desafíos de la hora. Con motivo de la incursión estadounidense en Panamá (diciembre de 1989), califica el hecho como un desastre internacional que “interrumpe violentamente el proceso de distensión y establece un violento contraste entre los cambios pacíficos que se suceden en la antigua zona de influencia soviética y la arrogante incapacidad norteamericana para aceptar los caminos de la negociación y el derecho en su propia área de influencia en Centroamérica y el Caribe.”509
4En sintonía con lo anterior, Gorbachov, al contrario de Bush, ha renunciado, según Fuentes, a toda clase de intervencionismo y ha dejado que cada país dirima libremente sus conflictos. Fuentes clama por una “perestroika americana”, porque lo que cabe esperar, sobre todo para los latinoamericanos, no es auspicioso: “Si Washington ha decidido que el fin de la guerra fría internacional autoriza el inicio de una guerra caliente interamericana, nadie ni nada se encuentra a salvo.”510 Fuentes sintetiza bien lo que era una percepción bastante extendida: “El mundo ya no responde a las visiones o ilusiones provincianas de Estados Unidos. Los procesos de cambio son demasiado profundos, a la par que imprevisibles. Washington no se debe engañar creyendo que ellos han triunfado y los otros han perdido, y que esta lectura falaz les da a Estados Unidos patente de corso, si no en Europa, Asia o África, sí en este hemisferio.”511
5Es reconocible a su vez en determinados intelectuales de izquierda el deseo de poner a resguardo el socialismo como principio y rescatarlo de las ruinas del bloque soviético. Roberto Fernández Retamar, en este sentido, sentencia que no ha dejado de existir el socialismo, sino sólo versiones deformes de él.512 Eduardo Galeano observa que no parece haber sitio hoy para las revoluciones ni para la izquierda: “Estamos todos invitados al entierro mundial del socialismo… Yo confieso que no me lo creo. Estos funerales se han equivocado de muerto.”513 Al mismo tiempo, el uruguayo se permite recuperar aún una virtud soviética, que contrasta con el abuso norteamericano que tiene en Nicaragua a su última víctima. Dice que en América Latina y el Tercer Mundo siempre se valoró que la URSS “no se alimentaba de la pobreza de los pobres, no participaba del saqueo en el mercado internacional capitalista y, en cambio, ayudaba a financiar la justicia en Cuba, en Nicaragua y en muchos otros países.”514
6A nadie afectó más el desmantelamiento del bloque soviético que a los viejos comunistas. En ellos el dolor se duplicaba o triplicaba, porque no sólo se derrumbaba la Unión Soviética, se derrumbaba un sistema, un credo, un sueño. Además se sintieron en parte engañados, pues nunca se imaginaron las miserias que el socialismo real albergaba, miserias que fueron develadas tras la caída del Muro de Berlín en cada una de las repúblicas satélite.515 Oscar Niemeyer, con todo, demoró en procesar lo sucedido. Narra que ante el fin de la URSS aún confiaba que algo debía explicarlo y que los antiguos comunistas sabrían solucionar la crisis. Perplejo, percibía que su posición era rara en su país y en el mundo, y es que no aceptaba la derrota, pensaba que la crisis era sólo una fase más de la lucha política y esgrimía que “o ser humano nao atingida ainda o nível que a sociedade comunista, solidária, exigia” (o sea que la falla era del hombre, no del sistema). Además, el arquitecto insistía en ponderar lo que la Revolución de Octubre había hecho por el pueblo ruso y por el ser humano, un logro que la crisis del momento no debía ensombrecer.516
7Quien sí acusó el golpe fue Jorge Amado. Su confeso dolor nos devuelve a la década del cincuenta, cuando su experiencia en el bloque socialista, primero, y las revelaciones contra Stalin, después, le birlaron para siempre el entusiasmo juvenil que había profesado por el comunismo. Fiel a su partido, Amado, en los noventa, solidariza con el dolor de sus camaradas, algo que parece afectarle más que el propio fin de la URSS:
Fragmentos de lo que fue el sueño y el combate, la esperanza y la certeza de millones de seres humanos, están siendo vendidos por el mundo en pequeños pedazos por ávidos comerciantes norteamericanos a coleccionistas de reliquias, junto con los fragmentos del muro de Berlín. Sé de hombres y mujeres, magníficas personas, que de repente se encuentran desamparados, vacíos, sumergidos en la duda, en la incertidumbre, en la soledad, perdidos, enloquecidos. Lo que los inspiró y condujo por la vida, el ideal de justicia y belleza por el cual tantos sufrieron persecuciones y violencia, exilio, cárcel, tortura, y otros muchos fueron asesinados, se transformó en humo, en nada, en algo sin valor, apenas fue mentira e ilusión, mísero engaño, ignominia.517
8Qué duda cabía. Uno de los contendores había abandonado. La Guerra Fría era cosa del pasado. Para los intelectuales latinoamericanos, que habían luchado en distintos escenarios y empuñado las más diversas armas, era el fin de una agitada –quizá como nunca– época. Atrás habían quedado décadas que tuvieron a los intelectuales como protagonistas de la escena cultural del continente y del mundo. Décadas que, en cualquier caso, no fueron homogéneas, sino que, al contrario, fueron cambiantes y alternativas, lo que es natural dada la extensión del periodo, casi medio siglo. Para proponer una periodificación de la Guerra Fría desde la experiencia de los intelectuales latinoamericanos, se pueden trazar las siguientes etapas:
- La Guerra Fría como conflicto bipolar mundial (1945-1959). En esta etapa los intelectuales se hacen cargo de la Guerra Fría como un conflicto que los involucra en tanto ciudadanos del mundo más que como latinoamericanos. Se trata de una reacción ante la inminencia de una tercera guerra, que se traduce en una lucha pacifista que tibiamente toma partido contra la supuesta agresividad norteamericana. Es el tiempo en que los intelectuales comunistas o pro comunistas identifican la lucha por la paz con la causa soviética. En simultáneo surge la alternativa tercerista, equidistante de las potencias. Y también es la época más vital del Congreso por la Libertad de la Cultura, que insiste con un discurso en apariencia neutral.
- “Latinoamericanización” de la Guerra Fría (1959-1966). Su punto de partida es la Revolución Cubana, a la cual los intelectuales se adhieren calurosamente, sellando un compromiso con la revolución continental que al mismo tiempo los empuja a una posición más definida y categórica en su antinorteamericanismo. En estos años se enfatiza la convicción de que América Latina es afectada de manera directa por la Guerra Fría, así como también se hace evidente la importancia que el continente posee para los bloques en pugna. Por otro lado, la Revolución Cubana intensifica los esfuerzos norteamericanos por influir en la cultura del continente, ante el temor que lo de Cuba se replicara en otros países de la región.
- “Tercermundialización” de la Guerra Fría (1966-1975). El efecto de la Conferencia Tricontinental de La Habana (1966) y de la Guerra de Vietnam golpea con fuerza a los intelectuales, que en adelante declararían su tercermundismo militante y que ante la Guerra de Vietnam alzarían su voz para atacar sin tregua la política exterior estadounidense.
- “Centroamericanización” de la Guerra Fría y lucha por la democracia (1975-1985). Apagados los ecos de la Guerra de Vietnam y decaídos los ánimos tercermundistas, los intelectuales vuelcan su preocupación sobre la agitada situación política de los países centroamericanos y sobre la crisis de la democracia en los países del Cono Sur. Al ya antiguo conflicto de Cuba con Estados Unidos se sumarán las luchas revolucionarias en El Salvador y Nicaragua, fundamentalmente. El triunfo sandinista en 1979 generará un fervoroso apoyo de los intelectuales, que por cierto supone un nuevo motivo de enfrentamiento con Estados Unidos. Y la instauración dictatorial en Chile, Uruguay y Argentina, que se agrega a la de Brasil, provocarán primero la lucha por la supervivencia y, segundo, la lucha por la recuperación de la democracia.
- Repliegue (1985-1990). El fin de las dictaduras en Sudamérica, la perestroika y la posterior caída de la Unión Soviética, amén del nuevo clima de entendimiento entre las superpotencias, provocarán un progresivo repliegue de los intelectuales, los cuales perderán visibilidad en la vida pública. Además, los antiguos adalides del comunismo han quedado desautorizados.
9¿Qué significó, más allá de esta división, la era de la Guerra Fría en la historia de los intelectuales latinoamericanos? Durante la época alcanzaron su punto culminante varios procesos que venían jalonando la situación del intelectual –entiéndase que hablo del “intelectual-artista”– desde hacía décadas. En primer lugar, se masificó la circulación internacional de los intelectuales latinoamericanos, que recorrieron el continente y el mundo con una intensidad sin precedentes. En segundo lugar, se agudizó el compromiso de los intelectuales con movimientos políticos y sociales, participando, en muchos casos, directamente en la conducción revolucionaria, ya sea como ideólogos, ya sea como militantes, ya sea, incluso, como combatientes. Si bien es cierto los intelectuales de América Latina lucían una larga trayectoria política, será en esta época, y más que nada a partir de la Revolución Cubana, que alcanzará su mayor expresión. En tercer lugar, se afianzó la profesionalización de los intelectuales, que en grado creciente se incorporaron al mercado y, en los casos más exitosos, consiguieron no solo vivir de su vocación sino también ganar dinero en grande. En cuarto lugar, y en varios sentidos relacionado con los puntos anteriores, los intelectuales lograron dirigirse a públicos masivos, utilizando para ello los medios de comunicación masivos que se han creado o perfeccionado, como el cine, la radio, la televisión, las revistas, las editoriales transnacionales, etc. Todo lo anterior confluyó para que los intelectuales adquirieran un protagonismo inédito, al menos en lo que respecta a popularidad e impacto mediático.
10Sin embargo, conviene distinguir dos momentos al interior de la era de la Guerra Fría, ejercicio del cual emerge una conclusión bastante clara: si los años sesenta fueron la “época de oro” del intelectual-artista comprometido, los años setenta y ochenta asistirán a un declive en la figuración de éste intelectual, mermado por la persecución de las dictaduras y desacreditado por la derrota del socialismo real y por el eclipse de la Cuba castrista. Se podría incluso aventurar que tuvo lugar un relevo, una entrega de testimonio del intelectual-artista al intelectual-cientista social. Sería éste el que adquiriría mayor relevancia sobre todo en el escenario de la lucha contra las dictaduras y la recuperación de la democracia, apoyado claro está por las ONGs, la cooperación internacional y los organismos internacionales. Así, alrededor de 1990, al menos en cuanto a visibilidad pública, y en especial en los países que sufrieron el rigor de los regímenes militares, un tipo de intelectual se habría impuesto por sobre el otro.
11Sea como fuere, es mejor atenerse a los hechos concretos y a los distintos roles que efectivamente jugó la intelectualidad latinoamericana en la Guerra Fría, comenzando por el más relevante. Los intelectuales se alzaron como un actor internacional, pero quiero agregar ahora que se alzaron como un actor no estatal. En un planeta donde los Estados acaparaban, junto con algunos organismos internacionales, el control de los discursos y el poder, los intelectuales se constituyeron como un grupo de opinión e incluso de presión capaz de influir en el público y en la opinión pública y de plantearle, por ejemplo, a las autoridades de las potencias sus impresiones acerca de la situación política internacional.
12En tanto actor no estatal, los intelectuales también practicaron una especie de diplomacia alternativa. Y así como recién veíamos que podían constituirse en representantes de los lectores, ahora veremos que también lo fueron de gobiernos, pueblos y tendencias políticas. El caso más evidente fue Cuba, que encontró en los intelectuales unos embajadores más eficientes que cualquier legación oficial justo cuando pocos países latinoamericanos osaban mantener relaciones diplomáticas con La Habana. Viajar y hablar bien de Cuba fue un ejercicio frecuente entre los intelectuales, que devinieron vectores propagandísticos, y el prestigio de Cuba en Latinoamérica y en Europa se debió en buena medida a este apoyo. El intelectual se asumió como representante del pueblo de su país en distintas instancias. En un congreso internacional, en Europa, Asia o África, hablaba a nombre de su pueblo; lo mismo si se reunía con autoridades. Tuvieron la particularidad, además, de representar no sólo a su país o a su pueblo, sino al continente y hasta al Tercer Mundo en conjunto, no solo alzando su voz ante el primer o segundo mundo, sino también fortaleciendo los lazos entre los países que lo integraban.
13Una reivindicación recurrente entre los intelectuales de América Latina fue la impugnación de la tendenciosa –a su juicio– acción de las agencias de noticias occidentales. Las acusaban de informar, o mejor, de desinformar acerca de las realidades de los países del bloque socialista y, al mismo tiempo, de tergiversar el acontecer de Estados Unidos y sus aliados, suscitando un desequilibrio informativo que predisponía a los pueblos según los deseos del poder imperialista. El intelectual del continente, junto con denunciar el hecho, se abocó a la tarea de informar al público de los sucesos internacionales en forma equilibrada y abierta. Ello se asocia con una de las funciones más trascendentes que desarrollaron los intelectuales de la época, la de representar a los pueblos latinoamericanos el conflicto de la Guerra Fría.
14Entre el devenir internacional y el público latinoamericano se insertó el intelectual, como mediador entre ambos polos, esforzándose por filtrar y adecuar la Guerra Fría a los ojos de un tácito público receptor, explicando, esencialmente, cómo el enfrentamiento entre las potencias afectaba de manera concreta a los pueblos latinoamericanos. En ese sentido, el imperialismo norteamericano fue presentado como el referente que más se relacionaba con los problemas del continente, el que más lo comprometía –aunque la lucha antiimperialista se librara con o sin Guerra Fría. El discurso de los intelectuales tejía una representación tanto de cada una de las potencias como del conflicto en sí, lo cual decantaba una forma particular de entender la Guerra Fría que era asimilada por el público. Si tenían en mente a ese público como destinatario final de sus mensajes, un público no erudito, se explica la simpleza de los argumentos esgrimidos por los intelectuales. Aunque no se debe generalizar, el tono retórico, impresionista, impresionable y declamatorio del lenguaje fue el dominante. Y se manifestó, por ejemplo, en la representación maniquea de la Guerra Fría, donde los malos eran los norteamericanos y los buenos, las víctimas de EE.UU., a saber, los latinoamericanos y los habitantes del Tercer Mundo (y no los soviéticos).
15Surge entonces la cuestión de si los intelectuales construyeron su discurso pensando más en impresionar a lectores y auditores que en ejercer su plena facultad crítica. Lo anterior no significa, vuelvo a decirlo, que no hayan existido intelectuales que sí articularon reflexiones de mayor estatura. En cualquier caso, creo que no cabe hablar de una caricaturización de la Guerra Fría, que es más fuerte que una visión maniquea, ni tampoco creo que pueda calificarse como propaganda el discurso que elevaron, aunque varias de sus características o “reglas” afloraron en forma constante. La regla de la simplificación y del enemigo único se cumple a cabalidad con la denuncia de Estados Unidos como gran culpable de las miserias del mundo subdesarrollado; la exageración y la desfiguración puede ejemplificarse con la descripción de las sociedades socialistas revestidas de utopía; la repetición de slogans, la descripción grotesca de los enemigos, la glorificación de los ídolos (o la asimilación entre Martí y Ho Chi Minh), la ridiculización de los argumentos rivales, todos rasgos de lo que entendemos por propaganda, si bien se dieron en la época, y vaya que lo sabemos, pienso que no fueron tan intensos como para generalizar con ese concepto el conjunto de las ideas puestas en circulación por los intelectuales.518
16El lenguaje empleado en la transmisión de los mensajes debió adaptarse a la altura de las circunstancias. Luego, no fue extraño que los intelectuales incluyeran tecnicismos bélicos en sus apreciaciones; de partida, hablaron con frecuencia de armamento y específicamente de bombas atómicas, según el avance de la carrera armamentista. Por cierto también emplearon un léxico político y económico, pero eso ya es un fenómeno antiguo entre los escritores y artistas latinoamericanos.
17En alguna ocasión los intelectuales también se conciben como soldados.519 Los soldados se reclutan, y las superpotencias en la Guerra Fría reclutaron intelectuales a la par de soldados. Entra así a tallar el concepto de cooptación. Un intelectual cooptado, para mí, es aquél que voluntariamente acepta favores y beneficios de parte de un ente superior, en este caso, un Estado, y que, condicionado por tales prebendas, rinde de forma consciente servicios al cooptador, los que pueden adoptar diferente naturaleza e intensidad. Pero, ¿qué pasa con el intelectual que contra su voluntad o sin darse cuenta, acepta favores y rinde servicios sin plena conciencia de ello? Pienso que también es cooptado, aunque en forma distinta al anterior, porque al momento de prestar un servicio lo está haciendo condicionado, aunque no se percate, por los favores recibidos. Podríamos diferenciarlos y llamar “cooptado activo” al primero y “cooptado pasivo” al segundo.
18En la Guerra Fría son patentes los esfuerzos de las potencias –en especial de Estados Unidos– por atraer a los intelectuales, por reclutarlos, cooptarlos o al menos neutralizarlos. Se trataba en un caso de mostrar a los intelectuales el lado amable de Estados Unidos, que aparecía financiando actividades culturales que incluso aceptaban a la izquierda no comunista y toleraban una crítica moderada a sus políticas. Pensemos en un intelectual que ha recibido la beca Guggenheim. La esperanza de Estados Unidos, según la lógica de la cooptación, era que, por el embrujo de los dólares, el intelectual considerara con otros ojos, más benévolos, a aquel país. En múltiples oportunidades los intelectuales más radicales, los comunistas, los cubanos, llamaron a desoír las ofertas de becas, subvenciones y cátedras universitarias provenientes de los norteamericanos. Temían justamente “perder” a esos intelectuales. Los temores eran infundados, porque tras todo lo expuesto queda claro que las tentativas de cooptación fracasaron con la inmensa mayoría de los intelectuales.520 Del lado soviético las cosas se hacían con más transparencia, acaso porque los escritores comunistas no requerían ser cooptados, colaboraban de forma voluntaria, gustosos de ayudar a la causa. No diré que lo hacían gratuitamente: cuando recibían dinero lo hacían conscientes de estar realizando un trabajo honorable que merecía ser remunerado. Claro que había otras formas de recompensar, como traducción y publicación de libros, premios y viajes. Sea como fuere, las interrogantes acerca de la cooptación sólo podrían ser contestadas fehacientemente a través de una investigación directa con fuentes oficiales estadounidenses y soviéticas.
19Si hubiese existido una cooptación más extendida, ella se habría plasmado en un bajo nivel de autonomía del campo intelectual respecto del campo de poder político. Pero todos los elementos indican que el campo intelectual mantuvo un alto grado de autonomía. Los intelectuales latinoamericanos de la época se alinearon y se ordenaron en función de la realidad política nacional, continental y mundial. Estos referentes políticos fueron mucho más fuertes que los referentes artísticos o estéticos. Los intelectuales y artistas no se asociaron o distanciaron según afinidades estilísticas, escuelas o tendencias, ni tampoco según claves generacionales. Por supuesto que estas variantes condicionaron, mas no determinaron la fisonomía del campo intelectual, como sí lo hicieron los factores políticos. Sin embargo, esto no significó que los intelectuales hayan obedecido al poder político. No era el poder político la fuerza que movía los hilos de los intelectuales; sus actos no respondían al dictado de las potencias o del resto de los Estados. Es evidente que hubo importantes sectores que sí se disciplinaron a las órdenes del poder político: los intelectuales comunistas fueron leales a las recomendaciones de Moscú; los intelectuales cubanos se cuadraron con la Revolución y trabajaron para ella; los procubanos de los sesenta, sobre todo, también sirvieron a la causa, aunque decir que siguieron instrucciones de La Habana ya es un tanto excesivo. Pero en su gran mayoría los intelectuales cuidaron celosamente su independencia, a tal punto que, cada vez que sintieron amenazada su autonomía, se rebelaron de manera resuelta. Ocurrió con los intelectuales procubanos que frente al Caso Padilla y otros indicios de dirigismo cultural prefirieron replegarse y reconsiderar su apoyo al gobierno revolucionario; ocurrió con los intelectuales de izquierda que, habiendo colaborado con la revista Mundo Nuevo, se retiraron apenas conocieron el origen de los fondos que la financiaban. A lo largo del relato conocimos muchos casos individuales que también refrendan esta defensa cerrada que los intelectuales hicieron de los principios éticos de su oficio.
20Se podría conjeturar, en consecuencia, que el nivel de autonomía del campo intelectual depende en parte de cuál sea el peso del componente moral en el compromiso del intelectual. O sea, mientras el compromiso intelectual se halle sujeto a factores éticos por sobre factores políticos, económicos, profesionales, etc., se facilitará el mantenimiento de la autonomía del campo intelectual. Ello tiene mucho que ver con la profesionalización de los intelectuales, o mejor, con su independencia profesional. Un escritor que vive de sus ventas literarias evidentemente tendrá una independencia mayor a otro que trabaje para el Estado o en una universidad. Existiría, por lo tanto, una estrecha relación entre el nivel de profesionalización y el nivel de autonomía, pero no cualquier profesionalización, sino una proporcionada por el mercado y no por el Estado. Si durante la Guerra Fría los intelectuales lograron mantener la autonomía fue en buena medida porque sus medios de subsistencia no sólo permitían una actitud rebelde, contestataria, sino que incluso la estimulaban.
21Hasta qué punto el campo intelectual latinoamericano estuvo condicionado por factores comerciales es una pregunta que requiere más antecedentes para ser respondida. Es razonable suponer que en la ordenación del campo gravitaron factores comerciales relacionados con la industria cultural y sobre todo con la industria editorial. En este sentido el fenómeno del boom transformó un mercado que hasta 1960 movía capitales muy reducidos. Cuando las ventas pasaron a ser un medio para la consagración económica de un escritor entraron en juego elementos publicitarios y de mercadotecnia que conectaron la obra de un autor con su vida pública, con sus apariciones en medios masivos y con sus opiniones. Y una conducta pública o derechamente política podía elevar la popularidad de un escritor tanto como sus ventas. No debe olvidarse que no es el dinero el único capital por el que se interesan escritores y artistas, también están la fama, el reconocimiento, la crítica, la influencia. Por lo tanto hay que tener en cuenta que detrás del comportamiento de un intelectual pueden estar en juego estos intereses, aunque demostrar dicha vinculación no parece sencillo, a menos que sea por confesión propia.
22Dueños de un poder singularmente apetecido por las circunstancias históricas, los intelectuales latinoamericanos fueron celosos a la hora de “administrar” su poder. Si atendemos a la autonomía recién constatada, deberíamos reconocer que los intelectuales conservaron su poder, no lo transaron ni lo vendieron, lo usaron con libertad y lo pusieron a disposición de los entes que su conciencia les dictaba. Sin duda hubo intelectuales que trabajaron a favor de Estados Unidos, de Unión Soviética, de Cuba y quizá de Vietnam, a cambio de algo, algo que podía ser dinero, fama, prestigio, figuración, publicaciones, trabajo o poder, un poder distinto al suyo y que podía ser político, económico, social, o moral. El caso de Cuba es iluminador. Los escritores cubanos se entregaron a la Revolución con sincero entusiasmo. El talento y la fama internacional de algunos, pensemos en Carpentier, le hacían muy bien a la imagen de Cuba en el extranjero. Y el gobierno los recompensa, los coloca en altos cargos (la dirección de la UNEAC, de Casa de las Américas, del ministerio de cultura), los nombra como embajadores, les encarga misiones diplomáticas, les entrega recursos, editoriales… en una frase, les entrega poder. En cuanto a los soviéticos, sabemos que Neruda o Amado enarbolaron la bandera roja y la pasearon por el mundo. ¿Les concedió algo a cambio la URSS? ¿Qué poder podía concederles? Más allá de que colaboraran desinteresadamente, es innegable que Moscú les facilitó algunas cosas, como presencia en el Consejo Mundial de la Paz, voz y voto en la designación del Premio Stalin/Lenin, viajes, premios, ediciones. Tampoco podía darles mucho más. No podían los soviéticos ofrecerles ministerios o embajadas por razones obvias; fama y prestigio poseían por sí mismos. ¿Dinero? No me consta. De cualquier modo, es innegable que cuotas vagas o inciertas de poder les proporcionaron.
23Estados Unidos no hubiera titubeado en dar altas dosis de poder al intelectual que hubiera estado dispuesto a comprometerse con su causa. Mas debieron contentarse los norteamericanos con remunerar a aquellos escritores que se integraron al Congreso por la Libertad de la Cultura. O engatusar a Emir Rodríguez Monegal para que dirigiera Mundo Nuevo (aportándole, de forma oblicua, generosos recursos). Pero en estos casos más que poder lo que ofrecían era dinero, o sea que se trata más de cooptación que de intercambio de poder. Lo que sí ocurre con Estados Unidos es más bien el fenómeno inverso, pues lo que en definitiva hizo fue usar su poder para inhibir la fuerza del intelectual. Como no pudieron captar la simpatía o siquiera aminorar la inquina del intelectual latinoamericano, intentaron restarle poder. Es lo que sucedió cuando la CIA promovió a Arthur Miller en vez de Asturias para la presidencia del PEN, o cuando la misma CIA trató de impedir que la dieran el Nobel a Neruda, o simplemente cuando se negó la visa a los intelectuales de ideas comunistas (bajo ese cargo hasta Arciniegas estuvo retenido).
24El hecho de que la mayoría de los intelectuales usara su poder para favorecer de forma desinteresada a las causas en que creían (¿qué podían esperar a cambio del apoyo a Vietnam, por ejemplo?, ¿o del Tercer Mundo en general?) nos lleva a interrogarnos sobre las razones de fondo de su comportamiento. Algo ya está dicho: la fe en determinados ideales, sus convicciones, la defensa de una causa. Pero eso no puede ser todo. Viajaron, se movilizaron, lanzaron campañas, hicieron declaraciones, organizaron congresos… Las buenas intenciones no alcanzan para tanto. Se sentían responsables o con una responsabilidad que cumplir, una responsabilidad para con sus pueblos y para con una tradición que exigía de los intelectuales militancia en causas de justicia social y democratización política. Explícita o implícitamente se concebían con un papel que cumplir en la sociedad, y sentirían culpa de refugiarse en la torre de marfil y obviar las turbulencias de la comunidad. Pensaban que no araban en el mar; creían con firmeza que su activismo redituaba dividendos. Estaban convencidos de que en sus manos se jugaba la historia, no en las manos de los intelectuales, sino en las manos del hombre, del latinoamericano, del tercermundista de la época; ante un escenario de cambio social, de urgencia revolucionaria, los intelectuales no podían sentarse a mirar, tenían que intervenir con sus armas y argumentos particulares. Y tampoco podían quedarse de brazos cruzados mientras por primera vez el hombre tenía los medios para borrarse de la Tierra. Los intelectuales debían aprovechar las tribunas que se le abrían por su condición de tales. Además, los escritores, sobre todo a partir del boom, acapararon éxito, fama y figuración; eran escuchados, entrevistados, filmados; poseían un acceso privilegiado a los medios de comunicación y se codearon con personalidades políticas o bien con sus pares del mundo desarrollado. Hubo motivos menos altruistas. Por imagen, publicidad, coherencia con lo que el público esperaba de ellos, afán de figuración, contactos, deseos de conocer el mundo, imitación de los ídolos, obtención de buenas críticas, ganar concursos y hasta por “caer bien” a los demás, los intelectuales pudieron actuar como actuaron.
25Múltiples factores pueden incidir en la conducta de los intelectuales, que por algún misterioso motivo despiertan una singular suspicacia. Creo que el principal desafío que enfrenta el intelectual, tanto en el terreno de la Guerra Fría como en cualquier época, es cómo combinar adecuadamente el compromiso y la independencia, cómo evitar que un excesivo celo en la conservación de la independencia anule la capacidad de comprometerse con determinada causa o con determinado movimiento; y cómo hacer para que el compromiso no suspenda ni eclipse la independencia y la facultad crítica. El compromiso con una causa bien puede enceguecer, incluso inconscientemente, la capacidad crítica del intelectual. Pero si, por temor a poner en entredicho esa facultad, se privilegia una independencia a ultranza que, por consiguiente, inhiba cualquier intento de compromiso con un movimiento, el intelectual dejará de cumplir con su papel o bien se convertirá en un individuo ajeno a la sociedad que habrá renunciado a su potencial transformador.
Notes de bas de page
508 Maarten van Delden, “Conjunciones y disyunciones: la rivalidad entre Vuelta y Nexos”, Foro Hispánico, 22, 105-119.
509 Casa de las Américas, (La Habana), 179, marzo-abril 1990, 154. El texto corresponde a “Las lecciones de Panamá”, publicado originalmente en El País del 24 de diciembre de 1989.
510 Ibid., 155.
511 Ibid., 156.
512 Roberto Fernández Retamar, Todo Caliban. Cuadernos Atenea, Concepción, 1998, 92. Original: “Caliban en esta hora de Nuestra América”, Casa de las Américas, 185, octubre-diciembre 1991.
513 Casa de las Américas, (La Habana), 180, mayo-junio 1990, 152. Original: “El niño perdido en la intemperie”, en La Jornada de México, 29 y 30 marzo de 1990.
514 Ibid., 153.
515 Sin ser comunista, aunque sí de la izquierda radical, Mario Benedetti confesaba que “no sabíamos hasta qué punto llegaba la corrupción en algunos de esos países; en el caso de Ceausescu era impensable” (entrevista a Mario Benedetti en Sergio Marras, América Latina. Marca registrada. Barcelona, Ediciones B-Andrés Bello, 1992, 216). En el mismo libro, Nicanor Parra cuenta: “yo sabía que las cosas no estaban bien, yo había hecho mis viajes a la Unión Soviética y había síntomas de desintegración” (375).
516 Oscar Niemeyer, As corvas do tempo. Memorias. Río de Janeiro, Revan, 1999, 252.
517 Jorge Amado, “Sólo el futuro es nuestro”, La Jornada Semanal, México, 29 de diciembre de 1991, citado por Jorge Castañeda, La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires, Ariel, 1993, 55-56.
518 Un recurso bastante utilizado, sobre todo en las publicaciones del Congreso por la Libertad de la Cultura, fue defenderse de acusaciones nunca explicitadas. De esa manera se facilitaba la tarea de convencer al lector, evitándose además dar tribuna al ataque enemigo.
519 “Soldados disciplinados de un gran ejército civil que impedirá la guerra” (Volodia Teitelboim, Neruda. Madrid, Ediciones Michay, 1984, 275).
520 Claudia Gilman afirma que escritores e intelectuales resistieron a la cooptación con mucho mayor éxito que los artistas plásticos y sus instituciones (Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 130).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007