Presentación del Volumen I
p. 17-18
Texte intégral
“Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas”
José Martí
1El presente volumen, que presentamos a ustedes, reúne quince artículos que, a su vez, trabajan quince categorías propias del hacer de la gestión cultural en Nuestramérica. Para realizarlo, convocamos a un diverso grupo de gestores y gestoras culturales, académicas/os, investigadoras/es y extensionistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México para que, desde su pensar, su sentir y su hacer, co-construyeramos esta obra que le presentamos. Sin embargo, no fue pensado como una obra única sino como la primera parte de un trabajo mayor: en paralelo, José Luis Mariscal Orozco (México) y Úrsula Rucker (Argentina) trabajan en la coordinación y compilación de un segundo volumen que, a su vez, complementa este trabajo con un número similar de autoras/es y categorías a pensar ydebatir.
2La configuración de los dos volúmenes y la selección de un criterio para dividir los conceptos en un tomo y otro no fue tarea fácil. Y si bien, puede ser aún discutible, en la marcha se configuró una división que dejó en este primer volumen quince conceptos de carácter amplio, que se refieren más bien a pensamientos, saberes y -sobre todo- a sentidos que tiene la práctica de la Gestión Cultural desde Nuestramérica. Así, el segundo volumen presenta otro grupo de conceptos que tienen un carácter más específico, reuniendo saberes aplicados que han surgido y se han sistematizado desde las prácticas diversas de Gestión Cultural en curso en nuestra región. Sin embargo, la viga maestra que unifica y da sentido a la obra en su conjunto sigue siendo el mismo: un conjunto de saberes situado y fechado, que nacen desde la praxis nuestroamericana. Aun así, somos conscientes de los límites de nuestro trabajo compilatorio, y estamos abiertos a otros conceptos -tanto antiguos como emergentes- que, ojalá, darán pie a la elaboración de nuevos volúmenes que complementen y hagan crecer esta obra colectiva.
3Tal como se adelantaba en el prólogo general a ambos volúmenes, al conjunto diverso de autoras y autores convocados para esta obra se les dio una pauta para construir sus escritos. Sin embargo, es importante señalar que el resultado de ello dista de ser un diccionario o una enciclopedia. Esto porque la experiencia tiende a defender su eterna porfía para ajustarse a los cánones de cualquier índole -incluidos los de un escrito- y, por eso mismo, se expresa a través de sus autoras y autores preñada de esa situacionalidad que le da su riqueza. Por eso, cada autor/a tuvo la libertad necesaria para dialogar con nuestra propuesta de estructura, pero sin perder la riqueza de su experiencia, lo que llevó a que cada concepto tenga un título de bajada, que nos adelanta y nos apronta a los énfasis ysentidos con los que cada autor/a significa la experiencia sistematizada que nos quiere presentar.
4Ahora, el turno es de ustedes, lectoras y lectores de utilizar estos escritos como mejor sea posible. Vaya acá nuestro trabajo que, en una obra general, abre quince ventanas de reflexión y acción para insertarnos en un debate amplio y global sobre la Gestión Cultural. Un debate donde esperamos podamos seguir leyendo lo global desde nuestra realidad para que, como nos advirtiera Martí, podamos injertar elementos valiosos a nuestra práctica, pero donde el tronco siempre siga siendo el nuestro.
Auteurs
Universidad de Santiago de Chile.
Universidad de Santiago de Chile.
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018