Desktop versionMobile version

La Trinchera Letrada

 | 
Germán Alburquerque F.

Tercera parte: Más allá de las superpotencias o cómo salir de la Guerra Fría

XI. El campo intelectual latinoamericano, el Tercer Mundo y el tercermundismo

Full text

  • 400 “Tres mundos, un planeta” fue publicado en la revista francesa L’Observateur el 14 de agosto de 19 (...)
  • 401 Casa de las Américas, (La Habana), 70, enero-febrero de 1972, 188.

1En 1952 el demógrafo francés Alfred Sauvy publicó en L’Observateur el artículo donde se usó por primera vez la expresión “tercer mundo”.400 Haciendo una analogía con el histórico “tercer estado” de la Revolución Francesa, quería subrayar las diferencias entre la pobreza de los países subdesarrollados, la “nobleza” del primer mundo –el capitalista–, y el “alto clero”, correspondiente a la Unión Soviética y los estados socialistas de Europa Oriental. Un par de décadas más tarde el propio Sauvy confesaría lamentar el excesivo uso que por comodidad se había hecho del término, precisando que en su origen solo quiso designar a los países coloniales o recién emancipados.401 Los conceptos cobran vida propia y muchas veces escapan a lo que el creador quiso referir; en ese sentido, Sauvy no debería haberse preocupado por la laxitud con que “tercer mundo” empezó a ser utilizado. Al contrario, debía sentirse orgulloso de la fecundidad de su categoría, que se expandió por el orbe con una amplia acogida. Creo, más allá de las aprensiones de Sauvy, que el hecho simboliza bien el recorrido de la expresión “tercer mundo” entre la intelectualidad latinoamericana: aquellos que con más voluntad enarbolaron el Tercer Mundo como un referente que interpelara a los pueblos oprimidos de todos los continentes, a los pocos años se declararán escépticos y le privarán de sentido a la expresión. Saludado por unos, rechazado por otros, el Tercer Mundo no dejó indiferentes a los intelectuales de América Latina.

2Con “Tercer Mundo” se designó y describió un conjunto de países sin hacer distinción de continentes ni de razas ni de sistema político. Un segundo paso, determinante, fue el sentimiento de pertenencia al Tercer Mundo y de solidaridad con los países que lo integraban. Esta actitud militante, combativa, de afirmación del Tercer Mundo, constituye el tercermundismo, que sin llegar a ser una ideología sí fue una batería de ideas, de posiciones y de sensibilidades que alcanzó una gran representatividad. Entre las décadas del cincuenta y del setenta, especialmente, el tercermundismo se instaló con autoridad en el debate internacional. Economistas, sociólogos y politólogos elaboraron todo un lenguaje en torno a un concepto que pasó a explicar las contradicciones del mundo moderno y a sugerir un camino de justicia social a los pueblos explotados del planeta. En el ámbito de las artes y las letras, o sea, el de los intelectuales que interesan a esta investigación, se volvió pues imperativo dotar al Tercer Mundo de espesor cultural. En América Latina, los intelectuales abrazaron el tercermundismo con entusiasmo, dándose a la tarea específica de buscar en el terreno cultural los lazos que unían a asiáticos, africanos y latinoamericanos, lazos que ya se habían encontrado en los campos socioeconómico y político. Si las ciencias sociales habían logrado con éxito establecer la solidaridad entre los pueblos rezagados como una necesidad y una estrategia de acción, les tocaba ahora a los intelectuales de las artes y las letras definir qué problemas específicamente culturales aquejaban a los pueblos del Tercer Mundo y qué tareas debían enfrentar de manera mancomunada.

  • 402 Parecido sucedía en Asia y África. En 1963, en el marco de la Tercera Conferencia de Solidaridad A (...)
  • 403 “Pablo Neruda: autobiografía poética”, El Mercurio, Santiago, 23 de julio de 2006, E-19. Texto iné (...)

3Si la solidaridad entre los países de América Latina y el latinoamericanismo había recibido un impulso inédito a partir de la Revolución Cubana, ahora el desafío era lanzarse al mundo entero, lo cual les obligaba a familiarizarse con lugares tan distantes y ajenos como los países árabes o los del África negra.402 De hecho, antes de 1960 casi no se observa comunicación de ningún tipo con los intelectuales de dichas regiones; y son los escritores comunistas los que en cierto modo fueron pioneros en el ejercicio: tanto Neruda como Nicolás Guillén alguna experiencia poseían. Neruda como diplomático conoció de cerca el sudeste asiático y, aunque no parece muy interesado en su vida cultural, sí estaba al tanto de la realidad política india, como lo revelan sus impresiones sobre Gandhi y Nehru: “Me tocó verlos hablar y actuar, luchando para levantar la indiferencia inmemorial de aquellos pueblos, para elevarlos a una condición de luchadores por la independencia y contra el colonialismo que tenía aspectos verdaderamente crueles”.403 A Guillén lo vemos frustrado al negársele la visa para asistir al Congreso de Escritores Asiáticos de Nueva Delhi en 1956. Viajero frecuente, ya en los sesenta Guillén sí se apersona en el II Congreso de Escritores Afroasiáticos de El Cairo en 1962 –donde lo acompaña su compatriota Roberto Fernández Retamar– y más tarde en la reunión del PEN Club, instancia regularmente vilipendiada, pero que ahora se realizaba en Abidján, Costa de Marfil (1967).

4Los contactos esporádicos se harán cada vez más habituales. En paralelo, el Tercer Mundo había concitado, antes que nada, el interés, la necesidad de conocer una realidad algo misteriosa que ya había sido declarada homóloga a la latinoamericana por las ciencias sociales. Interiorización y familiarización dominan en esta primera etapa. Cabe advertir que el interés por el Tercer Mundo fue tanto o más cultivado en los países centrales. Como muestra, en Italia, en 1965, y con el auspicio de la UNESCO, el Instituto Columbianum, entidad con sede en Génova y dirigido entonces por el sacerdote jesuita Angelo Arpa, organizó las Jornadas sobre Tercer Mundo y Comunidad Mundial, donde se discutió acerca de las relaciones culturales entre los tres continentes subdesarrollados. Participó un nutrido grupo de América Latina.

  • 404 Silvia Sigal, en Intelectuales y poder en la década del sesenta (Buenos Aires, Puntosur, 1991, 193 (...)
  • 405 Eduardo Devés y Ricardo Melgar han rastreado la presencia de ideas y pensadores asiáticos entre lo (...)
  • 406 La inclusión de líderes de Yugoslavia y de China en esta nómina es problemática porque no está cla (...)

5Las revistas político-culturales fueron fundamentales en la promoción del tercermundismo y en la misión de dar a conocer al público latinoamericano la realidad de los países de Asia y África. Destacaron con clara nitidez el semanario montevideano Marcha y la revista Casa de las Américas de La Habana.404 En la primera, la preocupación por el Tercer Mundo se manifestó más temprano por medio de reportajes y entrevistas a figuras destacadas de Asia y África que pronto se erigirían como referentes del tercermundismo no solo a nivel latinoamericano sino también a nivel mundial. Nombres como los de los jefes de gobierno Patrice Lumumba (Congo), Gamal Abdel Nasser (Egipto), Achmed Sukarno (Indonesia), Josip Broz Tito (Yugoslavia), Chou En-Lai (China Popular), Ahmed Ben Bella (Argelia) y Ho Chi Minh (Vietnam del Norte) se pasean por las páginas de Marcha.405 Otros personajes que, en menor medida, capturaron la atención fueron Amílcar Cabral (activista en Angola, Guinea y Cabo Verde), Kwame Nkrumah (presidente de Ghana), Huari Bumedián (gobernante argelino), Antonio Agostinho Neto (jefe de Estado angoleño), Marien Ngouabi (presidente del Congo).406

6En Casa de las Américas se visualiza un giro a partir de 1965, cuando la revista no solo adquiere un perfil más político, en detrimento de la literatura, sino que además da un fresco ímpetu a lo concerniente al Tercer Mundo. Una de las figuras privilegiadas por la revista fue la de Ho Chi Minh, a quien con asiduidad se le comparó con el héroe cubano José Martí. En general, los procesos independentistas de Argelia y Vietnam son seguidos con devoción.

7Los intelectuales de izquierda, comprometidos con la Revolución Cubana, adherirán en masa a los postulados del tercermundismo, tal como pregonaban los intelectuales cubanos que ejercían un liderazgo incuestionable. En el segundo lustro de los sesenta, dos acontecimientos marcaron hitos indelebles en el recorrido del tercermundismo por América Latina. El primero fue la Conferencia Tricontinental de La Habana, en enero de 1966, que afianzó el rol conductor de Cuba en la alianza de los países del Tercer Mundo. De profundo impacto político, que entre otras cosas dio lugar a la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), la Tricontinental tuvo dos años más tarde su correlato intelectual: el Congreso Cultural de La Habana, verdadero cenit de la confluencia de intelectuales del mundo y tal vez el evento más grande –en cuanto a países participantes– que recuerde la historia de los encuentros de escritores. Las iniciativas conjuntas, es decir las que convocaban a intelectuales de los tres continentes del Tercer Mundo, vivieron su época dorada a partir de estos sucesos y hasta bien entrada la década del setenta, para ir apagándose en los ochenta.

8Sin embargo, la vibrante acogida que la mayoría de los intelectuales de izquierda dio al tercermundismo colisionó con la posición escéptica de quienes vieron en el Tercer Mundo una entelequia que artificialmente emparentaba a los países de América Latina con sociedades que poco y nada tenían en común. La dificultad para englobar bajo un mismo concepto naciones que diferían tan radicalmente en tantos aspectos fue el argumento más esgrimido a la hora de cuestionar la validez del Tercer Mundo. Y aunque esta actitud primó en los círculos intelectuales menos afectos a Cuba y al revolucionarismo, también afloró en intelectuales de izquierda que consideraban inoficioso pedir a los pueblos de nuestros países sentir apego por sociedades que apenas conocían. En abierta oposición al tercermundismo no surgieron demasiadas voces; en general se le restaba legitimidad, pero ello no significaba un ataque frontal. A lo más se observó cierta velada animadversión hacia África cuando se temió que este continente le disputara mercados y clientes a Latinoamérica.

9Pero, volviendo al inicio, lo más curioso fue la negación del Tercer Mundo por parte de los propios tercermundistas. Ocurrió que, rebelándose a una división tripartita del orbe que naturalmente establecía una barrera entre el Tercer Mundo y el segundo, representado por el bloque socialista, se tendió a disolver esta barrera para así proyectar una lucha directa entre el primer mundo capitalista y su rival, un segundo mundo socialista, revolucionario, en vías de liberación, que ponía a la Unión Soviética como cabeza tanto de las naciones socialistas y emancipadas como de las integrantes del viejo Tercer Mundo o incluso de los países no-alineados.

10Esta operación no debe sorprender, en todo caso, pues responde a esa lógica casi de amor y odio que cruza la historia del Tercer Mundo en cuanto concepto y que, sintomáticamente, hasta afectó a su mismo “padre”.

1. ¿Qué es el Tercer Mundo?

  • 407 Según reseña Berger, el tercermundismo se asentaba sobre los siguientes supuestos: las aspiracione (...)

11Si en 1952 el concepto de Tercer Mundo era empleado por primera vez con el fin de englobar a un conjunto de países que no pertenecían al capitalismo ni a la órbita socialista, hoy, cuando ha desaparecido lo que correspondía al “segundo mundo”, la expresión Tercer Mundo ha perdido sustancia, aunque se ha seguido usando.407

12En una primera etapa el Tercer Mundo comprendía a los países subdesarrollados que no estaban adscritos ni al bloque capitalista ni al socialista. Era por lo tanto un concepto económico y geopolítico, y aún no contenía un ánimo reivindicativo. En cierto sentido el término era deudor del pensamiento desarrollista que había nacido al alero de la CEPAL, especialmente de la díada centroperiferia que había formulado el argentino Raúl Prebisch. Pronto el Tercer Mundo generó contenidos más políticos que dieron lugar al tercermundismo. Éste lo entiendo como un conjunto de ideas y actitudes que constituyeron un programa de medidas concretas. El primer paso en la formulación del tercermundismo se dio cuando los países se declararon miembros del Tercer Mundo; hasta entonces existía cierta resistencia a este reconocimiento y se entendía el concepto como una calificación peyorativa y hasta oprobiosa. Una vez que los países tercermundistas se reconocieron como tales, el paso siguiente fue solidarizar entre sí, sentirse parte de algo y ser conscientes de esta condición común. Solo restaba articular un plan de acción, un programa de reivindicaciones en torno al cual unirse y exigir así a la comunidad internacional la aplicación de medidas tendientes a remediar la situación de desmedro en que se hallaban como sociedades. Nació así el Nuevo Orden Económico Internacional, al cual el mundo debía propender para borrar las distancias entre los países desarrollados y los dependientes.

13Todo partía por un diagnóstico explicativo del retraso del Tercer Mundo. Las reglas del intercambio comercial y el consecuente deterioro de los términos de intercambio habían perjudicado por siglos a los países productores de materias primas. A esto se sumaba una división internacional del trabajo igualmente injusta, todo lo cual consagraba el desarrollo de los países centrales y la pauperización de las economías periféricas –que también podían llamarse dependientes, colonizadas, neocolonizadas o simplemente subdesarrolladas. Economistas y sociólogos latinoamericanos de inspiración desarrollista tomaron algunos de estos conceptos, los reelaboraron y agregaron otros para dar origen en los años sesenta a la teoría de la dependencia, que postulaba que el desarrollo de unos solo era posible por el subdesarrollo de otros; así, sociedades subdesarrolladas y sociedades subdesarrollantes no podían en el futuro sino incrementar las diferencias. Planteaba además que este esquema se reproducía al interior de cada sociedad, donde una elite oligárquica era dueña de gran parte de los beneficios mientras el grueso de la población subsistía en la miseria.

  • 408 Ver Eduardo Devés, “Los cientistas económico sociales chilenos en los largos 60 y su inserción en (...)
  • 409 Se ha considerado la aprobación de la Declaración y Programa de Acción sobre el Establecimiento de (...)

14Ante este cuadro los teóricos tercermundistas propondrán una serie de acciones tendientes justamente a implantar en el orbe el Nuevo Orden Económico Internacional.408 En primer lugar consideraban básico que los países del Tercer Mundo constituyeran un bloque con poder de decisión y con la fortaleza suficiente como para hacer valer sus intereses en el escenario global. Tal corporación también debería ser capaz de imponer sus términos a las grandes empresas transnacionales. Otra directriz apuntaba a la búsqueda de modelos propios y alternativos de desarrollo; de partida porque certificaban el agotamiento del desarrollismo clásico que había demostrado ser insuficiente para alcanzar el nivel de los países industrializados.409

15Podría decirse que la anterior corresponde a la vertiente económica del tercermundismo. Es posible distinguir también una vertiente más política o geopolítica en la construcción teórica del Tercer Mundo que se relaciona con el reparto de poder en el mundo de posguerra. En esta línea, el Tercer Mundo fue concebido como una variante, como un camino propio para aquellos países que se resistían a plegarse a uno u otro de los bandos rivales. Y esto se emparienta con un fenómeno paralelo al tercermundismo y que coincide en muchos de sus planteamientos: el Movimiento de los Países No-Alineados. Probablemente esta organización haya sido una formalización u oficialización de los postulados que comprometían a los países que se consideraban tercermundistas, una expresión concreta de la solidaridad surgida entre éstos, y que a través más que nada de las vías diplomáticas, haría sentir la voz del Tercer Mundo en el foro internacional. Los No-Alineados nacieron en la década del cincuenta y pronto su objetivo fue aglutinar a un grupo de países que no se conformaba con ser simplemente neutrales frente a las dos superpotencias sino que pretendía además tener un protagonismo militante que les permitiera defender sus derechos e imponer sus intereses. Integrado en su primera hora por naciones africanas y asiáticas –Cuba era la única americana–, fue en las Conferencias de Bandung (Indonesia) en 1955 y de Belgrado (Yugoslavia) en 1961 que se instituyó la Organización, bajo el notable liderazgo de figuras como Sukarno, Tito, Nasser y Nehru. Pese a la pretendida prescindencia de las grandes potencias, con los años y en la práctica ésta se hizo insostenible por la clara simpatía que algunos miembros profesaban a Estados Unidos o a la Unión Soviética –Cuba es el mejor ejemplo–; los lazos económicos y comerciales también relativizaron dicha neutralidad.

16Los principales postulados del Movimiento (Organización) de Países No-Alineados –y que pueden hacerse extensivos, de alguna manera, al pensamiento tercermundista– apuntaban a la consolidación de la libertad política de sus Estados miembros, que involucraba la autodeterminación, la renuncia a pactos militares multinacionales, el desarme y el principio de no intervención; asimismo, el Movimiento condenaba toda forma de imperialismo, propugnando al mismo tiempo una democratización de las relaciones internacionales y el reforzamiento de las Naciones Unidas; hacía suya, finalmente, la demanda del nuevo sistema económico global que el tercermundismo había elevado.

  • 410 Berger, op. cit., passim.
  • 411 “Y sin embargo, justo en el momento que el tercer mundo y las ideologías basadas en él estaban en (...)

17Mark Berger comprende el tercermundismo en estrecha relación con el Movimiento de los Países No-Alineados. A partir de esa base distingue dos etapas. La primera la asocia con la Conferencia de Bandung (1955), en torno a la cual se aglutinaron países de un amplio espectro político que postulaban reemplazar la lógica Este-Oeste de la Guerra Fría por la Norte-Sur, fundada en criterios económicos. Esta primera generación tercermundista dominó entre 1955 y 1965, aproximadamente. En la segunda mitad de los sesenta, a partir de la Conferencia Tricontinental de La Habana, el predominio lo pasa a ejercer la segunda generación tercermundista, que se diferenciaba de la primera por su carácter más explícitamente socialista, inspirada en una izquierda radical representada por Fidel Castro, Ernesto Guevara y Muammar Al-Gaddafi. Por cierto la presencia de América Latina en esta etapa fue mayor. La década del setenta sería para Berger la edad de oro del tercermundismo, para iniciar, en cambio, su franca decadencia en los ochenta, cuando el panorama internacional comenzó a experimentar transformaciones que desbarataron el orden de la Guerra Fría y desnudaron las contradicciones de un conjunto de países que en muchos casos enfrentaban, además, delicados procesos de descolonización.410 Eric Hobsbawm sitúa ya en los setenta, justo después de su mejor momento, la crisis del concepto, explicable por la gran heterogeneidad de los países que comprendía el Tercer Mundo, acentuada por el dispar desarrollo económico que habían alcanzado.411

18Vertiente económica, política, geopolítica… solo restaba la vertiente cultural del Tercer Mundo. Ésta se desenvolvió a un ritmo más lento que las anteriores, pero entrados los sesenta se advierte ya una vitalidad nada desdeñable reflejada esencialmente en actividades que convocaban a intelectuales y artistas de los tres continentes implicados. Asimismo, en estos años se afianza la toma de conciencia de lo que significaba ser un intelectual del Tercer Mundo. El papel que le cupo a los intelectuales latinoamericanos en este proceso adopta contornos particulares que serán materia de análisis en el presente capítulo.

  • 412 Pierre Lalée, Le Tiers Monde en chiffres (1971), citado por Carlos Rangel, El tercermundismo. Cara (...)

19Una cuestión delicada y nunca del todo zanjada fue (y es) la determinación de qué países pertenecían o no al Tercer Mundo. A modo de ilustración, un estudioso francés incluía hacia 1971 en el Tercer Mundo a toda América excepto Estados Unidos, Canadá y Cuba; y a toda África, Asia y Oceanía, con las excepciones de Unión Soviética, China, Mongolia, Corea del Norte, Vietnam del Norte, Japón, Israel, Australia y Nueva Zelanda.412 Evidentemente todo pasaba por el criterio a utilizar. Si se seguía un criterio economicista, solo pendiente del grado de subdesarrollo de una sociedad, muy bien podía incluirse a Cuba o Vietnam del Norte, pero mediante un criterio más político estos dos países dejaban de pertenecer al Tercer Mundo por hallarse libres del yugo colonial (algo que a Cuba, orgullosa de su tercermundismo, no le hubiese agradado). ¿Dónde ubicar a Yugoslavia, adalid de los no alienados?, ¿o qué hacer con China, a medias industrializada? Un parámetro unitario que tomara en cuenta variables económicas, políticas, geopolíticas y culturales hubiera sido la solución, pero ése era un logro probablemente irrealizable.

2. Nosotros, los tercermundistas

  • 413 Xavier Rodríguez Ledesma, Escritores y poder. La dualidad republicana en México, 1968-1994. México (...)

20El mexicano Carlos Fuentes gustaba de ser vanguardista y profético cuando se trataba de retratar la misión del intelectual en la sociedad. Fue de los primeros en enarbolar la bandera de la Revolución Cubana y años más tarde proclamaría el fin de la Guerra Fría y la necesidad de dialogar con los escritores estadounidenses. Antes, en 1962, Fuentes sentenciaba que las características históricas sociales de “nuestros” países tercermundistas urgían a los escritores para que cumplieran el rol que en otras sociedades cumplían partidos, sindicatos o parlamentos, y así ser la voz de quienes no la tienen.413

21Tempranamente Fuentes asumía hablar desde un nosotros, los tercermundistas, homologando de paso la labor que los intelectuales debían cumplir en el conjunto de esas sociedades. El hecho de enunciar que los hombres de letras cumplían una función similar en los tres continentes era ya indicativo de una actitud abierta, presta a dialogar y solidarizar. Será esta idea la matriz a partir de la cual los intelectuales del Tercer Mundo entablarán relaciones entre sí.

  • 414 Carta de Julio Cortázar a Casa de las Américas (noviembre-diciembre de 1967), citada por Gilman, o (...)
  • 415 Julio Cortazar, Óscar Collazos y Mario Vargas Llosa, Literatura en la revolución y revolución en l (...)

22Poco más adelante Julio Cortázar volvería a ponderar el papel del intelectual tercermundista cuando explicaba que “todo intelectual, hoy en día, pertenece potencial o efectivamente al Tercer Mundo puesto que su sola vocación es un peligro, una amenaza, un escándalo para los que apoyan lenta pero seguramente el dedo en el gatillo de la bomba”.414 En la misma línea de afirmación de la identidad tercermundista del intelectual, el autor de Rayuela se mostraba consciente y para nada indiferente respecto de los problemas que aquejaban al individuo: “El escritor latinoamericano, es decir un escritor del Tercer Mundo sabe que ese hombre [tercermundista] es el hombre histórico, alienado y mediatizado por el subdesarrollo en el que lo mantiene el capitalismo y el imperialismo”.415 De cualquier manera, el trabajo del escritor y el rol de la literatura no deben subordinarse al conflicto social. Enfrascado en una polémica con Oscar Collazos, el argentino defiende el valor intrínseco de la creación literaria ya que la mirada del escritor excede los problemas concretos e inmediatos:

  • 416 Ibid.

La auténtica realidad es mucho más que el ‘contexto socio-histórico y político’ (…) y por eso una literatura que merezca su nombre es aquella que incide en el hombre desde todos los ángulos (y no, por pertenecer al Tercer Mundo, solamente o principalmente en el ángulo socio-político), que lo exalta, lo incita, lo cambia, lo justifica, lo saca de sus casillas, lo hace más realidad, más hombre…416

23Tanto Fuentes como Cortázar conciben al intelectual como un actor inmerso en el Tercer Mundo que se define, antes que como mexicano, argentino o latinoamericano, como tercermundista, su seña de identidad primordial.

24La revista Marcha alude también a esta nueva identidad que el signo de los tiempos forzaba a adquirir. A raíz de la publicación de la serie Cuadernos de Marcha, que dedicó muchas entregas a países y personajes tercermundistas, la revista hacía hincapié en la necesidad de familiarizarse con los nuevos aliados:

  • 417 Editorial de Marcha (29 de diciembre de 1967), citado por Luisa Peirano Basso, Marcha de Montevide (...)

Y no se trata solo del ser nacional uruguayo, sino, sobre todo, del ser nacional latinoamericano, y de nuestra inevitable integración –seamos o no conscientes de ella– con los otros países del Tercer Mundo. Los cercanos, a los que nos une un origen común y un común destino; pero también los extraños y lejanos, de los que poco sabemos excepto que padecen, como nosotros, la exacción de los poderosos, o del poderoso.417

25 Cuadernos de Marcha destacaría –auguraban sus responsables– por hacer de la lucha antiimperialista su objetivo central, fruto a su vez del fomento de la nacionalidad, pero no una nacionalidad patriotera circunscrita a un solo país, sino una trascendida por un espíritu latinoamericanista y tercermundista. Porque será manifiesta la vocación combativa de los miembros y de los adherentes del Tercer Mundo, ajenos por completo a una concepción pasiva o meramente descriptiva del tercermundismo.

  • 418 “La lección de Vietnam”, Marcha, (Montevideo), 1592, 12 de mayo de 1972, 7. En la misma revista el (...)
  • 419 Augusto Salazar Bondy, “El Tercer Mundo revolucionario”, Textual, (Lima), 9, diciembre 1974,71 (or (...)
  • 420 Rosalba Campra, América Latina: la identidad y la máscara [entrevistas]. México, Siglo XXI, 1987, (...)
  • 421 Armando Hart, “Del horizonte nacional de la cultura al humano universal”, América Latina, (Moscú), (...)
  • 422 Luis Cardoza y Aragón, “Sueño de una noche de verano”, Casa de las Américas, (La Habana), 151, jul (...)

26Ese tono militante y épico acompañaría el discurso tercermundista por décadas. Y uno de los catalizadores de tal sensibilidad lo constituyó la Guerra de Vietnam, que inflamó los ánimos de solidaridad y de fe en la victoria. Marcha expresaba emocionada que Vietnam, “al luchar por la propia liberación, combatió por la ajena. Y en primer término por la nuestra. La de los pueblos sometidos del Tercer Mundo”.418 El Movimiento de los Países No-Alineados también inspiró apasionados discursos tercermundistas. El ensayista peruano Augusto Salazar Bondy va a reafirmar hacia 1974 el carácter revolucionario tanto del Tercer Mundo como del No Alineamiento, y en ese contexto saluda la posición del gobierno de Velasco Alvarado, que ha comprometido a Perú en aquel movimiento e incluso ha propuesto la creación de una suerte de sindicato de países pobres.419 Sobre esta relación vinculante entre revolución y Tercer Mundo también se pronunciará el novelista Manuel Scorza: “Nosotros, los pueblos del Tercer Mundo, tenemos dos problemas, necesitamos dos revoluciones: primero una revolución para recuperar nuestra persona, para transformarnos en seres humanos, [y luego] la revolución política para transformarnos en seres humanos dignos”.420 Todavía en 1984 el ministro de cultura cubano, Armando Hart, ponderaba los contactos con los países no alineados y con los africanos en particular, proclamando que “estamos en la lucha por la defensa de los pueblos frente a sus explotadores, de los pobres de la tierra y de los derechos humanos de esos pobres”.421 Y aunque los avances del Tercer Mundo, en plena década del ochenta, no daban para entusiasmarse, en Luis Cardoza y Aragón pervivía un pujante optimismo. Rechazando una “perversa propaganda” que acusaba al Tercer Mundo de ser enemigo de los valores de Occidente, lo cual es imposible ya que es ese mismo Occidente el que ha generado –vía imperialismo y colonialismo– el Tercer Mundo, asegura que “el ascenso del tercer mundo, inevitable e indetenible, perfeccionará la dudosa, la avara y mezquina democracia de los poderosos, infestada aún de colonialismo”.422

27Así como la Guerra de Vietnam o los No-Alineados sirven de estímulo para la reflexión tercermundista, se observan también otros temas, quizá menos espectaculares, que provocan el mismo efecto. Uno de ellos es el de los negros al interior de Estados Unidos, que despierta entre los intelectuales latinoamericanos singular preocupación. En los ya mentados Cuadernos de Marcha, el número 12, consagrado a “El poder negro”, establece una estrecha interdependencia entre la condición de los afroamericanos en EE.UU. y la del Tercer Mundo en general, pues al fin y al cabo luchan contra el mismo enemigo amparados en idénticos principios:

  • 423 Citado por Peirano, op. cit., 106.

No habrá liberación para los primeros, sin modificación substancial, revolucionaria, de las estructuras de Estados Unidos. Y sin que desaparezca la explotación del Tercer Mundo, base y fruto a la vez de esas estructuras y semejante a la explotación que los negros padecen. No habrá liberación para el Tercer Mundo, mientras el imperialismo subsista. Golpear adentro y golpear afuera es la consigna en común (…) El imperio caerá por sus contradicciones y por la acción conjunta de todos los que son sus víctimas.423

  • 424 “Entrevista a Haidée Santamaría”, Casa de las Américas, (La Habana), 45, noviembre-diciembre 1967, (...)

28Con palabras más simples, Haydée Santamaría, histórica directora de Casa de las Américas y presidenta de la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) realizada en La Habana en 1967, expresaría el mismo argumento: “Los negros norteamericanos forman parte fundamental de nuestro tercer mundo antiimperialista”.424

  • 425 “Declaración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura”, Casa de las Américas, (La Haban (...)

29Asimismo, las formas de lucha específicamente culturales que pueden emprender los intelectuales en pos del Tercer Mundo también motivarán encendidos discursos. Por ejemplo, en el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura, celebrado en La Habana el año 71, la intelectualidad cubana se compromete a alentar las expresiones artísticas de África, Asia y América Latina, decretando que “nuestros organismos culturales serán vehículos de los verdaderos artistas de estos continentes,” aquellos que militan de forma auténtica junto a sus pueblos en la lucha antiimperialista.425 Tras constatar que el imperialismo ha intentado aniquilar las culturas autóctonas de los pueblos colonizados, los intelectuales cubanos concluyen que “la batalla de vida o muerte hay que darla en todos los frentes: en el económico, en el político y en el ideológico”; lo que implica una especial dedicación al combate de todo intento de coloniaje cultural.

30Aún en la dimensión cultural del asunto, pero en un campo más específico, el teatro también se sumará a la cruzada tercermundista. El dramaturgo chileno Alonso Alegría, participante de un Festival Mundial de Teatro, desprecia los alardes universalistas de instancias como ésta, desconfiando de una supuesta concordia global que solo perpetuaría el sometimiento de los pueblos subdesarrollados. Por el contrario, saluda los vientos de unidad que corren en el Tercer Mundo, reflejo de la convicción de que la unidad es el único modo efectivo de oponerse a las potencias. Como resulta lógico, la unión entre intelectuales y artistas de los países tercermundistas, opera en la misma dirección. Cargado de ironía, expresa:

  • 426 Alonso Alegría, “¿Para qué un Festival Mundial de Teatro?”, Textual, (Lima), 7, junio 1973, 74.

Pero no se puede buscar la unidad a nivel mundial. ¡Cómo que no! ¿y la hermandad de la intelectualidad de izquierda internacional? ¿El sueño de una sola cultura para un mundo cada vez más chico? ¡Mueran Chauvin y sus secuaces, viva el arte universal que trasciende las fronteras y hace hermanos a todos los pueblos! Hace algunos años nos hubiéramos tragado estas ideas, pero ahora, gracias a Dios, comenzamos a pensar en el teatro no solo como ‘arte’ sino como medio de comunicación.426

  • 427 Mario Vargas Llosa, Contra viento y marea (1962-1982). Buenos Aires, Sudamericana, 1984, 160. Orig (...)
  • 428 Carlos Franqui, “Tiempos dictatoriales”, Vuelta, (México), 72, noviembre 1982, 46.

31Una actitud diferente a las anteriores se observa en determinados intelectuales que, a medio camino entre la preocupación y la simpatía, hacen un llamado de alerta frente a los peligros que acechan al Tercer Mundo, que provienen ya no tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética. Es el caso de Mario Vargas Llosa y de Carlos Franqui. El novelista peruano, sin tomar partido ni rasgar vestiduras por el Tercer Mundo, avizora días difíciles para los países que lo conforman a raíz de los sucesos de Checoslovaquia en 1968. Para Vargas Llosa lo de Praga no solo es indicio de lo que podría ocurrirle a Cuba si sigue una conducta semejante a la de los checos, sino que representa una amenaza de las superpotencias contra todo el Tercer Mundo.427 El cubano Carlos Franqui identifica a la Unión Soviética como la responsable de un expansionismo imperial de pretensión universal que interviene impunemente en el Tercer Mundo, apoyándose en esos verdaderos brazos armados que son Cuba y Vietnam.428

3. Escépticos del Tercer Mundo

32El Tercer Mundo tuvo una asombrosa facilidad para captar tanto adherentes como detractores y escépticos. Ahora bien, este escepticismo, esta reticencia a aceptar sus presupuestos básicos, adoptó diversas formas e incluso dio pie a contradicciones y cambios de posición a nivel individual. Es por eso que pueden distinguirse un escepticismo de izquierda o tercermundista –aunque suene paradójico–, un escepticismo de derecha o antitercermundista, y un escepticismo situado por sobre izquierdas y derechas.

TERCERMUNDISTAS ESCÉPTICOS DEL TERCER MUNDO

33El tercermundismo, por el simple hecho de nacer y crecer un poco espontánea y libremente, al margen de definiciones rigurosas, generó controversias y actitudes contrapuestas en intelectuales que en un momento dado pudieron parecer firmes defensores del Tercer Mundo y tiempo después renegar de él. O incluso afirmar el Tercer Mundo y al mismo tiempo negarlo. Alfredo Varela, por ejemplo, a propósito de la Conferencia Tricontinental de La Habana en 1966, un evento al que asiste y saluda con fervor, precisará que:

  • 429 Alfredo Varela, “Un gran acontecimiento: la Tricontinental”, Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), (...)

La Conferencia del pretendido ‘tercer mundo’ ratifica que no hay tal ‘tercer mundo’ (como no existe una ‘tercera posición’ o un ‘tercer sexo’ –y si lo hubiera, no sería recomendable…) Puesto que solo cuentan dos: el que representan el imperialismo y sus aliados de distinta catadura, y el que forman todas las fuerzas de la liberación, el progreso y la paz, englobando a los países socialistas, los pueblos que se han independizado o luchan por liberarse y el movimiento obrero y revolucionario de los países capitalistas desarrollados.429

34Junto con tomar partido por la lucha de los pueblos oprimidos en contra del imperialismo, o sea, tomando la bandera de los países que conforman el Tercer Mundo, el argentino rompe con la división tripartita proponiendo en cambio solo capitalismo y socialismo. Es una interpretación de inspiración marxista –acorde con la militancia comunista del autor– que extrapola la lucha de clases a la disputa global, o en otras palabras, que la lucha ya no es entre clases sino entre países. En realidad lo que desaparece no es el Tercer Mundo sino el Segundo, o mejor, ambos se fusionan, pasando a definirse más por una ideología –revolucionaria, socialista, anticapitalista– que por similitudes históricas, culturales o socioeconómicas.

  • 430 Roberto Fernández Retamar, Todo Caliban. Concepción, Cuadernos Atenea, 1998, 9. Original: “Caliban (...)
  • 431 Roberto Fernández Retamar, “De Introducción a Martí”, Casa de las Américas, (La Habana), 93, novie (...)

35Lo que Varela veía con claridad en 1966, Roberto Fernández Retamar lo asumirá pocos años más tarde. Quien fuera piedra angular del Congreso Cultural de La Habana y uno de los máximos referentes del tercermundismo en Cuba y Latinoamérica, discretamente va a recelar del concepto Tercer Mundo. Primero –hacia 1971– va a achacar a los intelectuales centrales o metropolitanos la mala costumbre de crear categorías con las cuales definir a los latinoamericanos, desde barbarie hasta Tercer Mundo, pasando por “pueblos de color” y “países subdesarrollados”.430 En 1975 profundizaría sobre el tema atacando la ambigüedad que encierra el concepto Tercer Mundo y, llegando a coincidir con lo que expresaba Varela años atrás, patentizando la “imposibilidad de que ese ‘tercer mundo’ se situara entre capitalismo, en un extremo, y socialismo en otro. La vía socialista es hoy, ya, no solo la de países europeos desarrollados, sino también la de otros (…) que están saliendo del subdesarrollo, como Mongolia, China, Corea, Vietnam, Cuba, países del ‘tercer mundo.’” Otra vez se quieren desechar los índices sociales y de calidad de vida para calificar o no a un país de tercermundista, y lo que se hace prevalecer es el sistema político o grado de independencia de un país. Se resiste Fernández Retamar a poner en un mismo saco a Cuba y a aquellas sociedades explotadas por las metrópolis y pertenecientes al mundo capitalista, por mucho que tengan un ingreso per cápita similar. Pero también se observa cierto temor a identificar Tercer Mundo con una vía alternativa no necesariamente socialista ni menos soviética. El tercermundismo no comporta una tercera vía válida, como querrían algunos, que es inexistente puesto que en el mundo solo existen dos opciones: capitalismo o socialismo. Termina el cubano haciendo un llamado a prescindir de un término tan confuso como el de Tercer Mundo.431

ANTITERCERMUNDISTAS O ESCEPTICISMO DE DERECHA

36Hubo en el campo intelectual latinoamericano del periodo posturas reacias a creer en el Tercer Mundo y sobre todo a creer que América Latina era parte de él. Este escepticismo lo llamo de derecha porque sus representantes son anticomunistas o anticastristas y en general adversos a las ideas de izquierda. No comparten la solidaridad para con los pueblos de otros continentes y restringen su preocupación a los países del hemisferio. Se oponen a la falacia de igualar dentro de la categoría Tercer Mundo países como los nuestros y otros tan extraños y remotos como los de África y Asia.

  • 432 Luis Alberto Sánchez, “Sobre Estados Unidos, Europa, África y el colonialismo mental”, Cuadernos d (...)
  • 433 Germán Arciniegas, “¿Hacia una organización de Estados latinoamericanos?”, Cuadernos del Congreso (...)

37Sobre esto último enfoca su mirada Luis Alberto Sánchez en un artículo para la revista Cuadernos de París. Para el peruano existen diferencias infranqueables entre los países que integran el Convenio que 73 naciones subdesarrolladas firmaron en Ginebra en 1964. Se pregunta cómo homologar el grado de subdesarrollo de Estados como Jordania y Argentina, el Congo y Chile. Menos diferencia hay –sostiene– entre países del Primer Mundo y del Segundo.432 En el mismo número de esta revista, su director, Germán Arciniegas, alega que América Latina no debe ser incorporada al Tercer Mundo, el que se configuró –aclara– en la Conferencia de Bandung en 1955 por voluntad de 29 países de Asia y África. Por lo demás, éste sería en rigor el cuarto mundo, pues Europa (occidental) constituiría el tercero, y en consecuencia América Latina –que tiene muchos rasgos, raciales y culturales, del viejo continente– vendría a ser un quinto mundo. Sobre esta base Arciniegas (como se expuso en el capítulo IX) propone instituir una Organización de Estados Latinoamericanos, asentada en la unidad de su destino y en la similitud de sus componentes.433

  • 434 Carlos Rangel, op. cit., 69-70.

38El ensayista venezolano Carlos Rangel comprenderá el Tercer Mundo como una categoría política y lo asociará al no alineamiento que surgió como respuesta a la confrontación bipolar entre las superpotencias. Es por lo tanto un término nacido bajo la égida de la Guerra Fría y que en sus inicios coincidió con el neutralismo, pese a que muchos de esos países orbitaban el mundo capitalista, conservaban convenios de distinto tipo con Estados Unidos o bien todavía eran colonias. Además en buena parte de ellos la influencia de la cultura occidental era avasalladora. Con tales sujeciones el neutralismo del movimiento era muy difícil de sostener. Rangel constata que, unos 25 años más tarde, hacia principios de los ochenta, la situación se ha invertido y el neutralismo se ha hecho insostenible por el favor que muchas de esas naciones le han brindado a la Unión Soviética. El Tercer Mundo como sinónimo de no alineamiento carece entonces de sentido, al parecer de Rangel.434 El autor cuestiona además, como ya es una constante, las supuestas semejanzas entre los países del Tercer Mundo, pues a su juicio son muchas más las diferencias que los parecidos. Por último, resulta curioso cómo se aproxima a Fernández Retamar cuando descalifica el término Tercer Mundo y la ideología tercermundista, acusando que fueron ideados y forjados en Occidente, y que son meros reflejos del masoquismo y autoflagelación que han llevado al mundo occidental a plantear una especie de suicidio.

Notes

400 “Tres mundos, un planeta” fue publicado en la revista francesa L’Observateur el 14 de agosto de 1952.

401 Casa de las Américas, (La Habana), 70, enero-febrero de 1972, 188.

402 Parecido sucedía en Asia y África. En 1963, en el marco de la Tercera Conferencia de Solidaridad Afroasiática de Moshi, Tanzania, un grupo de intelectuales de todo el mundo decidió dedicar el 17 de abril de 1963 a la solidaridad internacional con todos los pueblos de América Latina (Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 45).

403 “Pablo Neruda: autobiografía poética”, El Mercurio, Santiago, 23 de julio de 2006, E-19. Texto inédito trascrito por Fundación Pablo Neruda que corresponde a un encuentro del poeta con estudiantes de medicina de la Universidad de Chile en 1967.

404 Silvia Sigal, en Intelectuales y poder en la década del sesenta (Buenos Aires, Puntosur, 1991, 193), recuerda la ola de tercermundismo que sacudió Argentina hacia 1962, en virtud de la cual se prestó en diversas publicaciones una inédita atención a movimientos nacionalistas y revolucionarios de otros continentes, destacando el interés sobre el Congo, Egipto, Indonesia y Argelia.

405 Eduardo Devés y Ricardo Melgar han rastreado la presencia de ideas y pensadores asiáticos entre los intelectuales latinoamericanos y han establecido que los pocos contactos que se observan remiten más bien a políticos y líderes revolucionarios que han influido en mayor o menor medida en nuestro continente. Mao Zedong, Ho Chi Minh, Vo Nguyen Giap y, en tono menor, Kim il Sung y Sukarno son quienes más interés han provocado, tanto entre los intelectuales como en movimientos políticos. Eduardo Devés y Ricardo Melgar, “El pensamiento del Asia en América Latina. Hacia una cartografía”, Revista de Hispanismo Filosófico, 2005.

406 La inclusión de líderes de Yugoslavia y de China en esta nómina es problemática porque no está clara su pertenencia al Tercer Mundo. Se incluyen porque, más allá de si son o no del Tercer Mundo, representan una clara alternativa a las potencias que encabezaban sus respectivos bloques.

407 Según reseña Berger, el tercermundismo se asentaba sobre los siguientes supuestos: las aspiraciones revolucionarias de las masas populares de los países del Tercer Mundo; el deseo de materializar estas aspiraciones a través de una fusión entre formas precoloniales de igualitarismo y la realización de una utopía futura; la certidumbre de que las transformaciones serían vehiculadas por Estados-naciones fuertes y centralizados; la convicción de que las naciones del Tercer Mundo debían consolidar alianzas que les permitieran trabajar colectivamente al alero de instancias regionales e internacionales de cooperación como el Movimiento de los Países No-Alineados o la propia Naciones Unidas. Mark T. Berger, “After the Third World? History, Destiny and the Fate of Third Worldism”, Third World Quarterly, (Londres), 1, Vol. 25, 2004, 34.

408 Ver Eduardo Devés, “Los cientistas económico sociales chilenos en los largos 60 y su inserción en las redes internacionales: la reunión del foro tercer mundo en Santiago en abril de 1973”, Universum, (Talca), XXI, 1, 2006, 138-167.

409 Se ha considerado la aprobación de la Declaración y Programa de Acción sobre el Establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional como el más contundente triunfo del tercermundismo (Berger, op. cit., 10).

410 Berger, op. cit., passim.

411 “Y sin embargo, justo en el momento que el tercer mundo y las ideologías basadas en él estaban en su apogeo, el concepto comenzó a desmoronarse. En los años setenta se hizo cada vez más evidente que un solo nombre no podía abarcar adecuadamente a un grupo de países cada vez más diferentes. El término seguía siendo útil para diferenciar a los países pobres del mundo de los ricos, y en la medida en que la diferencia entre ambas zonas, ahora designadas con frecuencia ‘el Norte’ y ‘el Sur’, se iba acrecentando a ojos vista, la distinción estaba plenamente justificada (…) Sin embargo, es evidente que el tercer mundo ha dejado de ser una entidad única”. Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1998, 362.

412 Pierre Lalée, Le Tiers Monde en chiffres (1971), citado por Carlos Rangel, El tercermundismo. Caracas, Monte Ávila, 1982, edición en internet.

413 Xavier Rodríguez Ledesma, Escritores y poder. La dualidad republicana en México, 1968-1994. México, UPN, 2001, 192-3.

414 Carta de Julio Cortázar a Casa de las Américas (noviembre-diciembre de 1967), citada por Gilman, op. cit, 205.

415 Julio Cortazar, Óscar Collazos y Mario Vargas Llosa, Literatura en la revolución y revolución en la literatura (1970) citado por Mario Goloboff, Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires, Siglo XXI, 1998, 200.

416 Ibid.

417 Editorial de Marcha (29 de diciembre de 1967), citado por Luisa Peirano Basso, Marcha de Montevideo. Buenos Aires, Ediciones B, 2001, 99.

418 “La lección de Vietnam”, Marcha, (Montevideo), 1592, 12 de mayo de 1972, 7. En la misma revista el poeta chileno Nicanor Parra se manifestaba como un buen tercermundista al sufrir “con la guerra de Vietnam, con las situaciones africanas y con esa otra guerra lenta que está desmoronando nuestros pueblos que es la miseria, el subdesarrollo” (Mario Benedetti, “Nicanor Parra, o el artefacto con laureles”, Marcha, (Montevideo), 17 de octubre de 1969, 15).

419 Augusto Salazar Bondy, “El Tercer Mundo revolucionario”, Textual, (Lima), 9, diciembre 1974,71 (original en El Expreso de Lima, 29 de enero de 1974). El mismo Salazar, quien moriría en febrero del 74, se manifestaba en contra del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en un artículo titulado “Remember Guatemala, Santo Domingo”, donde celebraba que Perú se hubiera integrado a los No-Alineados, aunque lamentaba el actual “régimen seudo legal que consagra la violencia imperialista y la opresión interna en nuestro continente” (Textual, (Lima), 9, diciembre 1974, 54, original en El Expreso, Lima, 9 de septiembre de 1973).

420 Rosalba Campra, América Latina: la identidad y la máscara [entrevistas]. México, Siglo XXI, 1987, 178-9. Entrevista realizada en 1975.

421 Armando Hart, “Del horizonte nacional de la cultura al humano universal”, América Latina, (Moscú), 1, 1984, 35.

422 Luis Cardoza y Aragón, “Sueño de una noche de verano”, Casa de las Américas, (La Habana), 151, julio-agosto 1985, 34.

423 Citado por Peirano, op. cit., 106.

424 “Entrevista a Haidée Santamaría”, Casa de las Américas, (La Habana), 45, noviembre-diciembre 1967, 108.

425 “Declaración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura”, Casa de las Américas, (La Habana), 65-66, marzo-junio 1971, 18.

426 Alonso Alegría, “¿Para qué un Festival Mundial de Teatro?”, Textual, (Lima), 7, junio 1973, 74.

427 Mario Vargas Llosa, Contra viento y marea (1962-1982). Buenos Aires, Sudamericana, 1984, 160. Original: “El socialismo y los tanques”, Caretas, (Lima), octubre 1968.

428 Carlos Franqui, “Tiempos dictatoriales”, Vuelta, (México), 72, noviembre 1982, 46.

429 Alfredo Varela, “Un gran acontecimiento: la Tricontinental”, Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 79, marzo-abril 1966, Buenos Aires, 6.

430 Roberto Fernández Retamar, Todo Caliban. Concepción, Cuadernos Atenea, 1998, 9. Original: “Caliban”, Casa de las Américas, (La Habana), 68, septiembre-octubre 1971.

431 Roberto Fernández Retamar, “De Introducción a Martí”, Casa de las Américas, (La Habana), 93, noviembre-diciembre 1975, 36. Eduardo Galeano también incurrirá en esta lógica de negación del Tercer Mundo, aunque en otro sentido. En 1980 sostiene que “el llamado Tercer Mundo no tiene nada de tercero. Integra el mundo capitalista: son los suburbios sometidos los que hacen posible el esplendor de los centros” (Rosalba Campra, op. cit., 162-3).

432 Luis Alberto Sánchez, “Sobre Estados Unidos, Europa, África y el colonialismo mental”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 100, septiembre 1965, 28-29.

433 Germán Arciniegas, “¿Hacia una organización de Estados latinoamericanos?”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 100, septiembre 1965, 8-9.

434 Carlos Rangel, op. cit., 69-70.

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search