Presentación general de la obra
p. 13-16
Texte intégral
1En las últimas dos décadas, hemos observado un proceso de formalización académica de la gestión cultural en Latinoamérica que va en dos sentidos: por una parte la profesionalización de los gestores culturales a través del surgimiento y consolidación de los programas de formación universitaria tanto de licenciatura como de posgrado, y por el otro de manera paralela, en la conformación de un campo académico, de carácter interdisciplinar que toma y adapta conceptos y metodologías de diversas disciplinas para analizar e intervenir en en los problemas, necesidades y procesos culturales.
2En ambos sentidos, el proceso de formalización académica ha requerido de analizar la práctica de los gestores culturales (y los saberes generados de ella) a la luz de diferentes referentes conceptuales y enfoques metodológicos para comprender la configuración de la praxis y las epistemes que de ella se derivan para comprender la cultura, los qué y para qué de la acción cultural. En ese mismo sentido, se han podido utilizar, adaptar y replantear conceptos de otros campos académicos, pero también la generación y formalización de nociones que son propias de la práctica del gestor cultural, y que, al ser documentadas, analizadas y problematizadas como parte de la investigación académica, permite su teorización, generalización y aplicación a diversos contextos y procesos.
3Por lo anteriormente expuesto, la Red Latinoamericana de Gestión Cultural se planteó el reto de identificar, caracterizar y problematizar los conceptos claves que se utilizan en la práctica, formación e investigación de la gestión cultural en América Latina, con el propósito de contribuir al entendimiento y uso de los mismos, pero desde una visión crítica desde la mirada latinoamericanista.
4No obstante, hablar de conceptos claves implica ir más allá de un "glosario" de términos, ya que, además de que no pretenden ser exhaustivos, no recogen muchos vocablos de la gran diversidad de formas de pensar y hacer la gestión cultural en Latinoamérica.
5Esta obra tiene como objetivo brindar un primer acercamiento al lenguaje de la gestión cultural, en el intento de poner en palabras, de realizar una reflexión sobre el lenguaje, de lo que se hace y se piensa desde diversos lugares de nuestras múltiples y extensas realidades que nos caracterizan.
6Como tal, estos conceptos están abiertos y en movimiento, y a partir de ello se pueden armar y desarmar, construir y deconstruir, diversos enfoques y tendencias que buscan dar sentido a una gestión cultural latinoamericana que se encuentra en la búsqueda de sí misma.
7En gran parte de la historia de nuestra práctica, hemos recibido las influencias externas de las formas de hacer, pensar y nombrar la acción cultural. Por tal motivo, y como resultado de múltiples procesos de formalización o profesionalización arriba esbozados, nos vemos en la necesidad de tener claridad de los conceptos y diseñar formas posibles de deslindar campos respecto a las importaciones, en muchos casos mecánicas y fuera de lugar, al mismo tiempo que nos llevan a revisar críticamente la forma en que nos vemos y somos vistos.
8En el convencimiento de que la gestión cultural se encuentra también tras las palabras, podemos hacer frente a los fantasmas de la incomunicación y, en cierta medida, a la exclusión en que operan y han operado los derroteros de la cultura activados por instancias del poder, lo cual nos plantea la exigencia de establecer un diálogo entre diferentes formas de conocimiento en el reconocimiento del intercambio intercultural entre pensar, sentir y hacer.
9Lejos de quedar atrapados en torres de marfil inamovibles y puras; o en torres de babel en la que los sujetos no se comprenden (y no están dispuestos a hacerlo), los conceptos claves son las etiquetas que vienen en los mapas dejadas por viajeros que han recorrido el territorio, cuyo propósito es guiar a otros viajeros a ubicarse y a decidir la ruta que deben seguir según sus intereses y lugares a donde desean llegar.
10Así pues, los términos aquí expuestos buscan dar sentido a una práctica que se viene realizando desde hace muchos años y que necesita ser pensada. No pretenden ser homogéneos ni hegemónicos, sino contribuir a la reflexión de una gestión cultural que cada vez más se perfila como la posibilidad de constituirse en un referente de la acción cultural en Latinoamérica.
11Los diferentes autores-actores que participan en esta compilación, responden a muchas situaciones, a veces coyunturales, por lo tanto, en la idea de apelar al lenguaje para dar sentido a la vida cultural, intentan no imponer una definición, ni un lenguaje único ni un solo significado, ya que revelan su lugar en el mundo. En muchos casos se apela a un vocabulario especializado, pero también responden a las discusiones y debates que se dan en congresos, encuentros, publicaciones y acciones culturales. De tal manera, es un lenguaje que busca el reconocimiento de una práctica y, como tal, se propone avanzar en la consolidación de dicha práctica.
12Hemos recogido en estos conceptos claves las principales nociones que resultan del ejercicio profesional de la gestión cultural. Su resultado es producto de una convocatoria que buscaba ser incluyente, y con ánimo pluralista, de varios países y de académicos y académicas de formaciones y enfoques diferentes, lo que denota, en cierto sentido, las variaciones y los énfasis en los conceptos y las perspectivas asumidas. Ha sido un grupo heterogéneo de profesionales que se caracteriza por el respeto y el compromiso con el quehacer de la gestión cultural.
13La elección de los términos no fue una tarea fácil, pues implicó analizar su uso, pertinencia y trascendencia tanto empírica como teórica. Por cuestiones prácticas y de acuerdo al formato editorial académico, se acordó iniciar este ejercicio con 30 conceptos, distribuidos en dos volúmenes. El primero agrupa términos relacionados con los pensamientos, saberes y sentidos de la gestión cultural y que suelen ser transversales a otros campos disciplinarios. Por su parte, el segundo reúne términos vinculados principalmente con el ejercicio práctico, esto es, con las formas y configuraciones en que se realiza la acción cultural.
14Como el lector podrá darse cuenta, en estos dos volúmenes están ausentes otros conceptos claves como Comunidad, Economía, Participación ciudadana, Territorio entre otros más, que sin duda serán parte de los próximos volúmenes que al cierre de esta edición se están preparando y que esperemos podamos próximamente editar y socializar con usted.
Auteurs
Universidad de Santiago de Chile.
Universidad de Santiago de Chile.
SUV. Universidad de Guadalajara, México.
Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018