Introducción de la tercera parte
p. 223-224
Texte intégral
1Los intelectuales de América Latina comenzaron a buscar fórmulas para escapar de la Guerra Fría casi desde el mismo inicio de ésta. Si lo consiguieron es dudoso porque el solo intento de salir del orden bipolar suponía desde ya la aceptación de su lógica. Es por eso que los discursos que nacían con la voluntad de ofrecer una nueva forma de ver las cosas, quizá sin quererlo se veían obligados, tarde o temprano, a plantear sus ideas en los términos que la Guerra Fría había establecido. Además, en la práctica se observó que tales discursos alternativos a menudo se inclinaron por uno de los bandos y tomaron partido, por mucho que la neutralidad fuera uno de sus postulados centrales. Quiero decir que durante la Guerra Fría hasta la neutralidad no era neutral, o así al menos sucedió en los hechos, lo que dependió de antecedentes geopolíticos, históricos, económicos. La neutralidad de Yugoslavia, por ejemplo, dañaba a los soviéticos al tiempo que agradaba a los norteamericanos. La retórica de la Guerra Fría, por otra parte, había impregnado el lenguaje de nuestros intelectuales de manera tal que los conflictos políticos, socioeconómicos y culturales eran analizados bajo ese prisma, aunque lo que se discutiera no tuviera relación directa con el juego de las potencias. Era pues muy difícil sacudirse de la lógica de Guerra Fría, una lógica que se había convertido en un crisol que condicionaba y penetraba todos los aspectos de la realidad social. El internacionalismo, sin ir más lejos, era una actitud omnipresente en la mentalidad de la época, pues no se concebía la situación de cada sociedad en términos solo nacionales. La conciencia de estar atravesando un trance que involucraba a casi todas las naciones del planeta, anuló todo asomo de pensamientos localistas o aislacionistas. Sin embargo, aun sin poder escapar plenamente de la Guerra Fría, sí existieron corrientes, sensibilidades y movimientos que buscaron levantar propuestas alternativas, que se opusieran al orden bipolar excluyente sostenido por Estados Unidos y Unión Soviética.
2El Tercer Mundo y el tercermundismo nacieron bajo ese marco. La creación de lazos de todo tipo entre los países subdesarrollados debe interpretarse como una respuesta al mundo desarrollado, un desafío al sistema internacional imperante que pretendía instaurar un orden nuevo, el cual implicaba sí o sí, un conflicto con el primer y segundo mundo. Y entrar en conflicto con estos mundos era por cierto entrar en la Guerra Fría.
3El tercermundismo significó para los intelectuales latinoamericanos una oportunidad, pero también un deber. Una oportunidad de agregar aliados a la lucha contra el imperialismo; una oportunidad de sumar y sumarse a dos continentes, África y Asia, para hacer de la solidaridad una bandera de lucha con una base mucho más amplia que la que tenían hasta entonces. Y un deber porque se hizo imperativo dialogar con los pueblos de esos continentes, conocer sus realidades y descubrir (o inventar) vínculos y elementos en común que justificaran la alianza con asiáticos y africanos. De este esfuerzo por abrirse al resto del Tercer Mundo nacerá el interés, el respeto, la admiración y el afán de imitación respecto a determinados Estados que se alzaron como paradigmas para pueblos aún no liberados o en vías de liberación. China y Vietnam se instalan así en el imaginario de los intelectuales latinoamericanos, sumando sus ejemplos al que ofrecía Cuba en el propio continente.
4La Tercera Posición, por último, es la mejor muestra de cómo la voluntad de escapar de la Guerra Fría se topaba con una realidad ya tan cruzada por ese conflicto que era inoficioso hacer caso omiso de ella. Reflejo de este sino fue la constante necesidad de los terceristas de reafirmar que no estaban a favor ni de soviéticos ni de norteamericanos, como majaderamente acusaban sus detractores. Sea como fuere, la Tercera Posición se constituyó como el pensamiento alternativo más sólido y original surgido en el continente durante la época estudiada.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007