X. Los intelectuales latinoamericanos y la imagen de Estados Unidos
p. 190-220
Texte intégral
1Desde que Estados Unidos se transforma en república independiente ejerce un magnetismo especial sobre la clase política e intelectual latinoamericana. Es así como se erige en modelo a seguir por los criollos independentistas y por las nacientes repúblicas hispanoamericanas. Esta “luna de miel” se prolongaría, según los esquemas tradicionales, durante buena parte del siglo XIX. Pero esta afirmación resiste más de algún reparo. En primer lugar, habría que distinguir las diferencias entre los diversos grupos políticos en acción al interior de las sociedades latinoamericanas. En México, por ejemplo, conservadores y liberales no tuvieron una postura homogénea, siendo estos últimos favorables al vecino del norte hasta la guerra contra España el 98.332 Por otra parte, desde Estados Unidos se ha planteado que la etapa inicial, la de la admiración y simpatía, finalizó en 1830, una vez que fue evidente que los norteamericanos establecerían alianzas anticoloniales solo si convenían a sus intereses. A esta decepción siguió la certidumbre de que la avidez de territorios por parte de ese país se satisfaría a expensas de sus vecinos del sur. Siguiendo el estudio de McPherson, hasta fines del siglo XIX se miraría a Estados Unidos con desconfianza y temor, al tiempo que se constataba su espíritu “filibustero”.333 Como bien se puede colegir de la obra de De Onís, durante el siglo XIX coexistieron ambas posturas –la que concebía a EE.UU. como amenaza y la que lo concebía como modelo–, sin que ninguna se haya impuesto definitivamente sobre la otra.334
2Sin duda la guerra contra España de 1898 marcó a fuego el imaginario de los intelectuales de la época. Estados Unidos emergió del conflicto como una nación guerrera y prepotente, lo que se confirmaría en las décadas siguientes con las sucesivas intervenciones militares en Centroamérica y el Caribe. Ello dio pábulo para que asomaran las voces virulentas que, según McPherson, representaron el punto máximo de antiyanquismo en las relaciones Estados Unidos/América Latina. Fue la época del gran garrote y de la puesta en práctica de la interpretación más siniestra de la doctrina Monroe. Quien tempranamente encarnó el gran rechazo latinoamericano fue José Enrique Rodó, cuyo Ariel condenó el espíritu materialista y utilitarista de Estados Unidos, abogando por los valores de la cultura latina, que nos emparentaban con la vieja Europa.335
3El arielismo se propagó por el continente con inusitada devoción, tiñendo esa primera década del siglo con su vitalismo y humanismo. Pronto las posiciones antiyanquis se harían más radicales y concretas, de la mano del pensamiento nacionalista y luego del socialista. Se reelaboraban, pues, postulados de diversas fuentes que finalmente llegaban a un mismo puerto: la condena del imperialismo norteamericano. Esto suponía una comprensión ya no solo cultural, como en Rodó, sino también económica del fenómeno, ya que tanto nacionalistas como socialistas veían en la presencia de los capitales estadounidenses en las economías locales, la esencia de un imperialismo de estirpe británica que en manos de los norteamericanos se hacía más avasallante y abusivo. Además, las grandes compañías recibían el apoyo, si era necesario, de los marines, prestos a resguardar el orden y tener a raya los intereses nacionalistas. Cuando las ideas marxistas, que venían haciéndose fuertes en el continente, se hicieron cargo de los tentáculos comerciales norteamericanos, retomaron las tesis leninistas sobre el imperialismo y conjugaron ahora un antiyanquismo socialista que no dejaba de ser nacionalista.336 Con los peruanos Mariátegui y Haya de la Torre se sumó una visión que incluía las masas campesinas indígenas –gracias al primero–, y un componente americanista sólido a través del segundo y del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), un partido de aspiraciones continentales. Por último, el movimiento revolucionario liderado por Sandino en Nicaragua y su fuerte componente antiimperialista cerraba el círculo de un antiyanquismo que se expresaba por diversas vías ideológicas y estratégicas.
4Pero cuando estas actitudes se hallaban en su punto máximo nuevos acontecimientos provocarían un paréntesis. El ascenso de los totalitarismos y el estallido de la Segunda Guerra Mundial acercaron a los países latinoamericanos a Estados Unidos, que tras el desenlace del conflicto asomó como la potencia protectora y democrática que en el escenario de la Guerra Fría asumía un rol paternal. A ello se sumó un nuevo trato político de Washington respecto a América Latina, conocido como la “buena vecindad” (impulsada por F. D. Roosevelt, presidente en 1933), que se tradujo en una notable disminución de las intervenciones militares. Dentro de este panorama las conferencias panamericanas que hacía tiempo auspiciaba EE.UU. con escaso éxito pudieron finalmente derivar en la Organización de Estados Americanos (1948).337 Este clima de relativa concordia se extendió por casi toda la década del cincuenta, pero tendría un abrupto final a raíz de la Revolución Cubana, aunque ya la intervención en Guatemala de 1954 había recordado a los intelectuales y partidos de izquierda que no se podía confiar en las aparentes buenas intenciones estadounidenses asentadas en el panamericanismo. Cuando, tras abrazar el socialismo como guía del proceso revolucionario, Cuba sufrió la agresión fallida en Bahía Cochinos, se inició una nueva y más aguda era de antiyanquismo en el continente. Los intelectuales exacerbaron sus críticas y no dejaron pasar nada a unos Estados Unidos que concentraban todos los males que una nación podía albergar.
5Durante la Guerra Fría se observa una gran proliferación de ideas e imágenes referentes a Estados Unidos que en conjunto conforman una gran gama de posiciones que van desde la adhesión y el agradecimiento hasta la condena más absoluta. Y dentro de este último discurso, el crítico, la representación de Estados Unidos se expresa con una profundidad y amplitud inéditas.
6Por supuesto, no es casual que la acentuación de los ataques ocurriera durante la Guerra Fría. Ésta supuso una radicalización de las posiciones políticas que cubrió también a los intelectuales, los cuales debieron tomar algún tipo de partido pues la neutralidad no representaba una opción válida. La polarización desatada en Latinoamérica a partir de la Revolución Cubana provocó que los intelectuales le declararan la guerra a este país, lo cual se extremó con la intervención norteamericana en Vietnam.
1. Estados Unidos y América Latina
7Cuando hacia 1949 Pablo Neruda acusaba la conducta imperialista de Estados Unidos en América Latina no hacía más que, por un lado, continuar con un discurso tradicional de la izquierda latinoamericana, y por otro, sentar que en tiempos de Guerra Fría la denuncia del imperialismo iba a ser un ejercicio recurrente. Esa vez en México Neruda habló de la extorsión de Estados Unidos a las economías latinoamericanas y de la esclavización sufrida por Puerto Rico, Panamá y Guatemala, los casos más graves.338 Para Neruda había que oponerse a un plan premeditado de Estados Unidos que perseguía dividir, silenciar y aislar la cultura latinoamericana; en ese marco nació el Congreso Continental de Santiago del año 1953, concebido entre otras cosas para enfrentar a los gobiernos serviles que cundían en América Latina.339
8Otro poeta comunista, Nicolás Guillén, reaccionará ante la intervención de Estados Unidos en Guatemala en 1954 que consumó la caída del presidente Jacobo Arbenz. Es notable cómo las incursiones de Estados Unidos en América Latina van marcando el ritmo de los ataques que los intelectuales latinoamericanos dirigen a ese país. Guatemala es el primer evento de este tipo en tiempos de Guerra Fría, el primero de una serie que completan Cuba, Santo Domingo, Chile, Nicaragua, El Salvador, Granada, Panamá… Guillén hace la misma cuenta pero en retrospección para decir que la de Guatemala es solo la última de las agresiones del imperialismo sobre nuestros pueblos, después de Texas, California, Veracruz, Haití, la Enmienda Platt en Cuba, el desmembramiento de Colombia y la explotación de petróleo en Venezuela. El derrocamiento de Arbenz es responsabilidad directa, según el cubano, de la United Fruit y de Estados Unidos, que creó artificialmente la idea de que el gobierno de Arbenz se encaminaba al socialismo soviético. Guillén asume que la de Estados Unidos ha sido una victoria pírrica porque con acciones como ésta se acrecienta el malestar mundial en su contra, a la par que se afianza la solidaridad latinoamericana.340 A partir de realidades como ésta, el poeta llega a un diagnóstico muy severo de la precaria situación de América Latina en los años cincuenta:
No ya en Madrid sino en Washington está nuestro enemigo. No es ya la Colonia, sino el Imperialismo quien nos explota, como antes España nos explotaba. No son los Capitanes Generales, sino los representantes de ‘trusts’ y ‘cartels’ quienes mantienen en nuestra patria al negro tan esclavo como antes y al blanco tan esclavo como al negro, asfixiados ambos por un mismo dogal.341
9Los años sesenta se verán jalonados por sucesos que impactarán hondamente a los intelectuales de América Latina, los cuales, bajo la convicción de tener un papel que cumplir, radicalizarán aun más su discurso antinorteamericano. La Revolución Cubana que emerge triunfante en los sesenta, no es novedad decirlo, provoca un cambio en la mentalidad política de la izquierda latinoamericana al demostrar la factibilidad de que una revolución triunfara en las barbas del enemigo. Carlos Fuentes, un escritor que, como pocos, contará una historia de encuentros y desencuentros con Estados Unidos y los estadounidenses, apunta a esa esperanza que Cuba pasó a representar: “Con su acción de vanguardia, la Revolución cubana ha abierto aquí el camino para que en el futuro nuestros países superen la presión unilateral que Estados Unidos ejerce a través del sistema panamericano”.342 La percepción de que Cuba constituía un ejemplo, un camino a seguir, era también la percepción de que en el resto del continente el imperialismo campeaba a sus anchas. Es lo que expresan los escritores reunidos en Chile en 1969 a través de la Declaración de Viña del Mar:
Los países latinoamericanos tienen, como elemento común de definición, la característica de constituir, con la sola excepción de Cuba, sociedades explotadas, especialmente desde el punto de vista económico, por los países desarrollados, y más concretamente por los Estados Unidos, los cuales les imponen relaciones de dependencia a la vez que un complejo de condiciones causantes del colonialismo interno.343
10Ante la Revolución Cubana Estados Unidos tuvo que reaccionar para que no se repitiera un episodio similar en algún otro país latinoamericano; y si por un lado la reacción supuso un redoblamiento del recurso militar del que dan cuenta tanto la invasión frustrada en Bahía Cochinos como la intervención en Santo Domingo, por otro se elaboró una respuesta económica orientada a mitigar los ímpetus revolucionarios en el continente a través de la colaboración monetaria. Nació así la Alianza para el Progreso, que fue rechazada de plano por los intelectuales de izquierda, no tanto por considerarla una ayuda insuficiente, sino más bien por su carácter de paliativo antirrevolucionario. Carlos Fuentes, presente en Punta del Este, sede de la Conferencia en que se anunció el plan, escribiría una carta a su amigo Pablo Neruda que denotaba todo el repudio que generó la propuesta inspirada por John Kennedy:
Cuanto te diga de la farsa de Punta del Este sería poco (…) Las presiones, los chantajes y la compra de votos se efectuaba a la luz pública, entre manotazos y gritos de los senadores norteamericanos encargados de ‘ablandar’ a los ministros latinoamericanos. ¡Qué tragicomedia! No sabía uno si reír o llorar frente a esa comparsa de guatemaltecos y salvadoreños, nicaragüenses y paraguayos, beodos, iletrados, incoherentes, cobardes.344
11El propio Fuentes, un par de años más tarde, atisba vientos de cambio (y de derrota) para el imperialismo norteamericano en América Latina al observar que Cuba ya no está sola sino que tiene la compañía de Chile –con Allende– y de Perú –con Velasco Alvarado– en la cruzada por la liberación del continente, la cual, no obstante, solo puede resultar exitosa si los países grandes, o sea Argentina, Brasil y México, se suman a ella. El imperialismo, que ha sido desplazado de Asia y que internamente incuba fuerzas sociales que socavan su poder, ve en América Latina, su patio trasero, un reducto que no está dispuesto a abandonar. Así se explica la verdadera exportación de golpes de Estado con que EE. UU. castiga a sus vecinos del sur.345
12La República Dominicana fue uno de ellos. Expresión del pánico norteamericano a que se replicara lo de Cuba, la intervención armada en Santo Domingo que supuso el derrocamiento de Juan Bosch y la instalación de una junta militar, tuvo como fundamento –como en la Guatemala de Arbenz– la presunción de que el socialismo acechaba la isla caribeña. El hecho recibió la condena enérgica de la comunidad intelectual latinoamericana que veía cómo uno de los suyos era la nueva víctima de un imperialismo yanqui que no toleraba siquiera reformas sociales y democráticas. El escritor Juan Bosch, años después de lo sucedido, confesará que “yo era un hombre que vivía un sueño. Cuarenta y dos mil ‘marines’ norteamericanos se encargaron de despertarme de ese sueño cuando nosotros quisimos aplicar, en Santo Domingo, nada más que el sistema de la democracia representativa”.346
13Un caso distinto a Santo Domingo, pero tanto o más polémico, fue el de Puerto Rico, la isla que, anexada desde 1898 a Estados Unidos, supuso una reivindicación por la que los intelectuales latinoamericanos lucharon siempre, lucha que se intensificaría en los setenta y ochenta del siglo XX. El estatus de Puerto Rico –Estado Libre Asociado de Estados Unidos desde 1952– lo distinguió nítidamente de los países latinoamericanos pues lo que aquí se quería lograr era la independencia, no la supresión de los intereses imperialistas, de orden más que nada económicos, en cada realidad nacional. La escritora puertorriqueña Nilita Vientós Gastón subraya este punto cuando sostiene que “la llamada ‘americanización’ que pueda sufrir una nación libre es de calidad muy distinta a la ‘americanización’ que por ser posesión de Estados Unidos sufre nuestro pueblo. La nación libre adopta lo que puede asimilar de esta influencia, sin deformarse; tiene recursos para hacer frente y rechazar lo que es ajeno a su modo de ser”.347
14Avanzada la década de 1970 un nuevo foco de conflicto atrajo la atención de los intelectuales de América Latina: la revolución nicaragüense. Saludada con júbilo por la comunidad intelectual que veía en Nicaragua una nueva Cuba –o algo mejor–, la revolución sandinista pronto pasó a ser fuente de preocupación por la amenazante reacción de Estados Unidos, más que renuente a admitir otro país socialista –y eventual aliado soviético– en Centroamérica. Un escritor especialmente comprometido con Nicaragua fue Julio Cortázar, que hizo varios viajes entre París y Managua hasta poco antes de su muerte en 1984. Podría decirse que la situación nicaragüense fue la que consumió sus mayores energías políticas en sus últimos años de vida, en parte porque su relación con Cuba nunca volvió a ser la misma después del Caso Padilla. Nicaragua tan violentamente dulce fue el tituló del libro que agrupó crónicas y ensayos acerca del asunto nicaragüense. Allí, junto con alabar el nuevo régimen, combate la indiferencia del mundo ante la intromisión de Estados Unidos en el país (y ante el clima bélico en general): “se diría que la verdadera realidad se nos escapa entre los dedos, trátese de la bomba de neutrones o de la lucha del pueblo sandinista”.348 Para Cortázar es claro que la ayuda de EE.UU. a los Contras –el grupo guerrillero opositor al gobierno de Ortega– se inscribe en la estrategia de establecer una “paz norteamericana” en todo el orbe.349 En otro lugar Cortázar será menos académico para calificar de “bastardos” a quienes quieren destruir la nueva Nicaragua, vale decir, Estados Unidos y los somocistas.350
15La cruzada por defender la revolución nicaragüense involucró no solo a intelectuales de América Latina. Lo demuestra una declaración firmada por grandes figuras de las letras: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar, por Latinoamérica, el alemán Heinrich Böll y el británico Graham Greene, por Europa, y William Styron por Estados Unidos. Expresan que para Estados Unidos lo de Nicaragua es una guerra, una guerra no declarada, inconstitucional, encubierta, no visada por el Congreso, irracional, reaccionaria, pérfida e inmoral, que, de internacionalizarse, pone en peligro la paz mundial, y que retira el conflicto nicaragüense de su “contexto natural e histórico para encajarlos a la fuerza en el conflicto entre oriente y occidente”.351
16A mediados de 1985 se efectuó en Caracas el Primer Congreso de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Escritores. En la consecuente “Declaración de Caracas” se reflejan sintéticamente los problemas que más aquejaban a los intelectuales latinoamericanos del momento, problemas que en su mayoría implicaban a Estados Unidos. El texto proclama la solidaridad de los escritores con la lucha por la autodeterminación de Nicaragua, al tiempo que solicita a Estados Unidos cesar la ayuda militar a la oposición. Luego condena tanto los gobiernos de Haití, Chile, Paraguay, El Salvador y Guatemala, como el apoyo de Estados Unidos a esos regímenes “depredadores y despóticos”. Las sociedades de escritores adhieren a la plena independencia de Puerto Rico y exigen la liberación de Granada y las Islas Malvinas, amén de pedir la desocupación de Guantánamo. Aboga también por la paz en Centroamérica, flanqueada por la ocupación de hecho acometida por Estados Unidos en Honduras, Costa Rica y Panamá. Un último punto que aborda corresponde a un tema que se instaló con fuerza en el discurso de los intelectuales latinoamericanos de mediados de los ochenta: la deuda externa, ante la cual solicitan condiciones justas de pago.352
2. La naturaleza imperialista de Estados Unidos
17Para los intelectuales latinoamericanos imperialismo y Estados Unidos son prácticamente la misma cosa. El mejor argumento para probar dicha identidad lo encuentran en la historia de América Latina, o sea, en las intervenciones y en el abuso económico propinado por aquel país que, aun no usando los métodos de un imperio clásico, ha desplegado un tipo de imperialismo económico y cultural que ha prescindido del dominio político directo, encomendando éste a las elites locales y ayudándolas a hacerse del poder y mantenerlo. Esto no significa que Estados Unidos restrinja sus métodos imperialistas a América Latina; por el contrario, los intelectuales recalcan que el imperialismo afecta a todo el Tercer Mundo. Pero sin duda es Latinoamérica el continente donde EE.UU. se siente con más “derecho” para establecer su hegemonía, sobre todo si le va mal en otras áreas. Es lo que plantea el uruguayo Mario Benedetti a mediados de los setenta: “Las derrotas en Vietnam y en Angola han tenido una importancia que sobrepasa su significado estrictamente militar, que no es poco. Ha sido sobre todo una derrota de influencias. Sin perjuicio de que aún quedan, en África y Asia, virtuales enclaves de los Estados Unidos, es innegable que la América Latina (…) sigue siendo su principal zona de influencia económica y militar”.353
18La condena del imperialismo norteamericano es asumida como un deber de todo intelectual, un compromiso con los pueblos oprimidos del mundo.354 Y es también un desafío desenmascararlo, detectarlo allí donde aparezca, pues una de sus propiedades es no mostrarse abiertamente. Jorge Amado, molesto ante quienes denuncian un supuesto brote de imperialismo soviético en Brasil, se pregunta retóricamente –aludiendo a la presencia norteamericana en su patria– si son soviéticas las banderas en bases aéreas, navales y militares de su país, o si es soviético el comando de su ejército, o si es a la URSS que se entrega la producción de petróleo. También quiere desnudar a los imperialistas que dicen defender la causa sagrada del cristianismo siendo que es el Vaticano el que amenaza y degrada dicha doctrina al transformarse en una agencia política del Departamento de Estado de Estados Unidos.355
19El carácter universal de la acción del imperialismo obliga a los intelectuales a alertar sobre el peligro que se cierne sobre el planeta. El mismo Amado demuestra que sus cuitas traspasan las fronteras cuando arremete contra la brutal intervención de Estados Unidos en la vida de los países europeos instrumentada por el Plan Marshall, culpable de liquidar la actividad económica y las libertades democráticas de la Europa occidental.356 El uso de un lenguaje catastrófico para referirse al flagelo imperialista cundirá en el discurso de los intelectuales latinoamericanos. El argentino Alfredo Varela se preguntaba a mediados de los sesenta si se podía permanecer impasible “cuando Washington dispone enviar sus cohortes de ‘marines’ y bombarderos para arrasar gentes y tierras en cualquier parte donde no se admita su prepotencia, multiplicando el drama insoportable del Vietnam”. Subrayaba luego que “el que está en el banquillo es el imperialismo, su acrecida agresividad, la guerra que engendra (y que si por ahora tiene carácter local, lleva miras de convertirse en arrasadora catástrofe nuclear)”.357
20Es importante destacar que la crítica al imperialismo de Estados Unidos no fue exclusividad de los intelectuales de izquierda sino que involucró también a intelectuales de otras tendencias. Recordemos que hasta la revista Cuadernos, aunque tardíamente, se atrevió a hablar de imperialismo norteamericano. Oscar Terán constata que en la sensibilidad de los intelectuales argentinos de los sesenta es posible advertir la omnipresencia de la reprobación al imperialismo, desde la revista Sur hacia la izquierda.358
3. El belicismo de Estados Unidos y sus dirigentes
21Empalma con el carácter imperialista de Estados Unidos la asignación a este país de un espíritu belicoso, agresivo, guerrero, que quiere imponerse sobre la Tierra por medio de las armas, que no trepida en lanzarse a una batalla que puede ser la última de la humanidad y que, en consecuencia, ni siquiera teme a su autodestrucción. Por supuesto, el baldón del belicismo no fue homogéneo a lo largo de la Guerra Fría, sino que experimentó ciclos, curvas, momentos en que creció y otros en que menguó. Dichas fluctuaciones tuvieron que ver fundamentalmente con las guerras que se estaban librando; así, a inicios de los cincuenta la Guerra de Corea va a motivar a los intelectuales a recusar a Estados Unidos como su principal instigador; en los sesenta la Guerra de Vietnam va a marcar el cenit en lo que a condenación del belicismo norteamericano se refiere. En paralelo, la resistencia vietnamita se va a alzar como un estandarte para los intelectuales en su lucha contra Estados Unidos: símbolo de que el gigante era vulnerable, ya no solo a nivel moral sino también en lo militar. Aplacados los ánimos de Vietnam, un nuevo (y último) auge de la protesta contra el belicismo se observará con la elección y primeros años de gobierno de Ronald Reagan, presidente que encarnó un nuevo armamentismo que atemorizó a un planeta que ignoraba la debilidad estructural por la que comenzaba a transitar la Unión Soviética.
22Como decía, la Guerra de Corea (1950-1953) fue un suceso que impresionó a los intelectuales, y no era para menos: fue el primer conflicto post Segunda Guerra Mundial, y la prueba fehaciente de que la liquidación de ésta había dejado grietas abiertas que auguraban un sombrío panorama para la paz. Pablo Neruda no dudaba en responsabilizar a Estados Unidos, y más específicamente a su secretario de Estado John Foster Dulles, quien, según el vate, había inventado una agresión comunista como excusa para invadir y así beneficiarse comercialmente a través de su participación en una fábrica de armamentos. “Inocentes muchachos de Texas y Baltimore dejaron allí la sangre y la vida”, concluye con dramatismo Neruda, en un preludio de lo que sería Vietnam.359 Es interesante la personalización que en este caso hace Neruda. Identificar con nombre y apellido a un supuesto culpable fue una práctica que se mantendría, no creo que como una forma de exculpar al Estado, sistema o gobierno norteamericano, aunque tal vez sí a su pueblo.
23Se hace recurrente atribuir a tal o cual presidente (o candidato a la presidencia) apetitos más o menos belicosos. Hacia 1960, René Depestre, analizando la contienda electoral de ese año, advertía que a nivel internacional existe una opinión negativa sobre Estados Unidos debido al reciente vuelo de un avión de su fuerza aérea sobre territorio soviético, a amagos de intervención armada en Cuba y el Congo, y a lo que se observa como rechazo a cualquier tentativa de desarme. En ese panorama, mientras de John Kennedy –el candidato a la postre triunfador– Depestre no sabe qué esperar, de Richard Nixon dice que encarna “lo que hay de más intolerable”, calificándolo de enemigo del progreso de los pueblos.360 Bastaría esperar unos años para que Nixon, en el poder, fuera blanco de las críticas.
24La ignominiosa invasión a Cuba en 1961 también fue aliciente para los intelectuales. Edmundo Desnoes, el autor de Memorias del subdesarrollo, explicaba el fracaso norteamericano básicamente por su desconocimiento de otras culturas y específicamente de la realidad interna de Cuba. EE.UU. vive de espaldas a Hispanoamérica, y agrega que el fracaso en Playa Girón es el fracaso del sistema. Considera preocupante el accionar vacilante de Kennedy ante el suceso pues con esa misma irresponsabilidad podría llevar a su país y al mundo a una guerra nuclear.361 Una inquietud semejante gobierna a la escritora brasileña Rachel de Queiroz, corresponsal en Estados Unidos de la revista O Cruzeiro, cuando informa de forma extensa sobre las elecciones presidenciales de 1964 que enfrentaron a Lyndon Johnson y Barry M. Goldwater. La autora se declara partidaria de Johnson, más que nada por desconfianza al republicano Goldwater, cuya imagen proyecta reticencia a la integración racial y cierta impulsividad que, como remarcaba la propaganda demócrata, podría derivar en otra guerra. De Queiroz, una vez conocidos los resultados, confiesa que “vamos agora rezar, para que o Presidente Johnson possa fazer o que promete, para tranqüilidade de todo o Mundo. E quando eu digo todo o mundo, não é modo de falar, me refiro ao Mundo todo, mesmo”.362
25Ese mismo temor por el futuro del planeta va a resurgir en 1980 con la elección de Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos. El escritor y profesor de una universidad estadounidense, el chileno Fernando Alegría, cree advertir que el nuevo gobernante pretende erradicar todas las conquistas sociales que dejó la Segunda Guerra Mundial, y que la consigna de su mandato será liquidar con violencia toda clase de distensión.363 Más directa se pronuncia la Asamblea de Intelectuales Ecuatorianos cuando llama a detener las amenazas a la paz mundial desatadas por “Reagan y sus frenéticos provocadores de una Tercera Guerra Mundial”.364
4. El mito del American Way of Life
26Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial se vivió la época de oro de Estados Unidos como imagen de sociedad ejemplar. El país que había conducido a los aliados a la victoria sobre el poder nazi se alzaba como la sociedad del presente y del futuro, idea difundida a lo largo del planeta por una maquinaria cultural de proporciones desconocidas: el cine, que llevaba a los más remotos rincones del planeta la imagen de unos Estados Unidos triunfales, prósperos y joviales. Era la tierra de las oportunidades, aquella donde cualquier ciudadano podía ver cumplido el sueño americano. Era el reino de la libertad, del libre emprendimiento, de la igualdad de oportunidades, de la democracia. La sociedad norteamericana que emergía de la Segunda Guerra como la más poderosa del orbe se constituía en el modelo a imitar. Haber derrotado al fascismo le granjeaba ese privilegio. Mas al frente también se erguía un modelo, la sociedad socialista, y de dicha tensión entre estas sociedades arquetípicas se nutrió la Guerra Fría, que en gran medida fue una lucha ideológica y propagandística por imponer un modelo sobre otro. Claro está que los intelectuales latinoamericanos, en su gran mayoría, no se tragaron la imposición del American Way of Life y lo bombardearon sistemáticamente, poniendo la mira en los vicios y precariedades de la no tan perfecta sociedad norteamericana.365
27El ensayista argentino Ezequiel Martínez Estrada, cuyo entusiasmo con la Revolución Cubana motivó su mudanza a La Habana, escribía hacia 1961 una máxima que concitaría gran adhesión, a saber, que la grandeza material de EE.UU. se contraponía a su pequeñez moral: “Tanto la mentalidad como el instrumental de conquista heredado y perfeccionado por los Estados Unidos, colocan a este país, que en el orden de la grandeza material es grande, a la zaga de otros pequeños que en el orden de la grandeza moral son mucho más grandes, y que, por añadidura, apuntan a una meta a la que ellos han dado la espalda”.366
28Uno de esos países pequeños a los que apunta Martínez Estrada es, sin duda, Cuba. Jorge Edwards secunda esta interpretación y afirma que uno de los modos de entender la Revolución Cubana es oponiéndola al american way of life. Así, “frente al becerro de oro, frente a la estrepitosa y mentirosa vulgaridad del Norte, el mundo hispano-afro-americano ofrecía un rostro barbudo, surcado por los desvelos, sin afeites que disimularan la realidad terca y dura”.367 Pero quedarse en la simple recusación del materialismo no sería más que una crítica superficial. El materialismo es expresión o reflejo de algo más, de un sistema que al tiempo que descansa en el materialismo, lo fomenta. Y el materialismo también se hermana con el consumismo, tal como sugiere la escritora mexicana Rosario Castellanos: “Hemos visto en las naciones desarrolladas –tenemos enfrente ese espejo monstruoso de los Estados Unidos– el precio que se paga por los aparatos que facilitan el trabajo, por la urbanización, por la salud, etcétera. Vemos cómo la existencia del hombre se reduce a una cifra estadística y cómo se cosifica”.368 Juan Bosch, el ex presidente de República Dominicana, elabora una explicación profunda y original del comportamiento norteamericano en El pentagonismo, sustituto del imperialismo (1967). Señala que Estados Unidos se encuentra dominado por lógicas belicistas, donde una economía de guerra determina tanto la política exterior como la interior:
Las fuerzas militares de un país pentangonista no se envían a conquistar territorios coloniales. La guerra tiene otro fin; la guerra se hace para conquistar posiciones de poder en el país pentagonista, no en un territorio lejano. Lo que se busca no es un lugar donde invertir capitales sobrantes con ventajas; lo que se busca es tener acceso a los cuantiosos recursos económicos que se movilizan para la producción industrial de guerra; lo que se busca son beneficios donde se fabrican las armas, no donde se emplean, y esos beneficios se obtienen en la metrópoli pentagonista, no en el país atacado por él.369
29Bosch asegura que el imperialismo es cosa del pasado y que el pentagonismo consiste en colonizar a los propios norteamericanos, los cuales “paga [n] a través de los impuestos los aviones de bombardeo que enriquecen a sus fabricantes; de donde resulta que la metrópolis pentagonista convierte a su propio pueblo en su mejor colonia; es a la vez metrópoli y colonia”.370
30El mexicano Carlos Fuentes y el haitiano René Depestre también quieren explicar la crisis en que creen sumida a la sociedad estadounidense. Hacia 1961 el autor de La muerte de Artemio Cruz detecta en EE.UU. conflictos de orden cultural, anímico, social, económico, etc., que se suman al desplome de las estructuras y al colapso del bipartidismo, todo lo cual lo mueve a afirmar que “la tecnocracia no cabe dentro del sistema tradicional, se devora a sí misma al mismo tiempo que devora la cultura circundante, crea nuevas formas de miseria física y (…) oscila entre la creación irracional de bienes de consumo innecesarios y de armamentos destinados al genocidio”.371
31Fuentes vuelve a mencionar los bienes de consumo, pero agrega el gasto en armamentos y el uso del concepto “tecnocracia” para definir el sistema político –definición que unos años más tarde va a reemplazar por la de tecnoburocracia. Se entenderá que en tal precaria condición es poco lo que puede ofrecer Estados Unidos a los países subdesarrollados, y de hecho su política exterior –de 1946 a 1960– se ha reducido al apoyo a regímenes conservadores –Franco, Salazar, Chiang, Batista, Pérez Jiménez, Somoza, Castillo Armas, Stroessner–, lo que termina por asimilar, a los ojos del mundo, Estados Unidos con oligarquía feudal, latifundio, y todo lo que en teoría quiere eliminar. Para Fuentes, además, EE.UU. cree equivocadamente que la libre empresa conducirá a los países pobres al progreso, obviando que su propia industrialización obedeció no solo a un liberalismo puro sino también a la intervención del Estado.372
32Depestre, en una dirección similar, adivina que una crisis moral se cierne sobre Estados Unidos, que el problema no resuelto de los derechos de los negros y de la persecución que éstos sufren en los estados del sur pronto va a estallar, que el número de norteamericanos que descubre las falacias sobre las que se sustenta el poder va en franco ascenso, en fin, que el capitalismo vive la hora de su agonía. Es justamente en la deshumanización del capitalismo que se enraíza el cáncer que corroe la sociedad, básicamente porque ha convertido al ser humano en moneda de cambio y porque ha animalizado al hombre negro. Esta deshumanización, en suma, “es el monstruo que terminará por devorar en los Estados Unidos sus propias creaciones”, y es señal de que “la tendencia fundamental de la sociedad norteamericana es la de precipitar a millones de seres en la inseguridad, en la angustia, en la desolación”.373
33Estados Unidos –continúa el haitiano– quiere hacer creer al mundo que su modelo es la medida absoluta de la civilización: ser civilizado es vivir como se vive en Nueva York o San Francisco. El burgués norteamericano no puede ser el ideal de todo ser humano –se rebela Depestre–, tal como lo proponen los medios de comunicación de masas que desde la Segunda Guerra Mundial diseminan por el planeta –a bordo de periódicos, libros, películas o discos– un mismo mensaje: que EE.UU. constituye el logro social que todas las naciones envidian y que sus intereses coinciden con los del resto de la humanidad.374 Estados Unidos ha montado una gran maquinaria productora y distribuidora de mitos acerca de sus valores, su libertad, su democracia, etc., sobre el sueño americano, en una frase. En verdad no existiría motivo para tanta preocupación, porque el colapso norteamericano es cosa de tiempo: “A causa de su positivismo militarizado, su mentalidad rastreramente utilitaria y egoísta, [los Estados Unidos] viven la agonía de sus más nobles leyendas y se ven condenados a morir de frío, como clase irreversiblemente en decadencia”.375
34La percepción de que Estados Unidos atravesaba entre los sesenta y los setenta por una crisis, para algunos terminal, para otros no tanto, se convertirá en un tópico en el que coincidirán varias sensibilidades.
5. La decadencia del Imperio Americano
35Que Estados Unidos tenía sus días contados como la mayor fuerza imperial del orbe fue una hipótesis en la que algunos intelectuales creyeron con convicción pero también con cierta dosis de ansiedad. Especialmente fueron algunas revistas del Río de la Plata los actores que se refirieron de manera más explícita a esta decadencia, aunque hay que recordar que Estados Unidos, encarnación por excelencia del capitalismo, concitó los malos augurios que la teoría del imperialismo clásica de Lenin ya formulaba, por lo que esta proclamación de decadencia fue un componente constante del discurso tradicional de los partidos e intelectuales comunistas, socialistas o simplemente seguidores del marxismo-leninismo. El tantas veces pregonado colapso del capitalismo es por tanto una idea antigua y conocida para los intelectuales latinoamericanos; la decadencia del imperio que surge como enunciado en los sesenta-setenta es, en cambio, una elaboración singular que responde además a sucesos históricos concretos.
36El asesinato de John Kennedy fue interpretado como un fenómeno mucho mayor que un simple magnicidio, de partida como símbolo de una sociedad enferma, pero también como indicio de profundas divisiones que decantarían en una guerra civil. Si lo de Kennedy fue el asomo de algo que al final no ocurrió, la guerra de Vietnam suponía la prueba irrefutable de que esta vez sí el imperio se desplomaba. La revista argentina Fichas deduce que el rumbo tomado por el imperialismo norteamericano “expresa la quiebra del sistema, su incapacidad para seguir desarrollando las fuerzas productivas en su conjunto”.376 Otra publicación argentina, Pasado y Presente, en la constatación del negro futuro de Estados Unidos enlazaba aquel hecho de repercusión global como lo era Vietnam con uno más modesto, a escala latinoamericana, pero igualmente revelador: “Norteamérica necesita arrojar gases tóxicos sobre los vietcongs o invadir la isla [Santo Domingo]; es una sociedad moribunda porque no puede solucionar los problemas que suscita su funcionamiento”.377
37Sin lugar a dudas será la revista montevideana Marcha la que –especialmente a través de la página editorial, sin firma pero atribuible al director Carlos Quijano– postule la caída del imperio americano en forma más sistemática. Lo hace basándose, más que en criterios políticos y morales, en antecedentes económicos, partiendo por el hecho de que Estados Unidos enfrenta un agudo desequilibrio presupuestario que en buena medida es consecuencia de sus onerosos gastos militares. Éstos, sumados a la adquisición de empresas en el extranjero, suponen egresos por 40 mil millones de dólares, con lo que quedan a disposición solo diez mil millones.378 Resultado: un Estados Unidos endeudado que para resarcirse explota al Tercer Mundo y se aprovecha de sus aliados en Europa (donde prefieren tener un mal amo a probar lo que vendría en su reemplazo).379 Incapaz de cumplir con sus obligaciones, EE.UU. se aproxima a la bancarrota y al desmoronamiento del régimen del dólar como moneda de reserva mundial, lo cual derivará en el colapso no únicamente del imperio sino de todo el capitalismo occidental. El trance estadounidense le evoca a la revista el fin del imperio británico porque, tal como los norteamericanos, los ingleses en su tiempo también siguieron manteniendo un imperio más allá del límite de sus fuerzas. Ahora la historia se repite: “Nada salvará al imperio y la enfermedad letal asoma, día a día, a través de las pústulas. Entre tanto, la defensa y salvaguarda del imperio, que utiliza los más cruentos y bárbaros métodos, mantiene y acrecienta la injusticia, el caos y la miseria”.380
38El escenario internacional y las mutaciones que ha experimentado tampoco ayudan a Estados Unidos. Desde un punto de vista geopolítico, una editorial de Marcha de febrero de 1972 resalta la aparición de nuevos actores que se reposicionan a expensas de unos Estados Unidos que pierden la primacía de antaño. Ahora ya no son dos las superpotencias sino tres, pues se ha incorporado China, pero es fundamentalmente la consolidación de Europa occidental –aquella que recién se sometía a su amo norteamericano– la que modifica la escena merced a un largo trabajo en torno al Mercado Común, irguiéndose “en esta época de transformaciones profundas con un renovado y acrecido poderío”. Con excesiva seguridad la editorial se atreve a afirmar que “el mundo de Yalta y de Potsdam ha pasado a mejor vida. El mundo del Imperio ha muerto y está enterrado”.381
39La incidencia de la Guerra de Vietnam en la certidumbre de que el imperio estadounidense caía de manera inexorable fue determinante. Para Marcha solo cabía agradecimiento al pueblo vietnamita por su heroica gesta, que hacia 1972 se vislumbraba ya como una victoria segura. La gran enseñanza del fracaso norteamericano en el sudeste asiático ha sido la constatación de que un pueblo pequeño y sacrificado puede vencer al imperio más grande de la historia; la guerra entonces “ha demostrado que el hombre, en la época de la técnica, vale más, en definitiva, que la técnica. Que sin el hombre la técnica es nada o podredumbre”. A Vietnam le cabrá la gloria de detonar la crisis final de un sistema imperial corrupto que ha oprimido largo tiempo a la humanidad, por lo tanto es a nombre del Tercer Mundo entero que se rinde el homenaje: “Al luchar por la propia liberación, combatió por la ajena. Y en primer término por la nuestra. La de los pueblos sometidos del Tercer Mundo”.382
40Sería un error sentarse a esperar que el imperio norteamericano se derrumbe por su propio peso; es necesario luchar por apurar ese desenlace: “La mortal enfermedad y prevista caída del imperio son condiciones imprescindibles de la liberación. Contribuir a esa caída es la tarea primordial de nuestro tiempo”.383 En la misma línea otra editorial señalaba que el final del imperio “en alto grado depende de nosotros, de cuantos hemos sido y somos sus víctimas. Nuestro deber es, para liberarnos, apresurar su entierro”.384 El cómo hacerlo es algo que no se precisa, aunque es obvio que una participación tan militante como la del pueblo de Vietnam no está al alcance del intelectual latinoamericano, quien al parecer debe conformarse con el apoyo moral, la resistencia al imperialismo, la denuncia de sus acciones y la propia profecía de su ocaso.
6. La penetración cultural del imperialismo yanqui
41Los intelectuales latinoamericanos de izquierda emprendieron a partir de la década del sesenta una verdadera cruzada en defensa de su actividad frente a las recurrentes tentativas norteamericanas de infiltrar el campo cultural del continente. Esta misión tuvo la peculiaridad de estar dirigida a un área que comprometía directamente los intereses de los intelectuales: ya no era la defensa de la autonomía de los países latinoamericanos, ni la denuncia de las garras imperialistas que subyugaban al Tercer Mundo, ni la condena al belicismo desenfrenado, ahora era el feudo propio de los intelectuales el que había que proteger. La lógica anti-penetración impregnó muchos de los discursos y las actitudes de los intelectuales de la época, provocando conflictos entre ellos, siendo el más resonante el que confrontó a Pablo Neruda con los intelectuales cubanos.
42La carta de los intelectuales cubanos a Pablo Neruda trasunta en cada uno de sus párrafos la idea subyacente del combate a la penetración imperialista norteamericana. Como es sabido, Pablo Neruda fue parte de la delegación latinoamericana presente en el congreso del PEN Club realizado en Nueva York en 1966, un evento que fue interpretado como un avance significativo en el fomento de las relaciones entre los escritores de América Latina y sus pares norteamericanos, así como una instancia de diálogo que superó las barreras de una Guerra Fría que en el plano cultural se daba por cerrada. Los intelectuales cubanos reaccionaron alarmados ante la utilización que los enemigos de la revolución universal estaban haciendo de la imagen de Neruda y de otros escritores de izquierda latinoamericanos. Plasmaron su inquietud en una carta abierta a Pablo Neruda publicada en el periódico Granma (31 de julio de 1966) con fecha 25 de julio de 1966 y firmada por una larga lista de autores entre los que destacaban Alejo Carpentier, Roberto Fernández Retamar, Nicolás Guillén, Juan Marinello y Lisandro Otero.385 De inmediato llama la atención el tono paternalista de la misiva, confundido también con cierta arrogancia de quienes se consideraban dueños de la verdad revolucionaria: los únicos habilitados para dictaminar si un acto era favorable o contrario a la revolución. El texto comenzaba interpelando al poeta con relajada confianza: “Creemos deber nuestro darte a conocer la inquietud que ha causado en Cuba el uso que nuestros enemigos han hecho de recientes actividades tuyas”.386 Conscientes de que en la lucha revolucionaria son necesarias todas las voluntades, los cubanos no querían perder la ayuda de Neruda, “gran poeta y revolucionario”, por tanto el fin formal de su carta es encausarlo por el correcto camino. Y el primer paso es explicarle por qué su visita a Nueva York es nociva para la revolución: “No se nos ocurriría censurar mecánicamente tu participación en el Congreso del Pen Club, del que podían derivarse conclusiones positivas; ni siquiera tu visita a los Estados Unidos, porque también de esa visita podían derivarse resultados positivos para nuestras causas. Pero ¿ha sido así?”
43Evidentemente no, pues cabe preguntarse por qué Estados Unidos, después de veinte años, concedió visa a Neruda; preguntarse cuál fue el objetivo, porque toda medida de Washington es sospechosa y encierra una intencionalidad que es preciso develar. Se ha esgrimido como explicación que la Guerra Fría está rumbo a su fin, pero, ¿cómo puede afirmarse eso cuando Vietnam es agredido día a día y cunden los golpes de estado en el Tercer Mundo?387 La razón es otra: Estados Unidos pretende sacar provechos bien concretos de la presencia de escritores de izquierda como Neruda: “hacer creer, con ella, que la tensión ha aflojado; hacer olvidar los crímenes que perpetran en los tres continentes subdesarrollados (y los que están planeando cometer, como en Cuba); y sobre todo, neutralizar la oposición creciente a su política entre estudiantes e intelectuales no solo latinoamericanos, sino de su propio país”.388 En estas líneas los cubanos sobredimensionan con clara intención los efectos que el uso de la imagen de Neruda puede generar, y de esa manera asocian, de forma subrepticia, al poeta chileno con los males propagados por EE.UU. en el mundo. Pese a reconocer que Neruda hizo en Estados Unidos declaraciones “políticamente justas” y que efectuó otras actividades positivas, en concreto su visita se ha utilizado en favor de la política de EE.UU. y, aunque no se explicita cómo, se pretende probar dicha utilización con “el júbilo manifestado en torno a la visita por voceros norteamericanos como Life en Español y La Voz de los Estados Unidos de América”, lo cual ciertamente no parece un argumento consistente. Por otra parte, no se aclara qué pudo haber hecho Neruda para sacar dividendos positivos de su viaje. Más adelante la carta insiste en que “se puede ir a Nueva York, desde luego, a Washington si es necesario, pero a luchar, a plantear las cosas en nuestros propios términos, porque ésta es nuestra hora y no podemos de ninguna manera renunciar a ella”. ¿Qué hizo Neruda sino “plantear las cosas en nuestros propios términos”? Durante su estancia en Norteamérica el poeta ofreció multitudinarios recitales que atacaron al “monstruo imperial” en sus “propias entrañas”, siendo aplaudido en Nueva York, Washington y Berkeley por jóvenes que compartían sus condenas al imperialismo y la Guerra de Vietnam.389
44La carta se pronuncia particularmente recelosa de tendencias como la “nueva izquierda” o la “coexistencia literaria” que eventos como el del PEN promueven, por cierto que en sintonía con los intereses norteamericanos, que las conciben como instrumentos de dominación de los pueblos del continente. Para los cubanos lo que se observa en el terreno cultural es el correlato de lo que la Alianza para el Progreso persigue en lo político y social: neutralizar la revolución latinoamericana. Con esa función nace la “nueva política cultural” de Estados Unidos hacia América Latina, que no es más que una “forma de neutralizar a nuestros estudiantes, profesionales, escritores y artistas en nuestras luchas de liberación”. Los escritores cubanos se plantean el deber de divulgar la revelación de esta política para así precaver a sus pares del continente: “Tenemos que declarar en todo el continente un estado de alerta: alerta contra la nueva penetración imperialista en el campo de la cultura, contra las becas que convierten a nuestros estudiantes en asalariados o simples agentes del imperialismo, contra la conversión de nuestros escritores en simios de salón y comparsas de coloquios yanquis”.
45El incidente de Neruda ha servido así como pretexto para dejar al descubierto los siniestros planes norteamericanos. Pero, sin olvidar que el sentido último del mensaje ha sido abrirle los ojos al poeta chileno, los cubanos se despiden emotivamente: “Algunos de nosotros compartimos contigo los años hermosos y ásperos de España, otros, aprendimos en tus páginas cómo la mejor poesía puede servir a las mejores causas. Necesitamos saberte inequívocamente a nuestro lado en esta larga batalla que no concluirá sino con la liberación definitiva”.
46He interpretado hasta aquí la carta como un documento que ilumina el modo en que los intelectuales cubanos concebían el plan de penetración cultural norteamericano. Pero hay otra lectura posible que atañe más bien a la lucha política y partidista de mediados de los sesenta. Desde esa perspectiva Neruda fue el blanco de unos ataques dirigidos menos a su persona que al Partido Comunista chileno –y por extensión al resto de los PCs latinoamericanos. Más que de intelectuales cubanos a Neruda, la misiva fue dirigida desde el revolucionarismo de estirpe cubano al burocratismo de los anquilosados partidos comunistas, o de la vía guerrillera –que la carta explicita– a la vía electoral. Incluso, detrás de los partidos comunistas se hallaban las directrices del Kremlin, por lo que puede interpretarse la carta como un mensaje de La Habana a Moscú. Si se atiende esta óptica se comprenden mejor los tendenciosos y casi insostenibles argumentos con que Neruda es atacado, pasando a ser lo del PEN una mera excusa para decir algo de mayor alcance. Sea como fuere, Neruda jamás perdonó a quienes escribieron y firmaron la carta, que no necesariamente fueron todos los que aparecieron en la lista de adherentes.390
47El hecho de que los intelectuales cubanos asomasen en la carta como los guardianes de la pureza revolucionaria del intelectual y como los paladines de la lucha contra la penetración cultural se reflejará poco después en las resoluciones adoptadas por la Conferencia de la OLAS de 1967 celebrada en Cuba. Éstas afirman que el imperialismo ejerce la expansión cultural a través del control de los medios masivos de información, de las agencias cablegráficas, de las editoriales y de productos de cultura masiva como el cómic, las series y los programas radiales. De esa manera Estados Unidos trata de imponer en los pueblos no solo la información que reciben, sino también los gustos de las personas y un determinado modo de vida. En el plano de la ciencia, la investigación y la universidad también se verifica la supervigilancia imperialista, y una de sus manifestaciones es la emigración del personal calificado. Dentro de ese panorama los intelectuales no pueden escapar de los tentáculos imperialistas y es así como se intenta neutralizar, dividir o ganar para su causa a los mismos empleando diversos procedimientos de cooptación que es imperativo delatar.391 Por consiguiente se instruye como una de las labores más nobles y eficaces del momento el desenmascaramiento y el rechazo de las estrategias imperialistas que se han implementado en Latinoamérica y en otras regiones del Tercer Mundo. Valorando las luchas “valientemente libradas” por maestros, estudiantes e intelectuales, se advierte que, pese a su relevancia, no son suficientes para erradicar la penetración cultural e ideológica imperialista “mientras los Estados Unidos detenten el poder político y económico, en convivencia con oligarquías locales”.392
48Aquellos intelectuales que se sintieron interpelados por este llamado se pondrán en campaña no solo para denunciar las estrategias de penetración imperialista sino también para desoír los cantos de sirena con que el imperio los intentará seducir. Es a partir de la puesta en funcionamiento de la Alianza para el Progreso que se multiplicaron los intentos de cooptación, que en un principio se focalizaron en los artistas plásticos del continente mediante instituciones y fundaciones que ofrecían becas, subsidios, exposiciones, bienales, premios, etc. En una segunda etapa, las redes norteamericanas se tendieron sobre escritores y cientistas sociales, de lo que dan fe la labor de organismos como el ILARI y la revista Mundo Nuevo, sobre todo auspiciando proyectos de investigación o publicaciones.393 En agosto de 1966, en una mesa redonda integrada por los escritores cubanos Roberto Fernández Retamar, Edmundo Desnoes, Lisandro Otero y Ambrosio Fornet –representantes de la elite dirigente de los intelectuales de la Isla–, ya se habían explicitado los métodos de cooptación más frecuentes con que se quería reclutar a los hombres de letras de América Latina. Mencionaban en esa ocasión las ofertas de capacitación, las traducciones masivas y otros modos de adular a los escritores con el propósito de minar la resistencia, halagar la vanidad y llevarlos a callar los abusos y humillaciones que debían soportar los pueblos si querían mantener esas ventajas; en suma, una forma sutil de prebendaje, asimilación y atracción.394
49El liderazgo de los intelectuales cubanos se reflejó en la actitud de varios escritores del continente que siguieron el camino que Fernández Retamar y otros indicaban. El caso más evidente fue el de Julio Cortázar, quien consultaba a La Habana antes de emprender cualquier iniciativa eventualmente perniciosa. Ya vimos cómo solicitaba la venia para publicar en la revista Mundo Nuevo, cosa que se le prohibió. Pero poco después Cortázar pareciera que se descuadró, y sin consultar a nadie aceptó una entrevista de Life en español, lo que contravenía la recomendación de Casa de las Américas de no tener contacto de ninguna especie con Estados Unidos (salvo con intelectuales críticos de ese país). En carta personal del 15 de enero de 1969 el narrador argentino daba explicaciones a Fernández Retamar, pretextando que, ante la proposición de la revista, “mi primera reacción fue una negativa profunda, pero inmediatamente comprendí las posibilidades que se abrían para intentar una violenta incursión en terreno enemigo”.395 Además puso como condición la revisión previa de las pruebas para evitar posibles malos entendidos. Un último argumento que lo convenció fue el hecho de que la revista se leyera mucho entre el público latinoamericano. Lamentablemente no conocemos la respuesta de Fernández Retamar y no sabemos si dispensó a Cortázar de toda culpa. En carta a su (aún) amigo Mario Vargas Llosa, el argentino le confesaba el temor de tener problemas en Cuba por lo de Life. En la misiva Cortázar divergía con la decisión del novelista peruano de enseñar en la Universidad de Pullman, en Estados Unidos, porque la declaración de Casa de las Américas contra el drenaje de cerebros que ambos habían firmado –así como las resoluciones del Congreso Cultural de La Habana– había consagrado la “decisión física de no ir” siquiera a ese país. Por más libertades que le hubiesen asegurado para decir lo que quisiera, en América Latina eso se desconoce y solo se publicitan las comodidades que los escritores reciben al hacer clases en las universidades norteamericanas. Cortázar comunica a Vargas Llosa que la misma advertencia le hizo a Octavio Paz, quien se aprestaba a dar un curso en Pittsburg, y que personalmente había declinado una oferta de la Universidad de Columbia.396
50Años más tarde, en 1974, Cortázar volvería a rechazar sendas invitaciones del PEN Club y del Center of Inter-American Relations, pero al año siguiente cambiaría su postura y aceptaría animar en la Universidad de Oklahoma una conferencia y un coloquio sobre su obra escudándose en la utilidad de que intelectuales latinoamericanos trabajen polémicamente en EE.UU., tal como él lo hizo en sus cinco clases, una de las cuales, según destacaba con orgullo, se tituló “Politics and the Intellectual in Latin America”.397
51Hacia 1972 una editorial de la revista Casa de las Américas vuelve a poner en el tapete el tema de la penetración al insistir en su llamado a oponerse a la infiltración imperialista y al empleo que el imperio hace de la cultura como un arte alienante mediante protestas, abstenciones, boicots e incluso la violencia si va en respuesta a la violencia colonizadora del sistema.398 El propio Julio Cortázar gozará de la posibilidad de cumplir con las instrucciones de Casa al participar en una instancia premunida de suficiente poder de difusión: el Tribunal Russell. Concebido para juzgar los horrores de la Guerra de Vietnam, este organismo se amplió luego a otros conflictos, abriéndose el espacio para recusar la acción de EE. UU. en el campo cultural latinoamericano. Cortázar recuerda así su experiencia: “En Roma, en el Tribunal Russell, hemos estado escuchando testimonios angustiosos y horribles sobre la máquina de la penetración cultural del imperialismo norteamericano en América Latina; tenemos las pruebas de cómo intenta, y a veces consigue, imponer sus propios modelos dentro de la cultura, gracias a las fundaciones, las becas, los planes de cooperación”.399
52Aunque decaería con el tiempo, la férrea campaña contra la penetración cultural imperialista, implementada por los intelectuales latinoamericanos de izquierda y especialmente por los cubanos y procubanos, se logró instalar con fuerza en el clima de ideas de la época y condicionó sin duda alguna la relación de muchos escritores y artistas del continente con Estados Unidos.
7. Estados Unidos: el enemigo
53La animadversión de un amplio sector de los intelectuales latinoamericanos hacia Estados Unidos es antigua y sería erróneo pensar que florece con la Guerra Fría, como también sería un error pensar que se apagó una vez concluida ésta. Tampoco sería correcto atribuir solo a la dinámica de la Guerra Fría las críticas que durante el periodo 1945-1990 se dirigieron a EE.UU. Postulo que durante la Guerra Fría se yuxtapusieron la condena histórica a Estados Unidos con la condena contingente a los acontecimientos de la política internacional del periodo. El negativo juicio tradicional a Estados Unidos, basado en la denuncia de sus atropellos a la libre determinación de los pueblos latinoamericanos, no solo se mantuvo en la segunda mitad del siglo XX sino que se potenció con la crítica al comportamiento estadounidense en materia internacional. El belicismo, la agresividad, la prepotencia con que Estados Unidos enfrentó la Guerra Fría, alimentándola y dándole vida, se fusionó con el discurso histórico originando en definitiva una visión aun más negativa de este país. Se constituye así una imagen de Estados Unidos –elaborada por los intelectuales latinoamericanos críticos– sumamente oscura que circulará por el continente durante todo el tiempo de la Guerra Fría.
54Estados Unidos, tirano de América Latina; Estados Unidos, el peor de los imperios; Estados Unidos, amo de la guerra; Estados Unidos, antimodelo para el mundo. Fueron esos cuatro enunciados los que estructuraron la mala imagen de Estados Unidos construida por los intelectuales latinoamericanos.
Notes de bas de page
332 Enrique Krauze, “Sumarísima historia del antiyanquismo”, Letras Libres, 36, diciembre 2001; Luis Ochoa Bilbao, “Estados Unidos y el nuevo discurso intelectual mexicano: la emergencia del neorrealismo en el pensamiento internacionalista”, Argentina global, 18, enero-julio 2008.
333 McPherson, “Antiyanquismo”, op. cit., pp.10ss.
334 De Onís, op. cit.
335 En 1971 Fernández Retamar rectificaría a Rodó apuntando que el verdadero símbolo de los latinoamericanos es Caliban y no Ariel. De todos modos coincide con el uruguayo al reconocer en Estados Unidos la principal amenaza del continente. Roberto Fernández Retamar, “Caliban”, en Todo Caliban, Concepción, Atenea, 1998. Originalmente apareció en Casa de las Américas, 68, septiembre-octubre 1971.
336 Al respecto, Eduardo Devés señala: “Arielismo, nacionalismo y primer socialismo se funden dando vida a una teoría del imperialismo y del intervencionismo a la cual solo faltaba el catalizador que fue Lenin para configurarla definitivamente”. Eduardo Devés, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950), Buenos Aires, Biblos, 2000, volumen 1, p.184.
337 Para Pita González en esta época cabe hablar más de interamericanismo que de panamericanismo, dado el entendimiento más paritario entre las Américas. Alexandra Pita González, “La discutida identidad latinoamericana: debates en el Repertorio Americano, 1938-1945”; en Aimer Granados García y Carlos Marichal (compiladores), Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual (siglos XIX y XX), México, El Colegio de México, 2004, p.255.
338 Pablo Neruda, Yo respondo…, op. cit., 66. Corresponde a una ponencia presentada en el Congreso Continental Americano por la Paz, Ciudad de México.
339 Pablo Neruda, Obras Completas. Barcelona, Galaxia Gutemberg, 832. Intervención en el Consejo Mundial de la Paz en Berlín, 1952, titulada “Pretenden detener con el terror la marcha del pensamiento”, publicada posteriormente en el periódico Democracia de Santiago (23 de julio de 1952).
340 Nicolás Guillén, Páginas vueltas. Memorias. México, Presencia Latinoamericana, 1982, 211ss. Este libro recoge y transcribe el reportaje que sobre la situación guatemalteca escribió Guillén originalmente para el periódico Universal Gráfico de México en 1954.
341 Nicolás Guillén, Prosa de prisa: crónicas. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1962, 155. Corresponde a artículo “Don Juan”, aparecido en Última Hora de La Habana, en algún año de la década de 1950.
342 Citado por Jean Franco, op. cit., 57. El original es un artículo para Política de México al regreso de la Conferencia de Belgrado de la Organización de Países No-Alineados (1961).
343 René Jara Cuadra, op. cit., 39. El documento emana del Encuentro Latinoamericano de Escritores que se celebró en Santiago, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción. En el artículo “Ecuador: boceto de un pueblo” (Casa de las Américas, (La Habana), 38, septiembre-octubre 1966, 127) el ecuatoriano Pedro Jorge Vera llamaba la atención sobre otra consecuencia de la Revolución Cubana: que para Estados Unidos ya no existían países sin importancia pues todos contaban para su proyecto imperial. De partida, acusa que la caída del presidente Carlos Arosemena en 1963 fue instigada por el embajador estadounidense Berbaum.
344 Citado por Volodia Teitelboim, Neruda. Madrid, Ediciones Michay, 1984, 331.
345 Carlos Fuentes, Tiempo mexicano. México, Joaquín Mortiz, 1971, 187.
346 “Juan Bosch: ‘yo era un hombre que vivía un sueño’” [entrevista de José Ricardo Eliaschev en París], Punto Final, (Santiago), 100, 17 de marzo de 1970, 16-17.
347 Nilita Vientós Gastón, “Comentarios a un ensayo sobre Puerto Rico”, Casa de las Américas, (La Habana), 35, marzo-abril 1966, 39-40. El texto original es de 1964.
348 Julio Cortázar, Nicaragua tan violentamente dulce. Barcelona, Muchnik, 1987, 118.
349 Ibid., 124.
350 Entrevista a Cortázar en Los reportajes de The Paris Review: Confesiones de escritores. Escritores latinoamericanos. Prólogo de Noé Jitrik, Buenos Aires, El Ateneo, 1996, 108.
351 Casa de las Américas, (La Habana), 140, septiembre-octubre 1983, 148-149.
352 Casa de las Américas, (La Habana), 153, noviembre-diciembre 1985, 144.
353 Mario Benedetti, “Los ciclos de la CIA”, Casa de las Américas, (La Habana), 99, noviembre-diciembre 1976, 167.
354 Es decidor al respecto el reclamo de dos escritores, Nieves Espresate y Emmanuel Carvallo, contra el tono de los debates del Encuentro de Escritores celebrado en Chile en 1969. En la carta donde comunican su retiro del evento lamentan “la condena a medias, entre vergonzosa y taimada, del imperialismo y de las consecuencias que para nuestros países supone su acción progresiva y devastadora en todos los órdenes” (René Jara, op. cit., 38).
355 Jorge Amado, O mundo da paz. Uniâo Soviética e Democracias Populares. Río de Janeiro, Vitoria, 1953, 46. Esta es una de las poquísimas alusiones al Vaticano o a los Papas con que me he topado en la investigación. Otra pertenece a Luis Cardoza y Aragón, quien detecta, a partir de algunas opiniones, una “escandalosa coincidencia” de criterios entre Juan Pablo II y Ronald Reagan (Cardoza y Aragón, “Sueño de una noche de verano”, Casa de las Américas, (La Habana), 151, julio-agosto 1985, 34).
356 Amado, O mundo da paz, op. cit., 111.
357 Respuesta de Alfredo Varela a una encuesta sobre intelectuales y movimientos de liberación que la revista Casa de las Américas aplicó a diversos escritores (Casa de las Américas, (La Habana), 35, marzo-abril 1966, 96).
358 Terán cita, por ejemplo, a Carlos Estrada, quien en la revista Hoy en la cultura (1962) vincula imperialismo con belicismo al tiempo que relaciona a la URSS con la cruzada por la coexistencia pacífica; y también a David Viñas, que en su obra La literatura argentina (1962) sentencia que “los dioses metropolitanos tienen sus pies amasados con la miseria colonial” (Oscar Terán, op. cit., 119).
359 Pablo Neruda, Yo respondo con mi obra, op. cit., 233. Carta a canciller chileno Roberto Aldunate reproducida en El Siglo, (Santiago), junio 1954.
360 René Depestre, “Las elecciones norteamericanas”, Casa de las Américas, (La Habana), 2, agosto-septiembre 1960, 68.
361 Edmundo Desnoes, “Invasión made in U.S.A.”, Casa de las Américas, (La Habana), 6, mayo-junio 1961, 88-91.
362 Rachel de Queiroz, “As eleições americanas (III)”, O Cruzeiro, (Río de Janeiro), 19 de diciembre de 1964.
363 Citado en reseña de Lisandro Otero al libro Ponencias I Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América, (La Habana, Casa de las Américas, 1985), que recoge lo presentado en dicho evento de 1981 (Casa de las Américas, (La Habana), 155-156, marzo-junio 1986, 179).
364 Casa de las Américas, (La Habana), 131, marzo-abril 1982, 179.
365 Por cierto esta es una simplificación de la realidad, ya que la sociedad norteamericana que sale al mundo como imagen ideal no es la única disponible, aunque sí es la dominante. Las películas y las series, por ejemplo, en su mayoría transmiten ese mensaje, pero eso no quiere decir que no se hayan realizado cintas que desde muy temprano cuestionaron la supuesta perfección del sistema de vida norteamericano. Intelectuales norteamericanos y de otros países del primer mundo occidental alzaron también su voz para recusar los vicios del capitalismo. Muchos de ellos, como ha mostrado Paul Hollander en Los peregrinos de La Habana (Madrid, Playor, 1987), buscaron en países periféricos la utopía perdida –Albania, Cuba, Vietnam–, hartos de la vacía opulencia de Occidente. De parte de filósofos y sociólogos estadounidenses –o residentes en EE.UU.– y europeos, en una tradición cuyo cenit marcó Herbert Marcuse y El hombre unidimensional (1964), se elaboró un discurso muy crítico de la sociedad occidental. Silvia Sigal ha mostrado cómo en América Latina y especialmente en Argentina se empezó a mirar con otros ojos a Estados Unidos precisamente por las corrientes críticas que al interior de este país quebraron la imagen monolítica que de él se tenía. El pensamiento de Charles Wright Mills (con su famoso Escucha, yanqui!, 1960), de Paul Baran e incluso del Monthly Review en español fue acogido y saludado por los intelectuales de América Latina (Silvia Sigal, op. cit., 191).
366 Ezequiel Martínez Estrada, “U.S.A. uber alles”, Casa de las Américas, (La Habana), 142, enero-febrero 1984, 20. El artículo apareció originalmente en el número 6 de la misma revista, correspondiente a mayo-junio 1961.
367 Jorge Edwards, Persona non grata. Barcelona, Seix Barral, 1982 (1973), 33.
368 Entrevista a Rosario Castellanos en Günter Lorenz, Diálogo con Latinoamérica. Panorama de una literatura del futuro. Barcelona, Pomaire, 1972 (alemán, 1970), 203.
369 Juan Bosch, El pentagonismo, sustituto del imperialismo. México, Siglo XXI, 1968, 18.
370 Ibid., p.19.
371 Carlos Fuentes, Tiempo mexicano, op. cit., 185.
372 Carlos Fuentes, “Radiografía de los Estados Unidos”, Casa de las Américas, (La Habana), 4, enero-febrero 1961, 47.
373 René Depestre, “Carta de Cuba sobre el imperialismo de mala fe”, en Depestre, Por la revolución, por la poesía. La Habana, Instituto del Libro, 1969, 125 (original en Casa de las Américas, (La Habana), 34, enero-febrero 1966).
374 René Depestre, “Los mitos norteamericanos mueren en Viet Nam”, en Por la revolución…, op. cit., 39-41).
375 René Depestre, “El intelectual revolucionario y sus responsabilidades para con el Tercer Mundo”, en Por la revolución, op. cit., 139. Ponencia presentada al Congreso Cultural de La Habana, 1968.
376 Citado por Oscar Terán, op. cit., 120, sin información de fecha.
377 Citado por Oscar Terán, op. cit., 119. Original en número de octubre 1964 a marzo 1965.
378 “Historia de ayer y de hoy”, Marcha, (Montevideo), 1558, 27 de agosto de 1971, 7.
379 “La caída del imperio”, Marcha, (Montevideo), 1542, 7 de mayo de 1971, 7.
380 “Historia de ayer y de hoy”, op. cit., 7.
381 “Ha nacido otro mundo”, Marcha, (Montevideo), 1580, 4 de febrero de 1972, 7.
382 “La lección de Vietnam”, Marcha, (Montevideo), 1592, 12 de mayo de 1972, 7.
383 “La caída del imperio”, op. cit., 7.
384 “Historia de ayer y de hoy”, op. cit., 9.
385 También figuraban Edmundo Desnoes, Ambrosio Fornet, José Antonio Portuondo, Alfredo Guevara, José Lezama Lima, Pablo Armando Fernández, Heberto Padilla, Fayad Jamis, Miguel Barnet, Jesús Díaz, Antón Arrufat, Graziella Pogolotti, José Rodríguez Feo, Manuel Moreno Fraginals, Santiago Alvarez, Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás.
386 Todas las citas corresponden a la trascripción de la carta que hace Casa de las Américas, (La Habana), 38, septiembre-octubre 1966, 131-135.
387 La carta reza: “Es inaceptable que entonemos loas a una supuesta coexistencia pacífica y hablemos del fin de la guerra fría en cualquier campo, en el mismo momento en que tropas norteamericanas acaban de agredir al Congo y a Santo Domingo”.
388 Ejemplar en ese sentido ha sido la negativa de Jean-Paul Sartre a una invitación cursada por Estados Unidos como una forma de repudio a la Guerra de Vietnam y para evitar ser utilizado.
389 Ernesto Carmona, “Las intrigas de la CIA contra Neruda (y los conflictos políticos de los escritores latinoamericanos)”, Hacer Memoria, 187, septiembre 2004.
390 Neruda tenía claro que la firma de algunos apareció por arte de magia y que otros fueron obligados a firmar.
391 Casa de las Américas, (La Habana), 45, noviembre-diciembre 1967, 114.
392 Punto Final, (Santiago), 35, 2ª 15ª agosto 1967, documento 2, 15.
393 Claudia Gilman, op. cit., 130.
394 Roberto Fernández Retamar, Edmundo Desnoes, Lisandro Otero y Ambrosio Fornet, “Sobre la penetración intelectual del imperialismo yanqui en América Latina”, Casa de las Américas, (La Habana), 39, noviembre-diciembre 1966, 126-7.
395 Julio Cortázar, Cartas. Edición de Aurora Bernárdez, Buenos Aires, Alfaguara, 3 vol., 2000, 1323.
396 Carta del 11 de marzo de 1969, en Julio Cortázar, Cartas, op. cit., 1335.
397 Mario Goloboff, op. cit., 240-1. Marcela Croce avizora una inconsecuencia en la actitud de Cortázar frente a Estados Unidos: “De lo diabólico [EE.UU.] Cortázar se desliza hacia el humanismo utópico al pronunciarse por el socialismo y tomar distancia del comunismo, previa estación mercantil en la cual consigna que la CIA financió revistas que hablaban mal de ella misma, pero silenciando que ese mismo organismo pagó la crítica benevolente que le dio entidad y nombre al boom latinoamericano entre cuyos integrantes ocupa un lugar de privilegio” (M. Croce, Polémicas intelectuales en América Latina. Del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971). Buenos Aires, Simurg, 2006, 22).
398 Casa de las Américas, (La Habana), 73, julio-agosto 1972, editorial.
399 Entrevista (1976) a Julio Cortázar en Rosalba Campra, América Latina: la identidad y la máscara. México, Siglo XXI, 1987, 152-153.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007