Version classiqueVersion mobile

La Trinchera Letrada

 | 
Germán Alburquerque F.

Segunda parte: Los intelectuales latinoamericanos y Estados Unidos

IX. La conquista del Mundo Nuevo

Texte intégral

  • 277 Sobre la revista destaca el acabado estudio de María Eugenia Mudrovcic, Mundo Nuevo. Cultura y Gue (...)
  • 278 Las cartas –enviadas entre el 1° de noviembre de 1965 y el 6 de abril de 1966– aparecieron en dive (...)
  • 279 Citada por Ernesto Sierra, op. cit., 6.

1El caso de la revista Mundo Nuevo vino a tensionar al máximo el campo intelectual latinoamericano de la segunda mitad de la década del sesenta, y si la intención de quienes idearon la revista fue dividir a los escritores del continente, vaya que lo consiguieron.277 Incluso desde antes que apareciera su primer número, la revista enfrentó dos maneras de comprender la realidad política y el trabajo intelectual, tal como quedó reflejado en el diálogo epistolar sostenido entre el crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal, flamante director de Mundo Nuevo, y Roberto Fernández Retamar, director de Casa de las Américas.278 En una primera misiva, el primero invitaba al segundo –y por su intermedio, a los intelectuales cubanos– a participar en la publicación, explicando antes que nada cómo se originó la opción de dirigir una revista literaria con sede en París destinada a América Latina: “He aceptado [la propuesta] porque el grupo que me la ofrece (vinculado con el Congreso por la Libertad de la Cultura, pero no dependiente de él) me asegura toda libertad de elección y orientación. Entre las cosas que he especificado con toda claridad, deletreándolas, está la colaboración de intelectuales cubanos. Hay que erradicar definitivamente el maccarthismo”.279

  • 280 Citada por Mario Goloboff, Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires, Seix Barral, 1998, 162.

2La alusión al Congreso por la Libertad de la Cultura no podía pasar desapercibida para Fernández Retamar ni para cualquier escritor revolucionario atento a cualquier asomo de penetración cultural imperialista y al cual la sola mención del célebre Congreso –cuya vinculación con la CIA fue siempre sospechada– erizaba sus sentidos. La categórica respuesta de Fernández a su “amigo” no se hizo esperar: “[El Congreso por la Libertad de la Cultura] es una organización creada para algo, que es, precisamente, lo contrario de lo que nuestros países requieren (…) Tiene como única misión la defensa (…) de los intereses imperialistas norteamericanos, agenciándose para ello la colaboración de intelectuales de diversos matices, algunos de los cuales no son necesariamente hostiles a nuestras causas”.280

  • 281 Ibid., 163.

3A no engañarse: tal vez al principio –advertía el cubano– Rodríguez dirigiría la revista con libertad, pero pronto se le escaparía de las manos: “¿O debemos creer que el imperialismo norteamericano, al margen de ciertas hazañas en el Congo, Vietnam o Santo Domingo, se ha entregado de repente al patrocinio desinteresado de las puras tareas del espíritu en el mundo, sobre todo en nuestro mundo, y te envían a París para darle a la América Latina la revista que su literatura requiere?”281

4Este fue solo el primer round de la serie de pleitos que circundaron la corta y agitada vida de Mundo Nuevo, pero antes de abordarlos es preciso retrotraerse al origen de la revista, que es al mismo tiempo el fin de Cuadernos. Como se vio en el capítulo anterior esta publicación del Congreso por la Libertad de la Cultura cerró sus puertas en 1965 por motivos no del todo claros, aunque el más plausible y obvio fue su escaso arrastre entre la inteligencia latinoamericana. La clausura de Cuadernos es símbolo también del no más exitoso cometido del Departamento Latinoamericano del Congreso por la Libertad de la Cultura, el cual fue cesado y reemplazado por el Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales, ILARI, en 1966. A este organismo le fue encargado el lanzamiento de revistas que interpelaran de verdad al público latinoamericano. Aportes, Cadernos Brasileiros (reformada) y Mundo Nuevo fueron el fruto de este esfuerzo, aunque esta última poseyó un perfil algo ajeno al carácter académico y enfocado a las ciencias sociales que cultivaba el Instituto. Al ser el ILARI el “padre” de Mundo Nuevo se borraba el lazo con el Congreso, suficientemente desprestigiado en América Latina, todavía más cuando se empezaron a revelar las conexiones de éste con los oscuros tejemanejes de la CIA. Ello explica la salvedad solapada de Rodríguez en su carta a Fernández (“vinculado con el Congreso por la Libertad de la Cultura, pero no dependiente de él”), consciente de que la distinción podía servir para legitimar su proyecto.

5Por las circunstancias de su creación, Mundo Nuevo tenía necesariamente que marcar diferencias respecto a su predecesora, Cuadernos. La comparación entre ambas nos conduce no solo a lo que el Congreso por la Libertad de la Cultura esperaba de ellas, sino también a lo que buscaba, si no el gobierno de Estados Unidos, al menos la CIA, el organismo que ideó y manejó los destinos del Congreso. ¿Qué tenía Mundo Nuevo que Cuadernos no? Sin duda que el principal objetivo que la nueva revista persiguió fue atraer tanto a autores como a lectores, ítems deficitarios de la antigua, y lo consiguió, al menos con los primeros (es difícil medir el número de lectores y el impacto de la revista en el público, aunque se sabe que alcanzó un tiraje de 6 mil ejemplares). Si en Cuadernos publicaba la vieja guardia de los escritores latinoamericanos –Arciniegas, Sánchez, Alfonso Reyes, Gallegos–, en Mundo Nuevo participará la flor y nata de la pujante narrativa latinoamericana –García Márquez, Carlos Fuentes, José Donoso–, figuras clásicas de la poesía –Neruda–, y escritores emergentes –Severo Sarduy, Guillermo Cabrera Infante–; es decir, el concurso de personajes de prestigio y en plena vigencia fue alcanzado con total éxito. El artífice de la convocatoria fue Emir Rodríguez Monegal, quien aprovechó sus numerosos lazos de amistad para comprometer las firmas ya señaladas, todo pese a las voces que denunciaban el viciado origen de la revista. Por otra parte, Mundo Nuevo supuso una fuerte renovación en lo que atañe a la composición interna. La sola portada, en varios colores, denotaba un cambio, tal como la inclusión de ilustraciones, fotografías y caricaturas, que en Cuadernos brillaban por su ausencia. La estructura varió. Se tornó habitual la entrevista, la mesa redonda, la crónica o el diario de eventos, el dossier de documentos, etc. La sección “Sextante”, destinada a informar de actividades culturales, artísticas o editoriales, equivalía a “Al pie de la letra” de Casa de las Américas. Así se conformaba una publicación ágil, fácil de leer, a considerable distancia de su bucólica predecesora y mucho más cercana –en este aspecto– a la mentada revista cubana. En cuanto a los contenidos, las diferencias también son notorias. De partida, Mundo Nuevo fue mucho más literaria que Cuadernos, que era más bien una revista de ideas. Los materiales son casi siempre inéditos –no reproduce artículos de magazines amigas, práctica usual en Cuadernos– y su calidad es incuestionable. Políticamente, se observan dos líneas editoriales semejantes pero con sutiles e importantes diferencias. Si bien ambas exhiben una preocupación por las dictaduras en América Latina, en lo concerniente a la Unión Soviética el tono de la crítica se ve suavizado en Mundo Nuevo. Y si Cuadernos dejaba escapar reparos a la política exterior norteamericana, Mundo Nuevo exacerbará muchas de esas críticas y agregará otras. Aunque es probable que las críticas fueran sinceras, también podían servir de pantalla o de escudo ante quienes eventualmente acusaran a la revista de obedecer a intereses norteamericanos.

6El paso de Cuadernos a Mundo Nuevo también estuvo determinado por el momento histórico en que se produjo. La Revolución Cubana había impactado a los escritores de América Latina con tal magnitud que muchos de ellos se abanderizaron con su causa, por tanto, si se quería detener la seducción que ejercía Cuba, no iba a ser precisamente Cuadernos el mejor medio de lograrlo. Había entonces que crear otro referente, y ese fue Mundo Nuevo. Pero si por ese lado urgía un órgano más agresivo, por otro se requería algo más conciliador, que estuviera a tono con los aires de coexistencia y de entendimiento entre las superpotencias que reinaban a mediados de los sesenta. Recuérdese que Cuadernos había sido fundada en 1953, época en que se respiraba un clima enrarecido y belicoso. Los tiempos habían cambiado, las revistas debían, a su vez, cambiar.

7Emir Rodríguez Monegal, por su parte, era el más interesado en sacar adelante una revista pluralista, abierta, sin sesgos ideológicos ni pretensiones políticas, tal como se había comprometido con sus amistades. En los hechos, el uruguayo fue el amo y señor de la revista, y no parece haber recibido ningún tipo de presión por parte de sus patrocinadores. Fueron en total 25 los números que entre julio de 1966 y julio de 1968 alcanzó a dirigir, antes de renunciar. Cabe decir que desde el primer número Rodríguez estuvo consciente de que Mundo Nuevo estaría en tela de juicio merced a la ola de acusaciones contra el Congreso por la Libertad de la Cultura y su relación con la CIA, que salpicaban a su publicación. Cualquier paso en falso podía echar por tierra lo avanzado.

1. La defensa de Rodríguez Monegal

  • 282 Mudrovcic, op. cit., 59.

8Los ataques a Mundo Nuevo arreciaron desde antes de salir a luz y se acentuaron una vez que estuvo en circulación. Proviniero de los sectores de izquierda más identificados con la Revolución Cubana, siendo las revistas Marcha y Casa de las Américas las principales tribunas a través de las cuales se manifestaron. En general se acusó a Mundo Nuevo de ser un instrumento financiado por la CIA, de trabajar por la neutralidad de la cultura y por la despolitización del intelectual latinoamericano; y de “camaleonizar” el lenguaje de la izquierda.282

  • 283 Sobre las fuentes de financiamiento de la revista he seguido el trabajo de Mudrovcic, op. cit., 46
  • 284 “Al lector”, Mundo Nuevo, (París), 11, mayo 1967, 4. Ante una declaración que reprochaba a la revi (...)

9De todas, es la primera acusación la más constante y acuciante, y como tal será la que con mayor ahínco Rodríguez Monegal intentará desmentir. Cada vez que podía aclaraba que Mundo Nuevo era financiada por la Fundación Ford y que solo estaba vinculada al ILARI, desconociendo cualquier conexión con el Congreso por la Libertad de la Cultura. Esto era efectivo hasta cierto punto, porque quien proveía de fondos a Mundo Nuevo –en los dos primeros años, o sea, los que estuvieron bajo la dirección de Rodríguez– fue el Congreso por la Libertad de la Cultura, pese a que no existía un vínculo formal entre éste y la revista, que dependía, como dice el uruguayo, directamente del ILARI, el cual, en el papel, era autónomo.283 Los reportajes del New York Times que develaron a la CIA como el soporte oculto del Congreso por la Libertad de la Cultura, publicados a partir de abril de 1966, arrojaron un manto de desconfianza sobre todas las iniciativas ligadas al Congreso, entre ellas Mundo Nuevo. Aunque la revista evitó referirse al tema en sus primeros números, llegó el momento en que la presión se hizo insostenible y fue imperativo pronunciarse. Nació así –en el número 11, de mayo de 1967– la nota “Al lector”, que también circuló como hoja suelta en varios países de América Latina. Junto con explicar allí su situación institucional (“La vinculación de Mundo Nuevo con el ILARI es meramente funcional: a través de dicho instituto, la revista recibe fondos de la Fundación Ford pero solo de ella”), Rodríguez Monegal responde las críticas arguyendo que “esta es una revista de opinión independiente que no ha tenido miedo de denunciar el último golpe militar en Argentina (…), la condena de Siniavski-Daniel (…), el plan Camelot (…), las ‘elecciones’ presidenciales en el Brasil (…), la cultura de la pobreza en América Latina (…), la guerra del Vietnam (…), el chauvinismo cultural mexicano (…), etc”.284

  • 285 En una carta privada Rodríguez Monegal expresaba que “my position is that if the CIA is surreptiti (...)

10Con la mención de estos temas Rodríguez quiere demostrar no solo la independencia de la revista, sino también la prescindencia de cualquier eventual imposición por parte de Estados Unidos. Quiere decir, en el fondo, que si Mundo Nuevo se opone a la Guerra de Vietnam o censura el Plan Camelot, difícilmente puede estar al servicio de organismos norteamericanos.285

  • 286 Algunos se abstuvieron de participar desde un comienzo, pese a la buena relación que tenían con Ro (...)
  • 287 Citado por Mudrovcic, op. cit., 38. La carta no se publicó en Mundo Nuevo. En Casa de las Américas(...)

11Pese a los esfuerzos, Mundo Nuevo no logró revertir el efecto de las imputaciones y debió resignarse a ver cómo se sucedían las defecciones de autores que habían colaborado en ella.286 Quizá el caso más emblemático sea el de Gabriel García Márquez, quien, tras haber adelantado en Mundo Nuevo capítulos de Cien años de soledad, expresó en una carta a Rodríguez que “en estas condiciones, señor Director, no me sorprendería que usted fuera el primero en entender que no vuelva a colaborar en Mundo Nuevo, mientras esa revista mantenga cualquier vínculo con un organismo que nos ha colocado a usted y a mí, y a tantos amigos, en esta abrumadora situación de cornudos”.287

  • 288 Emir Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, (París), 14, agosto 1967, 19-20

12Entretanto, el destape de las operaciones de la CIA en el terreno cultural comenzaba a ser reconocido por los organismos involucrados, lo cual demandaba de Mundo Nuevo o de Rodríguez Monegal –que a estas alturas es casi lo mismo– pronunciamientos más explícitos que se hicieran verdaderamente cargo de todo lo que se estaba diciendo. Éstos llegaron en julio y agosto de 1967. En ellos Rodríguez Monegal condena el procedimiento de la CIA, responsable del engaño a intelectuales de buena fe, y hace un esfuerzo por comprender al Congreso por la Libertad de la Cultura como una institución nacida al alero de la más cruda Guerra Fría, cuando el estalinismo alcanzaba una gran “centralización doctrinaria”. Pero ya no son los años cincuenta, el mundo ha cambiado, ha muerto Stalin y han variado las estructuras soviéticas, las ideologías –del marxismo al catolicismo– han entrado en crisis, el orbe socialista ha resentido la irrupción del nacionalismo chino y cubano dentro de un Tercer Mundo conmovido por la revolución y el hambre, ha renacido la vieja Europa, el terror nuclear ha equilibrado a las potencias, Vietnam ha acercado a intelectuales de distintas tendencias, etc.288 Se vive, en definitiva, un contexto muy diferente:

  • 289 Emir Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, (París), 13, julio 1967, 4.

Originario de la guerra fría, [el Congreso] ha sido atacado por la extrema derecha y por la extrema izquierda, ahora que tanto un bando como el otro han perdido su carácter monolítico y que no hay ortodoxias universalmente válidas, le ha tocado al Congreso la hora del análisis y de las revelaciones. La vinculación financiera que tuvo en el pasado con la CIA (siempre alegada por sus enemigos, nunca hasta ahora probada) ha sido plenamente admitida.289

  • 290 Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, 14, op. cit., 19. Para tener una noc (...)

13En la misma línea, para el uruguayo la declaración de la Asamblea del Congreso por la Libertad de la Cultura en que se acepta la veracidad de las acusaciones cierra “el tiempo de la guerra fría en que dos superimperios de ideologías opuestas y aparentemente monolíticas se dividían encarnizadamente al mundo”.290

  • 291 Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, 13, op. cit., 4.
  • 292 Ibid.
  • 293 Ibid.
  • 294 Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, 14, op. cit., 20.

14Lo que más lamenta Mundo Nuevo es el daño causado a los intelectuales que comprometieron su nombre y su trabajo en el Congreso ignorando la procedencia de los fondos, en especial aquellos que “habían demostrado su independencia frente al fascismo y al stalinismo en horas en que parecía casi imposible atreverse a decir una palabra”.291 Como ejemplos de este tipo de intelectual Rodríguez sitúa a Ignazio Silone, Stephen Spender, André Malraux y Robert Oppenheimer. En realidad, lo de la CIA se enmarca en un hecho más general, cual es la situación del escritor en el mundo moderno y su dificultad para preservar su libertad: “Por un lado, es víctima de la calumnia de la reacción organizada, de la pandilla maccarthista o stalinista; por el otro, del engaño de la CIA”.292 Pese a todo, Rodríguez cree en la virtud del intelectual y en su capacidad para resistir la coacción: “La CIA, u otros corruptores de otros bandos, pueden pagar a los intelectuales independientes sin que éstos lo sepan. Lo que no pueden hacer es comprarlos”.293 Como se advierte, la figura del intelectual independiente, aquel que debe luchar de forma constante por asegurar su libertad crítica, se impone como el modelo a seguir propuesto por Rodriguez, adoptando incluso ribetes épicos. Tanto es así que el uruguayo se despacha una interpretación –sofisticada pero inverosímil, según Mudrovcic– bastante peculiar que responde también a la voluntad de salvaguardar la pureza del escritor. Sostiene que las revelaciones pudieron surgir de la propia CIA, que ya no necesita el servicio de los hombres del Congreso: “Esos intelectuales están ahora contra la política internacional de los Estados Unidos en el Vietnam y en América Latina. La CIA ya no necesita subvencionarlos secretamente. Por el contrario, le molestan, necesita desprenderse de ellos”.294

  • 295 Ibid.

15Para silenciar las críticas de los intelectuales –argumenta– qué mejor salida para la CIA que develar el hecho de haberlos financiado o incluso hacerlos parecer como sus agentes. Además, de ese modo la CIA se ahorra el trabajo de eliminarlos, pues “en las filas rivales encontrará verdugos no solo bien dispuestos, sino minuciosamente entrenados en la tarea desde hace largo tiempo. La operación no pudo ser más brillante”.295

  • 296 Emir Rodríguez Monegal, “Una tarea cumplida”, Mundo Nuevo, (París), 25, julio 1968, 4.

16Lo que vino no fue fácil para la revista. Mientras decaía el nivel general de la publicación por la negativa de algunas de las plumas más prestigiosas a colaborar, las autoridades del Congreso por la Libertad de la Cultura, en un esfuerzo postrero por salvar la imagen de sus organismos asociados, dispuso para Mundo Nuevo una nueva fuente de financiamiento. Fue así como la Fundación Ford se hizo cargo de la gestión de la revista desde 1968; sin embargo, puso dos condiciones. Al cabo de tres años de subvención, la revista debía generar recursos en forma autónoma, o sea, debía autofinanciarse. La segunda condición fue trasladar el centro de operaciones de la revista a América Latina, como un modo de transparentar su imagen y superar la convulsionada etapa parisina. Emir Rodríguez Monegal no aceptará esta segunda condición y presentará su renuncia. Al menos ésa fue la versión oficial. En el número 25, de julio de 1968, el uruguayo se despide de los lectores agradeciendo a los autores que confiaron y creyeron en su proyecto. A la hora del balance, rescata que Mundo Nuevo “no se apartó jamás de la línea de objetividad estética y política que se había trazado”; con todo, lamenta que el escenario cultural latinoamericano se haya enrarecido en estos dos años al mando de la revista, tiempo en que “el diálogo se ha visto sustituido por la repetición de consignas, la discusión por el recitado de dogmas opuestos, el análisis crítico por varios coros rivales que funcionan ensordecedoramente”. Todo lo cual ha impedido una efectiva desmilitarización de la cultura (parafraseando a Sartre).296

  • 297 Emir Rodríguez Monegal, “A propósito de ‘Mundo Nuevo’”, Mundo Nuevo, (París), 25, julio 1968, 93.

17En el mismo número se reproduce una entrevista de la Agencia France Presse de París a Rodríguez Monegal. En ella son casi tan interesantes las preguntas como las respuestas. Cuando se le consulta “¿Es cierto que la actitud de los responsables del Congreso por la Libertad de la Cultura, que reconocieron el año pasado haber recibido durante mucho tiempo una subvención de la CIA, haya influido en su búsqueda de una nueva financiación?”, el uruguayo, firme con su versión, asegura que la Fundación Ford –que nunca ha sido acusada de recibir dinero de la CIA– fue siempre la sostenedora de la publicación, agregando que “he publicado siempre la revista con entera libertad y sin ninguna clase de interferencia por parte de la Fundación o del ILARI”.297 En seguida le preguntan “¿Es cierto que los responsables del ILARI lo hayan acusado a usted de izquierdista?”; a lo que contesta que no comprende que se pueda acusar a alguien de ser izquierdista y que en todo caso no ha escuchado dicha aseveración. Y luego, consultado por cuáles autores progresistas, sean comunistas o no, publicaron en la revista, responde:

  • 298 Ibid.

Por tratarse de una revista cultural, el criterio de Mundo Nuevo para juzgar a los autores que en ella colaboran no es el de esgrimir motes políticos, tan interesantes para los maccarthistas de Estados Unidos como para los neoestalinistas del bloque opuesto. Mundo Nuevo ha publicado colaboraciones de escritores como Pablo Neruda o Jean-Paul Sartre, como Carlos Fuentes o Nicanor Parra, como K. S. Karol o Juan Goytisolo, cuyos vínculos políticos han sido festejados y/o denunciados por extremistas de ambos grupos rivales.298

18Así se cerró la era Rodríguez Monegal de Mundo Nuevo. Desde el número 26-27, de agosto-septiembre de 1968, hasta el 57-58, de marzo abril de 1971, estuvo dirigida por el argentino Horacio Daniel Rodríguez y su plaza fue Buenos Aires. El carácter de Mundo Nuevo cambió drásticamente, se acabaron las firmas rimbombantes y se reemplazaron por un equipo de redactores de bajo perfil pertenecientes a un ámbito más bien periodístico y académico, con una tendencia mayor a temas políticos y sociales. La diferencia más marcada, con todo, fue la relativa a la línea editorial, de un corte conservador que contrastó con el progresismo de la etapa de Rodríguez Monegal. Éste, por su parte, no escatimará su reprobación al nuevo rumbo tomado por la revista y, bajo el influjo de cierto resentimiento, escribirá en carta personal a Guillermo Cabrera Infante:

  • 299 Citada por Mudrovcic, op. cit., 110. Fechada el 24 de septiembre de 1968.

El nuevo Mundo Nuevo es una pifia que no leerán ni los lectores de pruebas. Qué triunfo para los Ramas, Fernández Retamar, Lisandro Oteros, Díaz Lastra y Julio (Gardel) Cortázar: que le saquen una revista incómoda de las manos sus propios enemigos y que le pongan ese supositorio tranquilizante a la conciencia siempre alerta y revolucionaria de la alerta y revolucionaria izquierda intelectual de América Latina. Lo que hice o traté de hacer en Mundo Nuevo era demasiado lúcido para este continente de beatas, maricas y revolucionarios.299

19Incapaz de generar sus propios fondos al cabo de los tres años de plazo impuesto por la Fundación Ford –en parte, seguramente, por esa dificultad para captar lectores que Rodríguez Monegal profetizaba–, Mundo Nuevo tuvo un final sin pena ni gloria: ya no provocaba ningún debate en la escena pública. Lo paradójico es que mientras cultivó una línea progresista y contó con muchos escritores de izquierda, fue atacada con denuedo por la izquierda más radical; y mientras fue una revista más cercana a la derecha, fue dejada en paz y considerada inofensiva por los mismos que antes la censuraban.

2. Mundo Nuevo: interpretaciones

20Podría decirse que la segunda etapa de Mundo Nuevo estuvo completamente de más. En lo que nos concierne acá, solo interesa porque que ayuda a explicar la primera, la de Rodríguez Monegal. Asimismo, las distintas lecturas que tanto los contemporáneos de la revista como quienes la han estudiado o recordado se han aplicado fundamentalmente a la primera. Debe entenderse, en consecuencia, que cuando hablo de Mundo Nuevo me estoy refiriendo solo a la primera época.

  • 300 Citado por Gilman, op. cit., 123.
  • 301 René Jara Cuadra, op. cit., 74-75.
  • 302 “No temas por lo de Mundo Nuevo en mi libro Historia Personal del Boom (…) Lo único que en ese lib (...)
  • 303 José Donoso, op. cit., 90-91.

21Como ha quedado más que claro, la revista no tuvo una buena acogida en especial en los sectores procubanos y entre la izquierda más radical. Tampoco fue bien tratada por aquellos que, habiendo en un principio colaborado con ella, terminaron abjurando de la publicación. Pero hay también voces que defendieron a Mundo Nuevo en su oportunidad o que han rescatado su aporte al desarrollo cultural latinoamericano. Es el caso del peruano Abelardo Oquendo, quien ya en el primer número de la revista limeña Amaru, de enero de 1967, pondera en Mundo Nuevo su auténtico carácter latinoamericano, agradeciendo además a Rodríguez Monegal por no incluir solo colaboradores de derecha, y es más, felicita a los intelectuales progresistas que han comprendido que ninguna tribuna debe desaprovecharse.300 El profesor René Jara Cuadra, a su vez, defiende a Rodríguez de la avalancha de críticas, destacando su deseo de hacer de la revista un foro libre de discusión que estuviera al margen de sesgos políticos y literarios y por sobre la distinción por países, lo cual de alguna manera logró en esas 25 entregas de “indiscutible jerarquía intelectual” que escaparon de la politización. De que fue una revista independiente y en ningún caso derechista –apunta Jara– dan fe las firmas de escritores de la talla de Neruda, Parra, Octavio Paz, Ernesto Sábato o García Márquez; o el mismo hecho de que en Argentina dos números fueran proscritos.301 El espaldarazo más resonante vino de parte de José Donoso, amigo del crítico uruguayo y colaborador de la revista, quien ya en una carta personal le había anunciado que el libro que estaba preparando lo iba a dejar bien parado.302 El libro en cuestión era la Historia personal del “boom”, en el que, junto con aseverar que ninguna revista había logrado transmitir el entusiasmo por la existencia de algo vivo en la literatura continental como Mundo Nuevo, afirma que ésta “fue la voz de la literatura latinoamericana de su tiempo, y para bien o para mal, y con todo el riesgo que implica, estoy convencido de que la historia del boom en el momento en que presentó su aspecto más compacto, está escrita en las páginas de Mundo Nuevo, hasta el momento en que Emir Rodríguez Monegal abandonó su dirección”.303

  • 304 Pasados los años, Roberto Fernández Retamar, emblema de Casa de las Américas, recordará que en aqu (...)
  • 305 Mudrovcic, op. cit., 71.
  • 306 Hay también espacio para desacreditar la obra revolucionaria de Fidel Castro. En el número uno se (...)
  • 307 Mudrovcic, op. cit., 42-43.

22María Eugenia Mudrovcic, autora del estudio más relevante sobre la revista que existe hasta ahora, suscribe en buena medida la tesis crítica contemporánea levantada por los cubanos de Casa de las Américas y en menor tono por Marcha.304 Para ella Mundo Nuevo fue un instrumento destinado a infiltrar en la cultura latinoamericana ciertas ideas y un determinado concepto del trabajo intelectual y de la figura del escritor. A través del análisis del discurso desnuda cómo dichos elementos se disfrazan y se introducen de manera sutil en las páginas de la revista y principalmente en los textos de Rodríguez Monegal. En esencia, lo que Mundo Nuevo propone –prosigue Mudrovcic– es una neutralización de la cultura latinoamericana, también entendida como despolitización del escritor. Con ese fin cultivó un “discurso integracionista de tono moderado y ecléctico que evadió sistemáticamente la polémica verbal”305 y que contrastaba a toda luz con el “denuncialismo” de Casa de las Américas, por ejemplo. En ese mismo sentido se consuma una sublimación del escritor independiente, el verdadero héroe para la revista, aquel que resiste las presiones políticas de un bando u otro. Junto con ello, Mudrovcic descubre el culto que se rinde al escritor como imagen comercial o como superestrella del espectáculo, siendo Carlos Fuentes el máximo exponente de este modelo. También es posible observar en la revista la voluntad de glorificar la novedad, por medio de un triunfalismo que exalta el arribo de una nueva era, post Guerra Fría –que se da por superada–, en la que el diálogo y el entendimiento se han abierto paso en desmedro de la confrontación y la polarización de años anteriores.306 Para la autora es evidente que todas estas estrategias para despistar a los lectores son elaboradas con plena conciencia por Rodríguez Monegal y cuentan con el aval de los organismos que financian la revista, es decir, de la CIA. Cuando se pregunta por qué la CIA invirtió tantos dólares en actividades culturales alrededor del mundo, llega a la conclusión de que lo hizo con fines propagandísticos.307 Pero, ¿fue de verdad Mundo Nuevo una tribuna para la propaganda norteamericana?

3. ¿Qué fue Mundo Nuevo?

  • 308 “Diálogo. La confusión de nuestro tiempo”, entrevista de Emir Rodríguez Monegal a Max Aub, Mundo N (...)

23Si el discurso de la revista Mundo Nuevo –que corresponde, grosso modo, al pensamiento de Rodríguez Monegal– fue en el fondo una fuente de irradiación de propaganda pro norteamericana debemos suponer, a priori, que tal discurso construye una imagen positiva de Estados Unidos. La lectura de los primeros 25 números de la revista, sin embargo, no arroja ese resultado, al contrario, será más bien una constante la condena de determinados aspectos del comportamiento norteamericano, sobre todo en materia internacional. Rodríguez confiesa que al momento de fundar Mundo Nuevo supo que se alzarían voces que la acusarían de estar al servicio del imperialismo norteamericano, por mucho que nada dijera a su favor o que abundaran en sus páginas “trabajos que analizan críticamente los principales aspectos de la política internacional de los Estados Unidos, en América Latina y en el mundo entero”.308 Estas palabras son parte de la conversación que el director de la revista sostuvo con el español Max Aub, quien le dirá al uruguayo una frase de hondo significado. A propósito de una opinión de Aub, quien prefiere hablar de hegemonía norteamericana en vez de imperialismo –algo con lo que Rodríguez parece estar de acuerdo–, se produce el siguiente diálogo:

  • 309 Ibid., 52.

- Si dicha hegemonía –contesta Rodríguez– se basara en un sistema de tipo monolítico, como el del Imperio español, por ejemplo, como el de tantos imperios modernos, de Hitler a Stalin, una empresa cultural como la que yo estoy tratando de realizar con Mundo Nuevo sería totalmente imposible.
- A menos que los norteamericanos fueran muy inteligentes…
- Bueno, no quiero opinar a la ligera sobre la inteligencia de todo un gobierno, pero con los ejemplos recientes de Playa Girón, del Vietnam, de Santo Domingo y del Plan Camelot se me hace bastante difícil creer en la inteligencia superior del Departamento de Estado o de otro organismo oficial norteamericano.309

24“A menos que los norteamericanos fueran muy inteligentes”, es la insinuación de Aub que propina un duro golpe a la ingenuidad –fingida o no– de Rodríguez Monegal. Porque si éste pensaba que el puro hecho de publicar trabajos críticos hacia Estados Unidos anulaba de inmediato cualquier sospecha sobre los fines de Mundo Nuevo, es que ignoraba las estrategias propagandísticas implementadas por la CIA u otros organismos en dicha época. Decir cosas hostiles a Estados Unidos era un mecanismo de “blanqueo”, de legitimación de un discurso que quiere parecer objetivo e independiente.

  • 310 Los autores de los artículos incluidos son el estadounidense Lewis Munford, el francés Jean Lacout (...)
  • 311 En otra ocasión Rodríguez Monegal manifestó que la “intervención en Vietnam es injustificable del (...)
  • 312 “Documentos. La guerra del Vietnam y los intelectuales”, Mundo Nuevo, (París), 2, agosto 1966, 75.

25Ahora bien, veremos que tales críticas de las que se jacta Rodríguez Monegal se ven matizadas por consideraciones más positivas o por comparaciones con la Unión Soviética, de las cuales sale mejor parado Estados Unidos. El número 2 de Mundo Nuevo incluyó un dossier sobre la Guerra de Vietnam que, por cierto, contenía la recriminación a los Estados Unidos por su acometida bélica, cuestión en que, por lo demás, coincidía la mayor parte de la intelectualidad no solo de América Latina, sino del mundo entero, incluyendo a los propios norteamericanos. Claro que los documentos que se adjuntan son escritos por norteamericanos o por europeos, y no por latinoamericanos.310 Así que la única opinión auténticamente latinoamericana que se observa es el texto con que la revista –o sea, Rodríguez Monegal– presenta los documentos.311 En él se expresa que existen dos guerras de Vietnam, una, la tradicional, la militar; la otra “se libra en la prensa periódica de todo el mundo o en libros (cada vez más numerosos) de periodistas y políticos, ocurre en los gabinetes de los profesores o en las vastas salas de asambleas, se debate en la calle o en las plazas. Es la Guerra de los Intelectuales”.312 Este pasaje, junto con explicitar la plena conciencia que un escritor tenía acerca de su participación en un conflicto de talla mundial, sirve de introducción a una serie de reveladores comentarios. El texto exalta las críticas que al interior de Estados Unidos han levantado los intelectuales de ese país, valorándolas por sobre la voz de otros intelectuales, por ejemplo, la de los comunistas, entendiendo que es lógica y esperable la censura que de ellos procede. Solapadamente agrega: “Ojalá se hubieran podido oír voces semejantes dentro de la Unión Soviética hace diez años, cuando la brutal represión de la revolución húngara”. Nótese cómo, a partir de la Guerra de Vietnam, se desvía la mirada para recordar algo que ocurrió diez años atrás, como queriendo equiparar una acción imperialista con otra. Pero así cómo se trivializa la opinión de los comunistas, también el texto desautoriza la de los intelectuales latinoamericanos (tal sería la razón de por qué en el dossier no figura ninguno de ellos). El argumento es bastante peculiar y merece citarse en toda su extensión:

  • 313 Ibid.

Una larga y dolorosa experiencia de la política del intervencionismo norteamericano, que está jalonada por la expoliación de México, por el big stick en el Caribe, por el apoyo a los dictadores valetudinarios, por el reciente desembarco de los marines en Santo Domingo, ha preparado al intelectual latinoamericano para la denuncia global del ‘imperialismo yankee’. (…) Estados Unidos es una realidad y una presencia demasiado poderosa en América Latina para ser encarada con objetividad y desapasionamiento. La intervención de los Estados Unidos en cualquier punto del mundo desata en nosotros una reacción que es tan fatal como las que provocaba Pavlov en su laboratorio. Semejante condicionamiento tiene indudables justificativos políticos pero suele pretextar malos análisis.313

  • 314 Ibid.

26El texto es híbrido por cuanto, al mismo tiempo que desliza una severa crítica histórica al accionar estadounidense en el continente, descalifica el discurso antiimperialista de los intelectuales latinoamericanos por el solo hecho de haber sido éstos víctimas de ese imperialismo. Se invalidan así los análisis provenientes de esta parte del mundo, los cuales suelen repetir lo que se dice en Europa o bien cultivan una retórica de denuncia que además de ineficaz fomenta la “buena conciencia”.314 También es digno de consignar la homologación entre su propia persona y el resto de los intelectuales de América Latina. Se declara parte de esta intelectualidad y se siente partícipe del rechazo natural a Estados Unidos, con lo cual, de paso, anula su propia objetividad.

  • 315 Robert Nisbet, “Documentos. El Plan Camelot: una autopsia”, presentación de Emir Rodríguez Monegal (...)
  • 316 Theodore Draper, “Documentos. La crisis norteamericana: Vietnam, Cuba y la República Dominicana”, (...)
  • 317 Ibid.

27Un formato similar al empleado para fustigar la intervención norteamericana en Vietnam se utiliza en otras dos ocasiones. Primero para atacar el también extendidamente censurado Plan Camelot –el proyecto de investigación sociológica montado en Chile por el ejército de Estados Unidos con el fin de evaluar las probabilidades de colapso social en el país–, calificado por Rodríguez Monegal como “actividad intolerable que afecta a la soberanía de América Latina,”315 reproduciéndose, previa presentación del uruguayo, un artículo del norteamericano Robert Nisbet. Y segundo, para diagnosticar una crisis norteamericana de la cual Vietnam, Cuba (Bahía de Cochinos) y República Dominicana son síntomas, mediante otro documento, esta vez escrito por el también estadounidense Theodore Draper. En la introducción al artículo se lee: “Lo que aquí denuncia Draper, con una documentación impecable, es la sustitución de la dirección política de las relaciones internacionales de los Estados Unidos por una dirección militar”.316 De esa manera no se reprueba a Estados Unidos como unidad, sino solo a una indeterminada dirección militar. En seguida aparece de nuevo el juicio histórico que condena el trato que Estados Unidos ha dado a sus vecinos del sur, en lo que ya se constituye como uno de los principios de la revista: “Hace muchas décadas que se conocen directamente en América Latina las consecuencias de esta forma de la crisis norteamericana”.317

  • 318 “Diálogo…”, op. cit., 52

28Pese a que Mundo Nuevo parece coincidir con la izquierda tradicional latinoamericana al deplorar la acción norteamericana sobre el continente, establece paralelamente sutiles diferencias que intentarían moderar su discurso antiyanqui. En esa línea operaba, como vimos recién, la desautorización de las opiniones latinoamericanas por el hecho de provenir de víctimas del objeto de análisis. Y también cumpliría la misma función la elección de hegemonía como el concepto más adecuado para definir la política exterior norteamericana, en reemplazo de imperialismo, conclusión a la que llega Rodríguez Monegal en comunión con Max Aub. En esa misma conversación, el director de Mundo Nuevo desliza un reproche a los intelectuales de América Latina, que no logran ver que Estados Unidos carece del carácter monolítico que distingue a los imperios históricos clásicos. Luego sentencia, en lo que quizás son las frases más elogiosas dirigidas a Estados Unidos en toda la primera etapa de la revista, que “esa falta total de centralización, esa rivalidad incluso de los distintos órganos del Estado y hasta de la instituciones no oficiales, esa multiplicidad de opiniones y puntos de vista, es lo que permite que toda una serie de actividades, sobre todo en el campo cultural, se realicen con patrocinio norteamericano y tengan un margen de latitud y de independencia extraordinarios”.318 Es la resistencia a concentrar el poder en una sola mano la que, según Rodríguez, impide que Estados Unidos se vuelva un imperio al estilo de los más abusivos de la historia.

29Del examen de la actualidad internacional que formulan Rodríguez Monegal y la revista también se desprenden luces acerca de cómo se retrata a Estados Unidos en Mundo Nuevo. No parece muy ajustado a la verdad aquello de que la Guerra Fría es cosa del pasado, más bien dicha premisa sería solo legítima en el plano cultural. El mismo Rodríguez Monegal es bastante escéptico de los aires de buena vecindad entre las dos potencias hegemónicas del momento. Preocupado por el rol del intelectual en el escenario mundial, el uruguayo planteaba que:

  • 319 “Diálogo…”, op. cit., 57.

Tanto un bando como el otro me parecieron demasiado empeñados siempre en una guerra de propaganda ideológica que no puede beneficiar para nada al creador independiente, como se ha demostrado a la larga. Y si ahora, ambos aparentemente han dado marcha atrás, tampoco parece muy clara la nueva actitud. Hay quienes opinan (…) que el cambio no se debe, como en los viejos y queridos melodramas, a que los enemigos descubrían de pronto tener lazos de sangre, sino que han encontrado un rival poderoso en el Asia.319

  • 320 Ibid.
  • 321 Ibid., 58.

30Según su óptica, sería la amenaza encarnada por China el motivo del acercamiento entre Moscú y Washington. Más aún, la pretendida concordia se ejercería solo parcialmente: “Si es cierto que los Estados Unidos y la Unión Soviética andan ahora del brazo no andan juntos por todo el mundo. En América Latina no andan del brazo”.320 Se viven, en consecuencia, días de confusión en los que el escritor latinoamericano debe repensar su realidad y elaborar preguntas y respuestas por sí mismos y no reproducir consignas y frases hechas que vienen “de los tiempos de la guerra fría” (aquí sí da por superada esa era). En lo personal, confiesa Rodríguez, la voluntad de buscar una expresión auténticamente latinoamericana lo ha llevado a tratar una y otra vez de contar con el aporte de los intelectuales cubanos para su revista; de hecho, solicitó una visa para viajar a La Habana cuya aprobación todavía está esperando.321

  • 322 Emir Rodríguez Monegal, “El P.E.N. Club contra la guerra fría”, Mundo Nuevo, (París), 5, noviembre (...)
  • 323 Ibid., 86.
  • 324 Emir Rodríguez Monegal, “Diario del Pen Club”, Mundo Nuevo, (París), 4, octubre 1966, 42.

31El congreso del PEN Club Internacional llevado a cabo en Nueva York en 1966 da pie al uruguayo para sentenciar una nueva era en la cultura global, sacudida ya de las sujeciones que imponía la Guerra Fría. El evento, al que asistió, es ponderado con indisimulado entusiasmo: “El PEN fue la primera institución en romper los límites de la guerra fría entre el mundo capitalista y el mundo socialista”.322 La asistencia de una nutrida delegación de escritores latinoamericanos, muchos de ellos de izquierda, es saludada como “la mejor demostración de que el maccartismo había sufrido una gran derrota póstuma en los Estados Unidos y de que la guerra fría (por lo menos en el terreno intelectual) había dado paso al diálogo”.323 A lo que alude es a las dificultades y negativas para ingresar a Estados Unidos que muchos escritores encontraron solo por las ideas que profesaban. Rodríguez felicita al Departamento de Estado norteamericano, “que ha suspendido por la duración de este Congreso sus severísimas restricciones en materia de visas (…) Este es un primer paso, apenas, en una política de liberalización que debe continuar desarrollándose hasta terminar con todos los vestigios del triste periodo maccarthista”.324 En contraste, se lamenta de la inasistencia de escritores soviéticos, que pone en entredicho el diálogo.

  • 325 El artículo de Fuentes en Life en español del 1 de agosto de 1966, citado por Rodríguez, “El P.E.N (...)

32Otro de los presentes en Nueva York, Carlos Fuentes, escribió –según informa Rodríguez en la misma crónica– en la revista Life en español un artículo de título concluyente: “El PEN: entierro de la guerra fría en la literatura”. Allí el escritor mexicano, en sintonía con lo expresado por Rodríguez, comenta que en el evento “triunfó la convicción práctica de que el aislamiento y la incomunicación culturales no sirven sino a la tirantez internacional”. Y como símbolo de los nuevos tiempos Fuentes recupera la imagen de Neruda recitando y la de un público indignado ante un exiliado ruso que no paraba de denostar a la Unión Soviética, cosas que hace veinte años nadie hubiera imaginado.325

  • 326 Rodríguez Monegal, “El P.E.N. Club…”, op. cit., 85.

33El mismo Neruda protagonizó un incidente en la reunión del PEN al enfrentarse verbalmente al italiano Ignazio Silone, un ex comunista de larga colaboración con el Congreso por la Libertad de la Cultura. Por existir varias versiones del asunto, Rodríguez Monegal entrega también la suya. Lo que dijo Silone, provocando la respuesta de Neruda, no fue tan violento como algunos medios han asegurado, pues se limitó a elogiar a los escritores que alzaban la voz en Francia (contra la intervención en Argelia), en Estados Unidos (contra Vietnam) y en la Unión Soviética. Parece que esto último molestó al poeta chileno, quien, en la misma onda que Rodríguez o Fuentes, señaló: “yo creía que la guerra fría había pasado a la historia, pero tengo aquí colegas ilustres que se han complacido en sacarme de mis sueños”.326

  • 327 “El caso Siniavski-Daniel”, presentación de Emir Rodríguez Monegal, Mundo Nuevo, (París), 1, julio (...)
  • 328 Fornet, op. cit., 108.

34En verdad, la mención de los disidentes soviéticos tenía que ver con un caso muy publicitado de la época, el que afectó a los escritores soviéticos Yuli Daniel y Andrei Siniavski, condenados respectivamente a cinco y siete años de trabajos forzados por actividades “antisoviéticas”. Mundo Nuevo se hizo eco del revuelo y en su primera entrega publicó un especial que reprodujo entre otras cosas artículos de Carlos Fuentes y de Mario Vargas Llosa. En la presentación de los documentos Rodríguez Monegal celebra el consensual rechazo que el proceso ha generado entre los intelectuales, aunque lo más auspicioso fue “haber liberado a la intelligentsia latinoamericana de ese voto de silencio frente a la Unión Soviética”. Claro que este reparo a los intelectuales de izquierda latinoamericanos es inmediatamente relativizado por el director, quien acepta o comprende el argumento que casi siempre han esgrimido los intelectuales de izquierda latinoamericanos para callar sus críticas a la URSS, cual es no favorecer con esas críticas a los sectores reaccionarios, a las oligarquías nacionales, a los poderes establecidos como la Iglesia o el Ejército y a los intereses económicos de Estados Unidos. Además, es explicable la reticencia a reclamar por la libertad de expresión en el socialismo real cuando en sus propios países se sufre la censura o se prohíbe a millones de indígenas hablar su lengua.327 Para el uruguayo, entonces, es justificable ese histórico silencio que ahora, con el caso Siniavski-Daniel, ha comenzado a vulnerarse. A los ojos cubanos, pendientes de cualquier indicio que remitiera a la mano oculta de la CIA, tanta magnanimidad de Rodríguez para con sus supuestos enemigos ideológicos despertó sorpresa y sospecha. Para Ambrosio Fornet dicha condescendencia fue una treta destinada a enmascarar las verdaderas intenciones de Mundo Nuevo; es más, con comentarios de ese tipo “los viejos reaccionarios del continente acabarán acusando a Mundo Nuevo de estar pagada por el oro de Moscú. Ese sería el mayor triunfo de la revista”.328

35El tema del intelectual, de su posición en el mundo contemporáneo, de su independencia, de su autoridad para opinar de tal o cual problema, es de una asiduidad tan marcada en la revista que afirmar que ésta alentó una despolitización del intelectual y una neutralización de la cultura suena realmente como un despropósito. El primer número de Mundo Nuevo quiso sentar desde un principio el pensamiento de la revista sobre el asunto y fue la conversación entre Rodríguez Monegal y Carlos Fuentes –titulada “Situación del escritor en América Latina”– la encargada de hacerlo. El uruguayo, en lo que es prácticamente una declaración de principios, defiende el oficio de escritor como un ejercicio de por sí activo y significativo, con efectos concretos sobre la sociedad:

  • 329 Carlos Fuentes y Emir Rodríguez Monegal, “Situación del escritor en América Latina”, Mundo Nuevo, (...)

Creo que debemos abandonar un poco la idea anticuada pero muy anticuada, muy apocalíptica, de una disyuntiva ente la palabra y la acción. Si queremos ser escritores conscientes, escritores responsables, basta de palabras y actuemos, nos dicen de muchos bandos. En este mundo de la amenaza atómica, de Vietnam y Santo Domingo, de los millones que se mueren de hambre en el Tercer Mundo, no hay lugar para la literatura. No y no. La acción de un escritor está en sus palabras. Esa es su única y auténtica acción.329

36La declaración es una contestación, por un lado, a Sartre y su tesis de que la literatura no tiene sentido mientras subsista la miseria en el mundo; y por otro, a los intelectuales cubanos que exigen del compromiso intelectual algo más que el mero ejercicio de la profesión. Para Rodríguez Monegal el escritor que se lanza a la acción –pone el caso de Malraux en España– consigue poco y nada, mientras que el uso de la palabra le abre grandes posibilidades.

  • 330 Ibid., 19.
  • 331 Ibid., 19. El diálogo Fuentes-Rodríguez ha dado bastante que hablar y le ha costado al mexicano má (...)

37Fuentes secunda al uruguayo en su llamado a devolver al escritor el poder que le es propio por naturaleza. En esa dirección lanza un reproche al escritor de izquierda, quien, “con demasiada frecuencia, también se protege bajo una sombrilla ideológica que lo exime de pensar con independencia, se disfraza con el decálogo de la apocalipsis venidera y deja de escribir, de someterlo todo a juicio a través de la palabra y la imaginación, que es nuestro mester”.330 El mensaje es claro: el primer deber del escritor es para con la palabra, el compromiso inicial es con su propio oficio, después con la política. Pero esto no quiere decir que el escritor deba circunscribirse a su torre de marfil: “Mira, yo no voy a tomar un fusil y encaramarme a la Sierra Madre. Pero sí te digo que Vietnam y Santo Domingo no son ajenos a mí, como escritor, simplemente porque acatar el consenso, el statu quo, supone silencio, negación de la palabra y abandono del lenguaje, que queda expuesto a que lo secuestre cualquier oscuro McCarthy surgido de una barraca tropical”.331

38Creo que es erróneo confundir escritor despolitizado con escritor independiente. Es cierto que frente al modelo de intelectual comprometido que en América Latina descolló por su adhesión a la Revolución Cubana, o frente al intelectual que derechamente tomó las armas y se unió a la guerrilla, el propuesto por Mundo Nuevo es, en un sutil grado, “menos” político. El escritor de Rodríguez Monegal es primero escritor y después político; el otro, primero político y después escritor. Lo fundamental es su independencia, su autonomía frente al poder político, lo único que le autoriza para ejercer su mirada crítica en toda sociedad. ¿Es éste un intelectual neutral, apolítico? O bien, ¿le hace daño este intelectual a la revolución, a la izquierda, a Cuba, a la Unión Soviética? O incluso, ¿juega a favor de Estados Unidos este modelo de intelectual? Aunque las respuestas fueran sí, no es seguro que Rodríguez Monegal y su revista hayan erigido este modelo con el afán de favorecer a Estados Unidos en la Guerra Fría, ni tampoco que lo hayan hecho por instrucción de la CIA, como parecen sostener sus críticos.

4. Juicio a Mundo Nuevo

39Condenada antes de nacer, la revista Mundo Nuevo acepta, no obstante, más de una valoración, especialmente porque se la puede juzgar desde variados puntos de vista. Quisiera centrarme, con todo, en la figura de Rodríguez Monegal, en sus motivaciones y fines y en el éxito o fracaso de su gestión. Creo que lo que movió al uruguayo fue el genuino deseo de articular una revista de calidad que diera cabida a un amplio espectro de expresiones artísticas y culturales no seleccionadas por posturas políticas sino por su real aporte estético o intelectual. Y, pese a todo, lo logró, tal como lo refrenda una nómina de las más altas plumas que firmaron sus registros: Carlos Fuentes, Severo Sarduy, César Fernández Moreno, Cristián Hunneus, Julio Ortega, João Guimaraes Rosa, Guillermo Cabrera Infante, Carlos Germán Belli, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, José Donoso, Nicanor Parra, Pablo Neruda, Jorge Edwards, Ernesto Sábato, Augusto Roa Bastos, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Rubén Bareiro Saguier, Ernesto Cardenal, José Lezama Lima, Reinaldo Arenas, Bernardo Kordon y Manuel Scorza.

40El desempeño de Rodríguez Monegal, del Congreso por la Libertad de la Cultura, hasta de la CIA, despierta incertidumbres. No es posible determinar fehacientemente cuáles fueron sus motivaciones y hasta qué punto dicen la verdad. Tal vez todo se hubiera esclarecido si Fernández Retamar y los cubanos aceptan colaborar en Mundo Nuevo. ¿Qué hubiera pasado? Si el uruguayo publica, sin cortes, los trabajos de los cubanos, por muy virulentos y antiyanquis que fuesen, se habría comprobado que la revista era de verdad una tribuna abierta para todos y que el uruguayo dictaminaba qué incluir y qué no. Por el contrario, si los artículos no aparecían o eran mutilados habría quedado en evidencia la injerencia de una mano oculta, por detrás de Rodríguez. Si los trabajos se publican y, al poco tiempo, alarmados por el rumbo izquierdista de la revista, las autoridades del ILARI o del Congreso destituyen a Rodríguez, se habría develado lo que realmente se esperaba de Mundo Nuevo, al tiempo que el uruguayo hubiera salvado su imagen.

41Mucho se podría especular porque son muchas las preguntas que el episodio de Mundo Nuevo deja sin resolver. Lo que sí queda claro es que el campo intelectual latinoamericano se remeció con fuerza por unos acontecimientos que asociaban en forma directa a los intelectuales del continente con la Guerra Fría. En ese sentido son significativos el temor y la repulsa que experimentaron no pocos escritores ante la sola posibilidad de estar siendo utilizados por Estados Unidos y de estar trabajando, de manera inconsciente, para su causa. Quedaba de manifiesto entonces que los imperativos éticos seguían pesando quizá más que ningún otro factor a la hora de comprometer o no la capacidad creativa en un proyecto con claras connotaciones políticas relacionadas directamente con la Guerra Fría.

Notes

277 Sobre la revista destaca el acabado estudio de María Eugenia Mudrovcic, Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década del 60. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1997. Véase también Ernesto Sierra, “Mundo Nuevo y las máscaras de la cultura”, Hipertexto, 3, invierno 2006; y Russell Cobb, “The politics of literary prestige: promoting the latin american “Boom” in the pages of Mundo Nuevo”, en A Contra corriente, vol. 5, 3, primavera 2008.

278 Las cartas –enviadas entre el 1° de noviembre de 1965 y el 6 de abril de 1966– aparecieron en diversos medios de la época, como Marcha, Bohemia, La Rosa Blindada y Siempre!, y han sido reproducidas en distintos libros.

279 Citada por Ernesto Sierra, op. cit., 6.

280 Citada por Mario Goloboff, Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires, Seix Barral, 1998, 162.

281 Ibid., 163.

282 Mudrovcic, op. cit., 59.

283 Sobre las fuentes de financiamiento de la revista he seguido el trabajo de Mudrovcic, op. cit., 46.

284 “Al lector”, Mundo Nuevo, (París), 11, mayo 1967, 4. Ante una declaración que reprochaba a la revista no haberse pronunciado en contra de la ocupación de Santo Domingo por tropas norteamericanas, la nota explicita que se dedicó “un trabajo entero, realizado por [la española] Elena de la Souchere en la misma isla, a documentar y condenar la intervención con abrumadores testimonios”.

285 En una carta privada Rodríguez Monegal expresaba que “my position is that if the CIA is surreptitiously paying for Mundo Nuevo, blessed be the CIA because this magazine does not play their game, it reflects an authentically Latin American position”. Citada por Iber, op. cit.

286 Algunos se abstuvieron de participar desde un comienzo, pese a la buena relación que tenían con Rodríguez. Es el caso de Mario Vargas Llosa –de quien sí se reprodujeron textos– y de Julio Cortázar, quien, teniendo buena disposición para hacerlo, prefirió consultar antes a Roberto Fernández Retamar: “No contestaré a Monegal hasta no tener tu opinión”. Podemos imaginar cuál fue la respuesta. Julio Cortázar, Cartas. Volumen III, Buenos Aires, Alfaguara, 2000.

287 Citado por Mudrovcic, op. cit., 38. La carta no se publicó en Mundo Nuevo. En Casa de las Américas (La Habana, 43, julio-agosto 1967, 134) se publicaron dos cartas al director relativas a este asunto. La primera era de Carlos Fuentes, quien había sido criticado en la misma revista por su fuerte presencia en Mundo Nuevo, pero que extrañamente no hacía ninguna mención al respecto en su misiva. En cambio, anunciaba a su “Querido Roberto” una pronta visita a Cuba para refrendar su apoyo a la Revolución, además de suscribir un reciente documento emitido por la revista y prometer una próxima colaboración. Sin embargo, está fechada el 22 de febrero de 1967, es decir, antes que apareciese el artículo de Ambrosio Fornet “New World en español” (Casa de las Américas, (La Habana), 40, enero-febrero 1967), en que se fustigaba a Fuentes. La segunda (del 4 de septiembre de 1966) pertenecía al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, quien se excusaba por publicar en Mundo Nuevo aduciendo ignorancia y exceso de confianza en Rodríguez Monegal.

288 Emir Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, (París), 14, agosto 1967, 19-20.

289 Emir Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, (París), 13, julio 1967, 4.

290 Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, 14, op. cit., 19. Para tener una noción de los integrantes de la Asamblea, firman la declaración Minoo Masani (presidente), Raymond Aron, Daniel Bell, Pierre Emmanuel, Louis Fischer, Anthony Hartley, K.A.B. Jones-Quartey, Ezequiel Mphahlele, Nicolás Nabokov, Hans Oprecht, Michael Polanyi, Denis de Rougemont, Yoshihiko Seki, Edward Shils, Ignazio Silone y Manes Sperber.

291 Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, 13, op. cit., 4.

292 Ibid.

293 Ibid.

294 Rodríguez Monegal, “La CIA y los intelectuales”, Mundo Nuevo, 14, op. cit., 20.

295 Ibid.

296 Emir Rodríguez Monegal, “Una tarea cumplida”, Mundo Nuevo, (París), 25, julio 1968, 4.

297 Emir Rodríguez Monegal, “A propósito de ‘Mundo Nuevo’”, Mundo Nuevo, (París), 25, julio 1968, 93.

298 Ibid.

299 Citada por Mudrovcic, op. cit., 110. Fechada el 24 de septiembre de 1968.

300 Citado por Gilman, op. cit., 123.

301 René Jara Cuadra, op. cit., 74-75.

302 “No temas por lo de Mundo Nuevo en mi libro Historia Personal del Boom (…) Lo único que en ese libro afirmo es que Mundo Nuevo fue, durante el mandato de Emir, el órgano que cohesionó y le dio forma al boom en su momento más rico y creativo (…) y te dejo como rey”. Carta del 11 de octubre de 1972, citada por Mudrovcic, op. cit., 55.

303 José Donoso, op. cit., 90-91.

304 Pasados los años, Roberto Fernández Retamar, emblema de Casa de las Américas, recordará que en aquellos días no se planteó que cada colaborador de Mundo Nuevo fuera necesariamente hostil a la Revolución Cubana. Se trataba de crear un ambiente confuso, tendiente a despistar al público sobre las reales funciones de la revista (“Caliban revisitado”, en Roberto Fernández Retamar, Todo Caliban. Concepción, Cuadernos Atenea, 1998, 77. Originalmente el artículo se publicó en Casa de las Américas, (La Habana), 157, julio-agosto 1986).

305 Mudrovcic, op. cit., 71.

306 Hay también espacio para desacreditar la obra revolucionaria de Fidel Castro. En el número uno se publica “Notas sobre Cuba”, de François Fejtö, viejo colaborador del círculo del Congreso por la Libertad de la Cultura, quien entrega una imagen negativa de la Cuba de Fidel utilizando un lenguaje ambiguo destinado a generar confusión en el lector –como lo demuestra hábilmente la autora– (Mudrovcic, op. cit., 84ss). El artículo de Fejtö mereció en su momento la descalificación de Ambrosio Fornet: “No valdría la pena referirse a esas Notas sobre Cuba: son un resumen de todo el veneno que difunden por el mundo las agencias cablegráficas yanquis mezclado con los propios prejuicios e incongruencias del autor” (Fornet, op. cit, 71).

307 Mudrovcic, op. cit., 42-43.

308 “Diálogo. La confusión de nuestro tiempo”, entrevista de Emir Rodríguez Monegal a Max Aub, Mundo Nuevo, (París), 15, septiembre 1967, 51.

309 Ibid., 52.

310 Los autores de los artículos incluidos son el estadounidense Lewis Munford, el francés Jean Lacouture y los británicos Richard Lowenthal y John Mander.

311 En otra ocasión Rodríguez Monegal manifestó que la “intervención en Vietnam es injustificable del punto de vista democrático” (“Diálogo…”, op. cit., 54).

312 “Documentos. La guerra del Vietnam y los intelectuales”, Mundo Nuevo, (París), 2, agosto 1966, 75.

313 Ibid.

314 Ibid.

315 Robert Nisbet, “Documentos. El Plan Camelot: una autopsia”, presentación de Emir Rodríguez Monegal, Mundo Nuevo, (París), 9, marzo 1967, 78.

316 Theodore Draper, “Documentos. La crisis norteamericana: Vietnam, Cuba y la República Dominicana”, presentación de Emir Rodríguez Monegal, Mundo Nuevo, (París), 13, julio 1967, 80.

317 Ibid.

318 “Diálogo…”, op. cit., 52

319 “Diálogo…”, op. cit., 57.

320 Ibid.

321 Ibid., 58.

322 Emir Rodríguez Monegal, “El P.E.N. Club contra la guerra fría”, Mundo Nuevo, (París), 5, noviembre 1966, 87.

323 Ibid., 86.

324 Emir Rodríguez Monegal, “Diario del Pen Club”, Mundo Nuevo, (París), 4, octubre 1966, 42.

325 El artículo de Fuentes en Life en español del 1 de agosto de 1966, citado por Rodríguez, “El P.E.N. Club…”, op. cit., 89.

326 Rodríguez Monegal, “El P.E.N. Club…”, op. cit., 85.

327 “El caso Siniavski-Daniel”, presentación de Emir Rodríguez Monegal, Mundo Nuevo, (París), 1, julio 1966, 86.

328 Fornet, op. cit., 108.

329 Carlos Fuentes y Emir Rodríguez Monegal, “Situación del escritor en América Latina”, Mundo Nuevo, (París), 1, julio 1966, 18.

330 Ibid., 19.

331 Ibid., 19. El diálogo Fuentes-Rodríguez ha dado bastante que hablar y le ha costado al mexicano más de un ataque. Polémico, en especial, ha sido este párrafo: “Estamos tan sometidos como cualquier gringo o francés al mundo de las competencias y los símbolos de status, al mundo de las luces de neón y los Sears-Roebuck y las lavadoras automáticas y las películas de James Bond y los tarros de sopa Campbell (...) Somos contemporáneos de todos los hombres en las mercancías y la modas”. (14). Ernesto Sierra hace la siguiente lectura del pasaje: “Es un grito de adhesión a la fachada material de la modernidad preconizada en el mensaje de la cultura de masas de los 60, y a su prolífica, pero a veces insulsa, terminología estética” (Sierra, op. cit., 6-7). Para defender a Fuentes pienso que, más que celebrar el hecho, simplemente lo constata.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search