VIII. La revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura
p. 146-164
Texte intégral
1Uno de los episodios donde se verificó una relación más concreta y manifiesta entre los intelectuales latinoamericanos y Estados Unidos fue el de la revista Cuadernos, editada por el Congreso por la Libertad de la Cultura, organismo que, como hemos visto, era financiado, encubiertamente, por la propia CIA, y que tenía una misión muy clara que cumplir en la Guerra Fría cultural. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura será una instancia en que un limitado grupo de intelectuales del continente adquirirá una tribuna importante que le permitirá tanto expresarse a un público amplio como entrar en contacto con las redes de intelectuales europeos y norteamericanos afines al mencionado Congreso.
2Las revistas que el Congreso por la Libertad de la Cultura hizo circular por Europa –Der Monat en Alemania, Encounter en Inglaterra, Preuves en Francia, Tempo Presente en Italia– tenían como propósito dar un espacio a intelectuales no comunistas, por lo general liberales, que sin ser necesariamente pro Estados Unidos sí fueran críticos del mundo soviético.232 Con la creación de Cuadernos se buscaba llegar a los intelectuales de los países latinoamericanos –y a sus pueblos–, y encarar el complejo caso español. En efecto, aunque en principio el destino central era América Latina, en la práctica la revista tuvo, en sus primeros tiempos, una marcada inclinación hacia la situación de España bajo Franco y contó con una abierta participación de escritores españoles exiliados. De partida, el personaje de mayor peso en la revista y el nexo con el Congreso fue el español Julián Gorkin –seudónimo formado por los nombres de dos rusos de su admiración: Gorki y Lenin–, un ex poumista (anti-stalinista) con quien nos toparemos (y nos hemos topado) más de una vez. Con todo, en la editorial del primer número de la revista se hace explícito el fondo latinoamericano que inspira su aparición: “Aspiran nuestros Cuadernos a recoger y a traducir lo universal a nuestro idioma, pero asimismo y sobre todo a recoger y a canalizar las ricas y variadas expresiones del espíritu latinoamericano hacia lo universal. (…) El Nuevo Mundo tiene mucho que decir y mucho que juzgar; nos ofrecemos nosotros a traducirlo y a reflejarlo”.233
3La revista, con sede en París, donde también radicaba el Secretariado Internacional del Congreso, se nutrió de escritores latinoamericanos de prestigio ya ganado, de una generación ya consagrada, madura, y de filiaciones políticas heterogéneas, que participaron en diversos niveles, desde la dirección hasta la simple colaboración. De todos modos, el órgano nunca fue manejado por los latinoamericanos en propiedad –ni durante el corto tiempo en que el colombiano Germán Arciniegas fue su director–, sino que siempre estuvo sujeto a las riendas del Congreso por la Libertad de la Cultura y particularmente al verdadero hombre fuerte de Cuadernos, el ya mentado Gorkin, que también la dirigió. Hay presencia de latinoamericanos en el Consejo de Honor: el venezolano Rómulo Gallegos (ex presidente de la república), el cubano Jorge Mañach, el peruano Luis Alberto Sánchez, el brasileño Erico Verissimo, el chileno Eduardo Barrios y el ya nombrado Arciniegas. En una nómina de colaboradores se anotan el peruano Ciro Alegría, el ecuatoriano Benjamín Carrión, la chilena Gabriela Mistral y el mexicano Octavio Paz (junto con otros no latinoamericanos: Albert Camus, Jorge Guillén, André Malraux). Entre quienes publicaron artículos u obra literaria a lo largo de los más de diez años de circulación de Cuadernos encontramos a Jorge Icaza, Ernesto Sábato, Juan Liscano, Francisco Romero, Alfonso Reyes, Fernando Díez de Medina, Arturo Torres Rioseco, Alfredo Pareja Diezcanseco, Juan Bosch, Mariano Picón Salas, Augusto Roa Bastos y Jorge Luis Borges.
4No debe extrañar que junto a escritores más cercanos a la derecha política aparezcan otros más identificados con la izquierda. Entre éstos, hay que hacer notar que publicar en Cuadernos no significaba figurar en un medio derechista, pro Estados Unidos ni vinculado a la CIA –lo que no estaba probado–; es probable que se le aceptara solo como anticomunista pero no mucho más que eso. Si una Mistral, un Alegría, un Sábato o un Roa Bastos colaboraron o publicaron en Cuadernos lo hicieron seguramente debido a su seriedad y prestigio intelectual y no por suscribir al dedillo su línea editorial.234 La mayoría, no obstante, respondía al perfil de intelectual liberal, progresista, abierto al diálogo con amplios sectores, no comunista y con una actitud moderada hacia Estados Unidos. Hubo quienes, de seguro, fueron conscientes de haber estado jugando un papel en la Guerra Fría que implicaba colaborar con Estados Unidos y combatir a la Unión Soviética, pero es difícil saberlo con certeza. Es dudoso que Arciniegas haya ignorado todas las implicaciones que tenía dirigir Cuadernos, aunque también es dudoso que supiera del patrocinio de la CIA y más dudoso todavía que fuera derechamente un agente de este organismo, como más de una vez se sugirió.
1. Línea editorial y etapas de la revista
5En la editorial del número uno se puede leer el diagnóstico de la actualidad que hace la revista y al cual debe orientar su labor: “Nunca como ahora vivió el hombre tan bajo el signo del miedo: miedo a perder la vida y miedo a perder lo que la hace digna y agradable. Largos siglos de progreso y de conquistas civilizadoras están amenazados por los totalitarismos modernos. ¿Quién puede permanecer indiferente a esta trágica realidad?”235
6Las palabras claves aquí son “totalitarismos modernos”. Es ante ellos que se debe emprender la lucha. Pero “totalitarismos modernos” es un eufemismo, porque a lo que se alude en el fondo es a la Unión Soviética, único totalitarismo vigente tras la caída de Hitler. Ése es el sello original de Cuadernos: la denuncia del peligro soviético que se cierne sobre el mundo, la puesta en evidencia de la estrategia moscovita de dominación planetaria que incluye, por supuesto, a América Latina.236 Alertar a los latinoamericanos del peligro soviético mediante la exposición transparente de la realidad del mundo socialista será el objetivo primario de la revista. Uno secundario, pero relacionado, será desacreditar el neutralismo, concepto promovido por la URSS, que abogaba por un desarme y un pacifismo que solo servían a los intereses soviéticos.237 Al mismo tiempo la revista adhería a los principios generales del Congreso y de las otras publicaciones emparentadas, esto es, defender la libertad de pensamiento y creación, y fomentar la independencia y autonomía del intelectual.238 Con el paso del tiempo se definirán mejor los principios rectores y las temáticas dominantes que articularon la revista, lo cual también estuvo sujeto a modificaciones políticas y a cambios en la dirección.
7Siguiendo el estudio de Olga Glondys, se reconocen tres etapas que se corresponden con los tres directores de la revista. La primera etapa fue encabezada por el francés François Bondy, quien la dirigió entre el primer número, de marzo-mayo de 1953, y el 27, de noviembre-diciembre de 1957. Se caracteriza por la supremacía de textos que enjuician a la Unión Soviética y a sus países satélites, enfatizando el imperialismo y la amenaza de expansión que los soviéticos representan para América Latina. Sería ésta la etapa donde la Guerra Fría aflora con mayor crudeza y también aquella donde más pesa la influencia del Secretariado Internacional del Congreso por la Libertad de la Cultura en la orientación de la revista.
8La segunda etapa se inicia con el número 28, de enero-febrero de 1958, y se extiende hasta enero de 1963, con el número 68. Ejerce la dirección Julián Gorkin, el español que desde siempre había estado en la revista y que era una suerte de director alterno que en todo caso poseía bastante poder e influencia.239 No obstante, y basándose en la correspondencia que Gorkin cambiaba con las autoridades, Glondys indica que éste no coincidía con la alta cantidad de páginas que se dedicaban a los países del Este europeo –y también al cercano y medio Oriente– durante la dirección de Bondy.240 Como sea, lo cierto es que una vez en posesión del sillón del director, Gorkin le dio un mayor espacio a las colaboraciones provenientes del interior de España, “creándose así una especie de puente entre la España exiliada y la España peninsular”.241 Pero la segunda etapa muestra también cambios que no son atribuibles del todo a Gorkin. Ya hacía tiempo que se venía imponiendo la temática de los países latinoamericanos bajo regímenes dictatoriales, cuestión que desde 1957 y hasta el cierre de la publicación sería central.242 Por otra parte, con el advenimiento de la coexistencia pacífica la urgencia de mostrar la supuesta verdadera cara de la URSS declinó, cediendo su prioridad a otras preocupaciones.
9Siguiendo con la labor de Gorkin como director, una de las marcas que habría dejado en Cuadernos sería, según Coleman, “presentar a los lectores latinoamericanos una interpretación favorable de la política norteamericana”243, aunque, claro, Gorkin desmiente tal aserción en una carta privada a Indalecio Prieto en enero de 1959, cuando tajantemente comunica que “en la revista que dirijo no se ha defendido nunca la política norteamericana. La dirección y los colaboradores gozamos en ella de absoluta libertad”.244
10La tercera época se inaugura en febrero de 1963 (número 69), cuando llega a la dirección Germán Arciniegas –recomendado por el propio Gorkin, que había dejado el puesto para dedicarse a otros asuntos–, permaneciendo hasta el número cien, el final, de septiembre de 1965. Arciniegas impondrá su estilo marginando las aportaciones españolas y dando prioridad a autores y tópicos latinoamericanos.245 Pero no obtiene éxito, y pronto la revista desaparece. Gorkin, cuya influencia seguía siendo fuerte, recomendó en persona el cierre, preocupado por la nueva propuesta de Arciniegas. Se decía que Cuadernos se había desconectado de la realidad política internacional y que más parecía una revista literario-liberal del siglo XIX.246 Se habla de una brusca caída en las ventas que habría gatillado la decisión. Las razones de la salida de circulación serían más profundas, en todo caso (de lo contrario un giro editorial o un cambio de director podrían haberla revertido). La nueva situación política generada por la Revolución Cubana habría dejado obsoleto el modelo de Cuadernos, incapaz de hacer frente a la ola revolucionaria emergente en América Latina y en especial entre sus intelectuales, de ahí “la escasa atención dedicada por la central de París hacia la nueva línea editorial impulsada por Germán Arciniegas”.247 Pero hay que dejar constancia que el problema, más que de Arciniegas, era de la revista. Arciniegas pudo cambiar la forma, pero era el fondo lo que no hacía de Cuadernos una revista muy atractiva. No porque no incluyera artículos firmados por académicos y creadores de peso, que le endosaban un nivel más que aceptable, sino por su estilo anticuado en todo sentido: diagramación, presentación, vigencia de los autores (la mayoría maduros, por decir lo menos), temas, y un tono inocentón, circunspecto y reposado. Era una revista tradicional, propia de la primera mitad del siglo, que si quería defender y promover posiciones políticas debía competir con publicaciones modernas, ideadas según el modelo de las revistas político-culturales, como Marcha o Casa de las Américas. Jean Franco piensa que su escaso éxito para contagiar a los jóvenes latinoamericanos se debió a las “espesas disquisiciones sobre seudoproblemas, al énfasis sobre la hegemonía de la cultura hispánica y a los intentos por canonizar la generación anterior (Germán Arciniegas, Salvador de Madariaga)”248. Para Coleman obedeció al fracaso en hacerse de la simpatía en los medios latinoamericanos y al excesivo énfasis en los emigrados españoles.249 La aparición de la revista Mundo Nuevo en 1966 confirma la hipótesis de la obsolescencia, pues se trata de una publicación de estilo moderno –similar a la cubana Casa de las Américas–, con fuertes contrastes respecto a Cuadernos, mucho más atractiva, en definitiva, para autores y lectores.250
2. Una revista en Guerra Fría
11Es evidente que la existencia de Cuadernos cobra sentido solo en función de la Guerra Fría que le sirve de contexto. Con todo, mi interés no es la revista en sí sino la participación de los intelectuales latinoamericanos en ella y cómo esta participación produjo efectos sensibles en el escenario de la Guerra Fría. ¿Fueron utilizados los intelectuales latinoamericanos por Cuadernos (y por extensión, por el Congreso por la Libertad de la Cultura)? Sin duda que el Congreso buscó integrar a un amplio número de intelectuales a la revista y que eso convenía a la imagen de Estados Unidos. Interesaba crear una cierta conciencia que circulara lo más profusamente posible por el continente americano y para ello la firma de escritores de renombre era muy valorada. Por los nombres que ya hemos revisado el éxito en esta misión fue relativo pues no se consiguió que las nuevas generaciones de literatos se sumaran en masa a las páginas de la revista. Desde el ángulo contrario, Cuadernos se constituyó en una tribuna para un grupo de escritores que pudo publicar en un medio de gran difusión y distribución, expresando así sus ideas a un público numeroso. ¿Qué dijeron, pensaron, opinaron, criticaron, condenaron los intelectuales latinoamericanos en Cuadernos?
12La lógica nos indicaría que las ideas que se plasmaron en la revista entregaron una imagen positiva de Estados Unidos que fue de la mano con una visión condenatoria del universo socialista. Pero las cosas no son tan simples. En primer lugar hay que aclarar que los intelectuales latinoamericanos poco se refieren a la Unión Soviética y su órbita, y que su cometido se concentra más que nada en la reflexión sobre América Latina y sus múltiples contingencias. Y al explorar la realidad latinoamericana con quien se topan es con los Estados Unidos: es la relación entre América Latina y este país el asunto que más atrae la atención de las plumas del continente. Lo paradójico es que Estados Unidos, de dondeprovenían los fondos que financiaban la revista, no quedará del todo bien parado. Ello demuestra, de paso, que los colaboradores contaron con bastante libertad para pronunciarse respecto a la política norteamericana, aunque, como siempre en estos casos, solo conocemos lo que apareció en la revista y no lo que se rechazó. A continuación analizo en detalle el tema de la relación de Latinoamérica con Estados Unidos y otros temas relevantes: el caso de Cuba y la disputa con África.
LOS ERRORES DE UN AMIGO SE PERDONAN
13Entre las cartas al director de los números 24 y 25, de mayo a agosto de 1957, se podían leer frases como las que siguen: “¿creen ustedes que existe solo una potencia imperialista en el mundo actual?”, o “si con tanto empeño desde las páginas de esta revista se combate al comunismo y a los países que están bajo su esfera, ¿por qué no se hace lo mismo con los que están aquí, en Occidente, en la esfera del dólar o la libra? Una investigación clara de cómo a los países se les obliga a permanecer reducidos en todos los órdenes de la relación social, atados por la red de la Royal Dutch, Ford, Standard Oil, etc., mostraría que son tan macabras como lo que sucede con el Kremlin”.251 Pertenecientes a lectores argentinos, cabe preguntarse si el reproche que estas cartas presentan es justo o no. Creo que más bien sí, porque Estados Unidos rara vez es calificado como imperialista, mientras que al comunismo internacional se le achacan los más siniestros planes de intervención. No obstante, esto no quiere decir que Estados Unidos salga libre de polvo y paja, y es justamente a propósito del comunismo –y del modo de combatirlo– que sale a relucir la crítica hacia la política exterior que Estados Unidos dirige hacia América Latina.
14Luis Alberto Sánchez, el historiador peruano de la literatura y rector de la Universidad de San Marcos, entre otros pergaminos, preocupado ante la persistencia del comunismo en suelo americano termina quejándose de Estados Unidos: “¿Existe comunismo en América Latina? Sí. ¿Es fuerte? Depende. ¿Era más fuerte? Sí. ¿Se ha debilitado por acción de la propaganda democrática? No. ¿Pudo ser menos fuerte? Muchísimo menos ¿Quiénes lo mantienen con o sin su voluntad? Las dictaduras, el atraso económico y la propaganda errónea, trasunto a su turno, de la errónea política de los Estados Unidos respecto a la América Latina”.252
15Lo que hace Sánchez es establecer una relación entre dictadura y falta de desarrollo, por una parte, y propagación del comunismo, por la otra. Es decir que mientras menor sea la democracia y el progreso con mayor facilidad penetrará el discurso comunista:
Para obtener ese progreso necesitamos libertad efectiva, democracia auténtica, mejor trato económico, homogeneidad entre la palabra y la acción. Nos repugna, de partida, que se denomine democracias a las dictaduras; nos corrompe que se alineen como miembros de un frente democrático continental, autócratas de la edad de piedra; nos rebaja que se nos considere carne de cañón ideológica, por unos o por otros.253
16Y en la tarea de mitigar el comunismo Estados Unidos puede ayudar a América Latina, pero hace todo lo contrario cuando entrega su apoyo o al menos su venia a gobiernos dictatoriales. En lo económico y en lo político, América Latina puede obtener múltiples beneficios de un acercamiento con los estadounidenses:
Queremos formar un frente interamericano. Comulgamos con la política de buena vecindad. (…) En consecuencia, estimamos que entre Estados Unidos y Sudamérica debe existir una alianza sincera, fecunda, sobre las bases de la democracia y de la paridad. Estamos seguros de que la unidad de los 160 millones de norteamericanos y los 165 millones de centro-sudamericanos es fundamental para el equilibrio del mundo, y que este crecimiento nuestro, estadísticamente el doble de los demás continentes, crea deberes ineludibles.254
17Años más tarde, y con ocasión de la ajetreada gira que el entonces vicepresidente norteamericano Richard Nixon hizo por varios países latinoamericanos, el mismo Sánchez ahondaría en tal sentido: “Si, a cambio de facilitarnos capitales, se coarta nuestro desenvolvimiento democrático y se apoya a los usurpadores y tiranos, tendremos que recibir a regañadientes una ayuda mil veces más cara que cualquier préstamo al más alto tipo usuario [y se harán] inevitables la desconfianza y finalmente el repudio a tal tipo de asistencia”.255
18Pero confía en que las protestas que tuvo que encarar Nixon pueden provocar una reacción y modificar las políticas norteamericanas. No en vano, calcula Sánchez, Latino y Norte América se complementan y se necesitan mutuamente, por ello avizora que “el interamericanismo practicante y ‘sin imperio’ será el único medio de contrarrestar el juego económico de los poderes euroasiáticos y de mantener vigente el sistema democrático aquí y para el resto del mundo”. Este “interamericanismo democrático sin imperio” al que alude no es una fórmula cualquiera sino que pertenece a su compatriota y correligionario Víctor Raúl Haya de la Torre. Expresa el deseo de una cooperación entre las Américas que excluye las dictaduras y el intervencionismo imperialista, al tiempo que descarta el término panamericanismo, que sugiere la existencia de una sola América.256 Sánchez aquí se está atreviendo a conjugar Estados Unidos e imperialismo en una misma frase, algo nada común en la revista y que de alguna manera rompe con un tabú.
19En el mismo número, y también con motivo del viaje de Nixon, Arciniegas coincide en puntualizar los desatinos de la política de la Casa Blanca hacia América Latina, aunque tiende a disculparla, anunciando que “no tiene ahora el presidente en Washington sino repasar la historia de los gestos de su administración frente a los dictadores, para ver que fueron equivocados… seguramente sin saberlo”.257 Sánchez también comprende a los norteamericanos, señalando que “semejantes hechos solo son concebibles en un país al que la responsabilidad mundial que le incumbe le ha llegado demasiado temprano. Y ésta es la única explicación plausible que nos obliga a los latinoamericanos a ser indulgentes en nuestros juicios y no perder las esperanzas en lo futuro”.258
20Por todo lo visto no resulta inocente la publicación de un suplemento a mediados de 1958 titulado “A la conciencia de América” y que deviene todo un manifiesto de defensa de la democracia y de censura a las dictaduras. Aparentemente surgió por iniciativa de la propia revista y el mensaje de fondo exhortaba a no tolerar la dictadura con el pretexto de mantener a raya el comunismo: “No podemos seguir edificando la unidad americana sobre una simple base negativa y sistemática de rechazo al comunismo”. Palabras que encierran también un llamado de atención a Estados Unidos en eso de edificar la “unidad americana”. Entre los firmantes –de un total de diez países de América Latina– aparecen personajes ligados a la revista o afines a su sensibilidad como Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Alfredo Pareja Diezcanseco, Benjamín Carrión, Octavio Paz, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes y Arturo Uslar Pietri; aunque también otros de ideas más progresistas como José Bianco, Arnaldo Orfila Reynal, Leopoldo Zea o Joaquín García Monge.259
21El sistema americano en general es fuente de preocupaciones. Americanismo, panamericanismo, interamericanismo, son conceptos que remiten fundamentalmente a la relación entre Estados Unidos y los países de América Latina. Con la Organización de Estados Americanos (OEA), constituida en 1948, se logró una unión duradera que no ha estado, con todo, exenta de problemas. Pero para Germán Arciniegas los acuerdos firmados en Río de Janeiro y Bogotá eran tan auspiciosos que representaban una suerte de segunda independencia americana, ya que aseguraban la paz, el equilibrio y los derechos humanos.260 Sin embargo, los acontecimientos cubanos vendrían a echar por tierra la armonía alcanzada. Primero fue Kruschev, piensa Arciniegas, quien transgredió el acuerdo interamericano cuando ofreció ayuda militar ante cualquier agresión económica o bélica de EE.UU. a Cuba; pero luego fue Eisenhower quien burló ese acuerdo al anunciar oponerse a una eventual acción soviética en suelo americano. Lamentablemente se trata, por consiguiente, de la desintegración de un sistema que consagraba la independencia, la opción de no acudir a extraños en caso de peligro de agresiones, la afirmación de la personalidad y el camino más seguro hacia el desarrollo con prescindencia de las grandes potencias.261 Otra vez, por tanto, Arciniegas termina objetando el desempeño del gobierno estadounidense.
22Quizá por eso el colombiano deposita esperanzas en el nuevo presidente John Kennedy y más precisamente en sus planes de integración para Latinoamérica, que espera corregirán, por ejemplo, los esfuerzos de Washington por armar y fortalecer a los ejércitos del continente que al cabo se han convertido en un peligroso rival de las constituciones, sin motivo además porque el sistema interamericano asegura mecanismos pacíficos de superación de conflictos.262 Por lo mismo se explica el sentido lamento del colombiano ante el asesinato del presidente: “Él encarnó la juventud de América, de toda América, frente a los torvos deslizamientos de la guerra fría”. Y refiriéndose a la crisis de los misiles de 1962, no olvida exaltar su valentía “para contener a quienes se precipitaban sobre una isla”.263
23Hasta aquí, y pese a cada uno de los reproches que Arciniegas y otros articulistas han dirigido a Estados Unidos, queda siempre la sensación de que la alianza o la unidad de América Latina con Estados Unidos no está en entredicho aunque sí sea preciso reparar errores significativos en la zigzagueante política norteamericana hacia sus vecinos. Pero en septiembre de 1965, y a raíz de la intervención de la Casa Blanca en Santo Domingo, Germán Arciniegas, el director de Cuadernos, hablará fuerte y propondrá la creación de una Organización de Estados Latinoamericanos, nada menos. Cree que Lyndon Johnson, mediante la acción de sus marines en la isla caribeña ha barrido con la OEA, cuya desarticulación acarreará una alarmante escalada en América Latina: “habrá veinte nuevos escenarios en donde podrá representarse el drama de la guerra fría entre los Estados Unidos y Rusia”.264 Fenecida de facto la OEA, ¿qué le queda a América Latina? En ningún caso el Tercer Mundo, con el cual tiene poco y nada que ver, de partida porque racial y culturalmente Latinoamérica posee mucho de Europa. La solución entonces sería erigir una Organización de Estados Latinoamericanos, asentada en la unidad de su destino y en la similitud de sus componentes. De esa manera los países podrían presentarse en bloque a conversar con las otras cuatro grandes federaciones: Estados Unidos, la Unión Soviética y su órbita, Europa (occidental) y el Tercer Mundo. Sin embargo, no hay que engañarse, pues de todos modos se debe siempre reservar una amistad especial hacia Estados Unidos: “No hay otro continente de la tierra que nos vaya a ofrecer, por ejemplo, lo que Kennedy, no solo como abierto deseo de impulsarnos por las vías del progreso, sino como comprensión humana, generosa y sin reservas. Todo nos mueve a estar cerca de los Estados Unidos, menos la seguridad en la igualdad del trato”.265 Un alcance más: este artículo apareció en el número final de Cuadernos, por lo que se puede especular si influyó el tono del comentario en el final de la revista, o bien si fue el final de la revista el que influyó en el tono del comentario.
24Por último, un tanto por encima de las discusiones acerca de la política exterior norteamericana se hallan las reflexiones del narrador, ensayista y diplomático ecuatoriano Alfredo Pareja Diezcanseco, aunque también desliza una censura a Estados Unidos, de índole más moral, que sin embargo da paso a una alta valoración de su pueblo. En un artículo de noviembre de 1961 se aboca a la crisis de la cultura occidental en sus dos vertientes, la oriental y la occidental, que ha tomado lugar a partir de la posguerra y en la cual Estados Unidos ha sido víctima de un mal que amenaza con aproximar fatalmente el capitalismo con el totalitarismo: el consumo. Pero al interior del país se encuentra la fuerza regeneradora: “Habrá una rectificación creadora de este autoengaño de lo espiritual por lo material, cuando las grandes virtudes del pueblo yanqui y su ínsita generosidad sean vigorizadas por una filosofía de contornos capaz de hacerle comprender los peligros de la superfluidad”.266 Al igual que Arciniegas, henchido de fe por la elección de Kennedy, observa en sus mensajes una renovación de valores “sin la cual quizás entre el mundo en una larga noche de desprecio por todo lo que ganó la condición humana en sus mejores siglos de libertad creadora”.267 Pareja, en conclusión, no solo confía en la recuperación norteamericana sino que ve en ella la esperanza del resto del planeta.
CUBA
25Uno de los temas que más reflexiones motivó entre los intelectuales latinoamericanos que colaboraron con la revista fue el de Cuba. Es interesante descubrir que incluso antes de la Revolución existió preocupación por el destino de la Isla, como lo demuestra un artículo del ensayista cubano Jorge Mañach, quien, hacia 1958, detectaba que la política del buen vecino de Roosevelt se había desfigurado en los hechos. Estados Unidos, para Mañach, prioriza en su política exterior la lucha contra el comunismo, en la cual América Latina representa su retaguardia. Bajo ese supuesto, el único interés de los norteamericanos es el mantenimiento de gobiernos anticomunistas por muy arbitrarios y abusivos que sean, pasando a ser secundaria la solidaridad con movimientos democráticos. De esa manera –continúa Mañach– Estados Unidos ha ayudado a las dictaduras de Trujillo, Pérez Jiménez, Rojas Pinilla, Somoza y, por supuesto, Batista, aunque en último término es deber de los pueblos sacudirse de los dictadores y mientras ello no ocurra es poco lo que los norteamericanos pueden hacer.268
26Pocos meses más tarde llegaría a buen puerto la aventura de Fidel Castro y sus hombres, consumándose una revolución que cambiaría radicalmente el panorama político y cultural del continente y que sin ir más lejos influyó en el fin de Cuadernos, como ya se anotó. La revista se tomó con cautela y hasta con expectativa el acontecimiento, pero pronto se hizo ostensible la orientación definitiva y no tuvo otra alternativa que lanzarse en picada contra la Cuba de los barbudos. Ya en la entrega de marzo-abril de 1961 (N° 47) apareció un suplemento con una declaración sobre el curso que habían seguido los hechos tras la caída de Batista, lamentando la conversión de Cuba en un mero satélite de la Unión Soviética y China. En noviembre del mismo año se publicó, entre las cartas al director, una réplica de Haydée Santamaría, la revolucionaria cubana directora de la institución Casa de las Américas, que recriminaba en duros términos a la revista por el mentado suplemento, al cual tildaba de difamatorio, tendencioso, mentiroso y pérfido.269
27La frustrada invasión de mercenarios cubanos financiados por Estados Unidos en Bahía Cochinos, en abril de 1961, fue también motivo de polémica en las páginas de la revista. El escritor chileno Alberto Baeza Flores escribe un artículo que acierta al fijar la Guerra Fría como el marco en el que se desenvuelven los hechos –no en vano se titula “Cuba, centro de la guerra fría”–, aunque yerra al negar el origen norteamericano de la expedición.270 Baeza afirma que los invasores no eran mercenarios y que la operación falló por falta de coordinación con la lucha interna, suscribiendo la idea de que al interior de Cuba la oposición al gobierno revolucionario era importante, tal como pensaron quienes planearon la invasión. Lo suyo es una reacción a la propaganda que en el mundo entero culpaba a Estados Unidos de la intentona, cuando en realidad lo que se vio combatir fueron tanques “Stalin” y aviones “Migs”, muestra de que la presencia soviética en la Isla sí es innegable. Responsabiliza a Fidel Castro, quien al proclamar la República Democrática Socialista lo que hizo en el fondo fue extender la Cortina de Hierro a América Latina. Recalca que Castro “no creó la guerra fría, mas, hasta ahora, su régimen es la mejor cabeza de puente que la Unión Soviética tiene en el continente americano”. El líder es además instigador de una guerra psicológica –al estilo de Hitler, Stalin o Kruschev– consistente en crear un enemigo necesario, que en su caso es el imperialismo yanqui.271
28El alcance de la relación entre Cuba y la Unión Soviética es materia de discusión en cuanto compromete la seguridad “panamericana”. Así lo entiende el ensayista Mario Llerena, viejo miembro del comité cubano del Congreso por la Libertad de la Cultura, quien en nombre de la unidad hemisférica condena la sovietización de Cuba, maniobra que es parte de la estrategia comunista de destrucción moral de Estados Unidos. Dicha sovietización se ha instrumentado a través de la llegada masiva de técnicos y por medio de tratados con la URSS y otros países socialistas. Cuba se ha convertido en una extensión del mundo soviético, sin más conexión con América que el idioma y la geografía, lo cual más temprano que tarde gatillará su exclusión de la OEA pues, sentencia, ya no pertenece espiritualmente a la comunidad panamericana. Termina reclamando a Estados Unidos una política más clara y decidida hacia América Latina que sea efectiva en el combate al comunismo amenazante.272
29En el mismo número aparece “Latinoamérica y su política internacional”, del catalán Francisco Parés, que en un tono semejante aunque más virulento clama por la intervención militar en Cuba, en vista de que según los estatutos de la OEA se cumplen las condiciones para una acción de ese tipo.273 Pero también se incluye en la entrega una colaboración del escritor dominicano Juan Bosch, futuro presidente de su país, que constituye una muestra de pluralismo de la revista por cuanto se opone a algunas tesis expresadas por los artículos mencionados, denunciando que “so pretexto de que la revolución de Cuba es comunista, todos los medios de expresión, que están en manos de las oligarquías terratenientes, financieras y comerciales, golpean día y noche a las masas con el terror psicológico”.274
30Bien podrían dirigirse estas aserciones hacia la propia revista que las publica. Lo más preocupante para Bosch, y en esto es profético, es que si hoy se persigue a los comunistas, mañana se perseguirá a los no comunistas también.275
31Con todo, en los años siguientes Cuba dejará de ser el foco de atención que con tanta fuerza arremetió estos primeros años post revolución. Una de las últimas reflexiones que se observan es propiedad de Arciniegas, quien en una de sus editoriales se despacha una interpretación peculiar de la crisis de los misiles del año 1962 al adjudicar a Kruschev el error de dejarse embrujar por Fidel: “se plegó a enviar los cañones, porque Castro lo convenció…”276
32Los escritores latinoamericanos que colaboraron con Cuadernos se integraron así al conflicto bipolar global, por mucho que algunos ni siquiera lo hayan imaginado. Otros, por cierto, sí estuvieron conscientes de los alcances políticos de su trabajo, aunque no creo que un Arciniegas o un Luis Alberto Sánchez hayan recibido sus remuneraciones pensando que en su labor debían favorecer a los norteamericanos. Creo, con todo, que quienes escribieron en Cuadernos lo hicieron de forma bastante independiente y autónoma, en la gran mayoría de los casos. No imagino a Arciniegas acatando presiones para decir tal o cual cosa, ni creo que desde la CIA se instruyera a Cuadernos proponer una Organización de Estados Latinoamericanos, algo que iba claramente en contra de los intereses estadounidenses. Pero, en definitiva, y como hemos apreciado, no es posible leer linealmente cada una de las ideas expresadas ya que la época poseía una retórica propia, la retórica de la Guerra Fría, donde los significados no eran unívocos y el objetivo de cada cosa dicha –o no dicha–, oblicuo.
Notes de bas de page
232 Marta Ruiz se refiere a tres de estas revistas: “Preuves se caracterizaba por su europeísmo, Encounter por su corte liberal y Tempo Presente por ser la más progresista”. Marta Ruiz Galvete, op. cit.
233 “Libertad y universalidad de la cultura”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 1, marzo-mayo 1953, citado por Ruiz, op. cit.
234 Sin duda que se pretendía atraer a intelectuales de izquierda, algo incautos, con el fin de causar divisiones al interior del campo. Para el uruguayo Ángel Rama el objetivo último de Cuadernos fue “la ruptura del frente de izquierda latinoamericano (…), la división y por lo tanto debilitamiento de las fuerzas antiimperialistas” (Casa de las Américas, (La Habana), 38, septiembre octubre 1966, tomado de Marcha).
235 “Libertad y universalidad de la cultura”, op. cit.
236 Para Ruiz, entre las revistas del Congreso por la Libertad de la Cultura, “Cuadernos resultará sin lugar a dudas la que mejor se identifique con la defensa del mundo libre”. Ruiz, op. cit.
237 Ver Olga Glondys, Reivindicación de la Independencia Intelectual en la primera época de Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: I (marzo-mayo de 1953)-XXVII (noviembre-diciembre de 1957). Universidad Autónoma de Barcelona, 2007. En su trabajo la autora quiere rescatar el valor de la revista por sobre la polémica de sus raíces y su ligazón con la CIA. Pondera su “notable compromiso ético” por informar de la realidad del mundo comunista así como sus logros en el fortalecimiento del ideal de libertad intelectual en Europa, esto pese a ser paradójicamente un instrumento de la CIA. Sentencia que juzgarla como un mero instrumento retórico y estratégico ensucia sus méritos. Ver 140-142.
238 Para Olga Glondys otro de los leit motiv de la revista fue la exposición de un modelo y de un antimodelo de intelectual. El filósofo rumano Eugen Relgis, los italianos Benedetto Croce e Ignazio Silone, y, por América Latina, Juan Montalvo, José Martí y el propio Germán Arciniegas figuran entre los modelos. Su contraparte, el intelectual procomunista, caracterizado como iluso, ciego e ignorante, tuvo como principales exponentes a Jean-Paul Sartre y Pablo Neruda. Glondys, op. cit., 103ss.
239 Gorkin, personaje discutido, se vio enfrascado en una ácida diatriba con Pablo Neruda, a quien llamó “diocesillo latinoamericano número uno en la jerarquizada religión estaliniana”, exaltando además su estalinismo y confrontando la fortuna que se adjudicó al recibir el Premio Stalin con las miserias sufridas por los escritores disidentes (Gorkin, “Los 50 años de Pablo Neruda”, en Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 9, noviembre-diciembre 1954, citado por Glondys, op. cit., 91). Neruda no se quedó atrás y, con ocasión de una visita de Gorkin a Chile, calificó al español de “aventurero sin nombre, especie de enganchador de la Legión Extranjera del anticomunismo, emboscado de París, traidor a la España Republicana, que (…) fue siempre una rata desconocida”, “payaso siniestro”, “agente” y “soplón” al servicio de Estados Unidos (“¡Fuera de la Universidad el Gorkin!”, El Siglo, (Santiago), 31 de marzo de 1958).
240 Glondys, op. cit., 53.
241 Ibid., 53.
242 Marta Ruiz establece que “a los excomunistas españoles o latinoamericanos (Gorkin, [Eudocio] Ravines...) que de 1953 a 1954 denuncian la estrategia política del Kremlin en América Latina, se une entre 1954 y 1957 toda una serie de intelectuales latinoamericanos progresistas (Santos, Betancourt, Torres-Rioseco, Machín, Picón Salas, Arciniegas, Mañach, Carranza...) que comparten protagonismo con los españoles en torno al tema de las dictaduras y acabarán monopolizando, del 57 al 59, el comentario de la actualidad política y económica de las distintas repúblicas”. Ruiz, op. cit.
243 Peter Coleman, The Liberal Conspiracy. The Congress for Cultural Freedom and the struggle for the mind of post war Europe, citado por Ruiz, op. cit.
244 Citado por Ruiz, op. cit.
245 Glondys contabiliza en el periodo de Arciniegas un trabajo sobre la URSS, seis sobre países latinoamericanos y ninguno sobre la España franquista. Glondys, op. cit., 52.
246 Marta Ruiz, op. cit.
247 Glondys, op. cit. 52.
248 Jean Franco, Decadencia y caída de la ciudad letrada. La literatura latinoamericana durante la Guerra Fría. Barcelona, Debate, 2003, 51.
249 Citado por Glondys, op. cit., 39.
250 Con cierta liviandad Marta Ruiz opina distinto y parece atribuir a Cuadernos un éxito que le fue a todas luces esquivo. En un pasaje asevera: “Una de las razones por las que buena parte de la élite democrática de América Latina dio su adhesión al proyecto vehiculado por la revista Cuadernos fue que, en el contexto de la primera guerra fría, éste les parecía necesario ‘para neutralizar los peligros del totalitarismo.’” ¿Cuál es esa buena parte de la elite democrática de América Latina? No lo sabemos. ¿En qué se basa? Tal vez en las cifras de difusión de 1958. Cuenta que el tiraje de ese año comenzó en 6 mil y terminó en 7.400 ejemplares, cifras cuantiosas considerando que la revista no hacía publicidad y que tenía que competir con otras repartidas gratis por gobiernos y universidades. Tras comparar con los dos mil ejemplares de Cuadernos Americanos y con los 1.800 de Sur concluye: “Vistas las proporciones, qué duda cabe, El Congreso por la Libertad de la Cultura había prendido en el continente”. Es cierto que aquí habla del Congreso y no solo de la revista, pero pienso que es demasiado apresurado medir el impacto de uno y otra solo por el número de ejemplares editados, lo cual cualquier presupuesto generoso puede asegurar.
251 Citadas por Marta Ruiz, op. cit.
252 Luis Alberto Sánchez, “El movimiento comunista en América Latina”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 7, julio-agosto 1954, 88.
253 Ibid., 91.
254 Ibid., 91.
255 Luis Alberto Sánchez, “El vicepresidente Nixon en América Latina”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 32, septiembre-octubre 1958, citado por Ruiz, op. cit.
256 Ibid.
257 Germán Arciniegas, “Una reacción constructiva”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 32, septiembre-octubre 1958, citado por Ruiz.
258 Sánchez, “El vicepresidente…”, op. cit.
259 “A la conciencia de América”, suplemento al número 30 de Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), mayo-junio 1958, I.
260 Germán Arciniegas, “Las Américas y sus abismos”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 53, octubre 1961, 75.
261 Ibid., 76-77.
262 Germán Arciniegas, “Nuestra América y el nuevo mundo africano”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 67, diciembre 1962, 19ss.
263 Germán Arciniegas, “Editorial”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 90, noviembre 1964, 2.
264 Germán Arciniegas, “¿Hacia una organización de Estados latinoamericanos?”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 100, septiembre 1965, 7.
265 Ibid., 10.
266 Alfredo Pareja Diezcanseco, “Tres afirmaciones de conciencia latinoamericana”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 54, noviembre 1961, reproducido en la antología de textos de la revista Expresión del pensamiento contemporáneo. Buenos Aires, Sur, 1965, 161.
267 Ibid., 161.
268 Jorge Mañach, “El drama de Cuba”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 30, mayo-junio 1958, 74-5.
269 Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 54, noviembre 1961, 96.
270 El patrocinio norteamericano de la invasión es reconocido por Luis Alberto Monge ya en el número 52 de septiembre de 1961, en su nota “¿Esperanza o frustración?” (22). El propio Arciniegas, en el número 67 de diciembre de 1962, escribe que lo de Bahía Cochinos fue un error de Estados Unidos porque empujó a Cuba al comunismo (“Nuestra América y el nuevo mundo africano”, op. cit., 20).
271 Alberto Baeza Flores, “Cuba, centro de la guerra fría”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 50, julio 1961, 67-72.
272 Mario Llerena, “La unidad panamericana en la encrucijada”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 53, octubre 1961, 32.
273 Francisco Parés, “Latinoamérica y su política internacional”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 53, octubre 1961, 6ss. El autor parte por diferenciar los imperialismos soviético y estadounidense, siendo éste predominantemente económico, a diferencia del primero, cuya brutalidad militar ha quedado de manifiesto en la intervención en Hungría. De todos modos, acepta hablar de imperialismo norteamericano, lo que para la revista no era poco.
274 Juan Bosch, “Panorama político en 1961”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 53, octubre 1961, 14.
275 Bosch fue elegido presidente en diciembre de 1962, pero siete meses después fue derrocado por el ejército debido a supuestas tendencias comunistas. En 1965 un movimiento que intentó devolverlo al poder generó una guerra civil en la que intervino, en su contra, Estados Unidos.
276 Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 92, enero 1965, 2.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007