VII. Los intelectuales latinoamericanos y el Congreso por la Libertad de la Cultura
p. 123-145
Texte intégral
1El Congreso por la Libertad de la Cultura ocupó un papel central en la Guerra Fría al representar la cara visible de la política internacional que desplegó la CIA en el terreno artístico e intelectual. Su ligazón con la CIA, aunque siempre fue intuida y denunciada por los intelectuales de izquierda, solo se determinó hacia 1966, momento que marcó el declive de una institución que desde 1950 había dinamizado notablemente el campo intelectual no solo de América Latina sino también del mundo entero. Para esta investigación el Congreso interesa no tanto en sí mismo como en la interacción que con él sostuvieron los intelectuales latinoamericanos, una interacción bastante agitada y conflictiva que ordenó y develó las posiciones de los distintos actores dentro del campo cultural del continente.
2Todo empezó en Berlín. En el sector occidental de aquella ciudad alemana se celebró, en junio de 1950 y bajo la inspiración de Melvin Lasky, un congreso fundacional que pronto se tradujo en el establecimiento en París, a fines de ese año, de la sede del Congreso.177 La pauta inicial que va a servir de guía al organismo está contenida en el “Manifiesto de la Libertad”, emanado del encuentro de Berlín, que propugna la libertad intelectual como derecho inalienable del hombre, la inextricable unión entre libertad y paz, la tolerancia a las opiniones divergentes, la reprobación de los Estados totalitarios, y el rechazo a que razas, naciones, clases o religiones se adjudiquen el ideal de la libertad. La divulgación de estos preceptos fue la tarea primordial del Congreso, la cual se canalizó a través de iniciativas tales como la edición de revistas; la organización de congresos, exposiciones, conferencias, conciertos o festivales; el desarrollo de proyectos de investigación; la concesión de becas universitarias, etc. Se trataba de poner en movimiento a escritores, artistas, científicos, periodistas, profesores, para que se unieran al Congreso y le dieran vida, forma y presencia en la opinión pública. Primero se consagró a los países que corrían mayor riesgo de ser infiltrados por el comunismo: la Europa occidental –Inglaterra, Francia, Italia y la Alemania no soviética–,178 luego ciertas naciones de Asia –India, Japón–, más tarde Australia, y finalmente América Latina. En suma, el Congreso llegó a contar con oficinas en 35 países y patrocinó o editó más de 20 revistas.
3En lo ideológico, el organismo agrupó esencialmente a liberales y a no pocos socialistas, aunque en verdad lo que identificó a sus miembros fue más bien el anticomunismo, y fue la exaltación de la izquierda no comunista una de las banderas de lucha más agitadas por el Congreso. El ya nombrado Lasky, un periodista neoyorquino de izquierda, fue la punta de lanza para la incorporación de los llamados “New York Intellectuals”, entre los que sobresalieron James Burnham y Sidney Hook, así como de los trotskistas norteamericanos Sol Levitas y Elliot Cohen, quienes articularon la base teórica de la organización.179 En Europa el reclutamiento arrojó buenos dividendos: Karl Jaspers, Léon Blum, André Gide, François Mauriac, Raymond Aron, Bertrand Russell, Denis de Rougemont, Benedetto Croce, Jacques Maritain, Stephen Spender y otros tuvieron algún tipo de vínculo con la institución.180
4Se distinguen tres etapas en la historia del Congreso por la Libertad de la Cultura. La primera, la de consolidación, se extendió desde 1950 hasta 1958. Se caracteriza por el tono agresivo con que pretendía descontar la ventaja soviética en el plano ideológico y arrebatar a los soviéticos el monopolio de conceptos como paz, justicia y libertad. Coincide con una época bastante friccionada de la Guerra Fría, la del primer lustro de los años cincuenta (hasta 1956, cuando la temperatura empieza bajar). La segunda etapa, llamada de expansión, corre entre 1958 y 1964, y responde al nuevo espíritu que reinaba en la sociedad internacional y que obligaba a una morigeración del lenguaje y a la exaltación del diálogo y la coexistencia entre las potencias. El tercer periodo, de retracción, comprende los años 1964 a 1967 y asiste a la lucha por salvar el Congreso de la ola de imputaciones que lo vinculaban con la CIA. Con ese fin se buscó el financiamiento de la Fundación Ford, que se hizo cargo del Congreso en forma exclusiva, y, finalmente, se cambió el viejo nombre por el de Asociación Internacional por la Libertad de la Cultura. Hasta su desaparición –sin pena ni gloria– en 1979, este organismo fue una sombra del poderío exhibido por el antiguo Congreso.
1. El Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina
5Junto con la creación de la revista Cuadernos, dirigida al público hispanoamericano, las autoridades del Congreso decidieron fundar las primeras oficinas o comités nacionales en el continente americano. Los primeros países elegidos fueron Chile y Uruguay, en donde se juzgaba existía una institucionalidad democrática sólida. En el caso chileno, además, se daba otra importante motivación: la fortaleza del Partido Comunista local que, si bien exhibía en el área cultural una organización avanzada –avalada por la Alianza de Intelectuales de Chile, el Comité de Coordinación Inter-Eslavo (ligado a la embajada soviética) y el periódico El Siglo–, no había logrado el concurso de demasiados intelectuales de prestigio. El Comité chileno, abierto en 1953, sirvió de modelo para la instalación –entre 1954 y 1958– de oficinas en Uruguay, México, Cuba, Argentina,181 Perú, Brasil y Colombia.
6Con la inauguración de la Sala de la Libertad en una céntrica calle de Santiago se dio la partida al Comité chileno y con él a las acciones del Congreso en América Latina. Más de 150 personas participaron del cóctel con que se abrió un espacio destinado a biblioteca y salón de conferencias.182 Se designó a George Nicolai como presidente e integraron su directiva periodistas como Alejandro Magnet, escritores como Eduardo Barrios, críticos como Alone y Raúl Silva Castro, académicos como Ricardo Donoso y abogados/políticos como Jaime Castillo Velasco y Eduardo Frei. Carlos de Baráibar, un español exiliado, fue comisionado como representante del comité internacional del Congreso por la Libertad de la Cultura en Chile. Las actividades del comité chileno eran heterogéneas. En algo más de un año de labor la revista editada por el comité, Cultura y Libertad, informaba que en dicho lapso se había protestado contra la persecución de obispos polacos y contra la detención de un grupo de jóvenes chilenos provenientes del festival comunista de Bucarest (1953); también que se habían organizado conferencias sobre el viaje de un diputado chileno más allá de la Cortina de Hierro, o sobre el fracaso de la colectivización agropecuaria en la URSS, o acerca de la infiltración comunista en América Latina, o sobre la Conferencia de Caracas; y, por último, que se había lanzado una campaña en radio y prensa por la liberación de la esposa e hijo del ex capitán soviético Nikolai Khokhlov.183
7En junio de 1954 se celebró en Santiago, con el “deseo de intercambiar propósitos y precisar una línea general de actuación”, la Primera Conferencia de los Comités del Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina, que contó con la asistencia de delegados de Cuba (Mario Llerena y Jorge Mañach), Honduras (Carlos Izaguirre y Mirta Rinza), México (Rodrigo García Treviño y Salvador Pineda), y Uruguay (Roberto Ibáñez y Francisco Ferrándiz Alborz), más el brasileño Rubem Braga como observador y el español Julián Gorkin como representante del comité mundial.184 Era la ocasión propicia para “lanzar” o dar a conocer el Congreso en el continente y a ello se abocaba justamente el “Manifiesto a los intelectuales y artistas de América Latina”.185 En él se define el Congreso como una “agrupación internacional de escritores, sabios y artistas, que no dependen de ningún gobierno ni grupo político y que se propone, como único objetivo, defender la libertad del espíritu creador y crítico en el mundo civilizado”.186 Asumiendo la defensa a ultranza de los principios democráticos, asegura que “denunciamos y condenamos la existencia actual, en la América Latina, de gobiernos de origen espúreo y de factura dictatorial, cuya naturaleza y procedimientos repugnan a la conciencia libre”. Claro que dichos gobiernos pueden incluso generar males peores: “La miseria moral que tales regímenes crean en los pueblos que los padecen, constituye por sí sola, el vivero de resentimientos más propicio para recibir y hacer fructificar la semilla de otros autoritarismos, de armazón ideológica más firme y de consecuencias sociales no menos reprobables, disimuladas bajo una pretensión de redención social y política”.187 Es decir que el combate a las dictaduras también supone el combate a esos autoritarismos ideológicos portadores de una supuesta redención social que obviamente hacen referencia al comunismo. En seguida la alusión es explícita:
La movilización de la que hablamos es hoy más inaplazable que nunca. Sería inútil, a más de peligroso, desconocer que el totalitarismo de izquierda, es decir, el comunismo, está avanzando de un modo cada día más impresionante. Se extiende unas veces por la fuerza de las armas, otras por la acción conspirativa superiormente organizada y la invasión preparatoria de las conciencias, que se aprovecha de la debilidad o del vacío en la fe democrática en ellas; otras veces, en fin, progresa el comunismo al calor de los justos resentimientos que se han ido acumulando en los pueblos por condiciones seculares de explotación doméstica o extranjera.188
8El manifiesto quiere dejar bien en claro que su lucha es contra los atentados a la democracia, vengan de donde vengan, oponiéndose al “despotismo doméstico y a la coacción extranjera, cualquiera que sea su pretexto o su signo ideológico”.189 Además previene contra un fenómeno visto en Europa y que ha sido imitado en América Latina: la aparición, como consecuencia del combate al comunismo, del totalitarismo fascista, que incuba los mismos males que se pretenden evitar. Culmina el manifiesto invitando a los intelectuales del continente a sumarse a una cruzada por la libertad y la democracia que no conoce de exclusiones a priori: “Este movimiento, sustentado económicamente por organizaciones de carácter y composición internacional, inequívocamente acreditadas en su ejecutoria democrática, está abierto a todos los matices de opinión y de crítica, sin más denominador común que el principio de la libertad, y sin vinculación a ningún interés o designio que no sea el de movilizar y solidarizar las conciencias alertas del mundo para la preservación de la cultura por la libertad y de la libertad por la cultura”.190
9No todo fue armonía en la reunión. Mientras ésta se desarrollaba, en Guatemala el gobierno progresista de Jacobo Arbenz censuraba medios de comunicación opositores, acto que fue juzgado por las autoridades del Congreso en París como una violación de la constitucionalidad y el anuncio de un Estado totalitario. En Santiago, Gorkin intentó obtener la adhesión a una declaración de repudio al gobierno guatemalteco, pero no encontró una respuesta unánime ya que los delegados de México se negaron a firmar mientras no se condenara a las compañías extranjeras que explotaban al pueblo de ese país.191
10A poco tiempo de su creación, el comité chileno se vio enfrentado a la delicada tarea de defender el Congreso ante los ataques que recibió desde el inicio (y hasta el final de su existencia). En el primer número de Cultura y Libertad, el mismo que incluía el manifiesto y las resoluciones recién mencionados, se publicó una nota que desvirtuaba punto por punto las críticas puestas en circulación por los comunistas. En realidad, el texto no da detalles acerca de quién o quiénes son los autores de dichos ataques ni dónde ni cuándo fueron formulados, de esa manera, asumiendo que toda crítica proviene del comunismo, no solo se descalifica la opinión de los críticos por mucho que no fueran comunistas, sino que se facilita la refutación al ser los comunistas un blanco fácil, vulnerable. Así, la defensa pasa al ataque de inmediato: “El Congreso por la Libertad de la Cultura es de aquellos hechos que los comunistas no podrán perdonar jamás (…) El Congreso por la Libertad de la Cultura descubre un lado flaco del totalitarismo comunista: la dirección autoritaria de la actividad cultural y la persecución a los intelectuales que no se someten a ella”.192
11Curiosamente, y con el probable objetivo de recalcar la imparcialidad del Congreso, se expresa luego que las críticas, antes exclusividad de los comunistas, provienen de distintos sectores: “Unos dirán que sirve a los yankees; otros dirán que sirve a los comunistas. Todo depende de si el Congreso por la Libertad de la Cultura publica una resolución contra la dictadura en Rusia o contra la dictadura en España”.193 A la hora de rebatir en detalle cada ataque, sin embargo, se vuelve a adjudicar al comunismo la propaganda difamatoria que arrecia contra el Congreso. Así, ante la aseveración de que esta institución solo combate el comunismo, se replica que la denuncia de actos contrarios a la libertad en países como España, Polonia, Argentina y Bolivia, y la constante reprobación a las dictaduras latinoamericanas demuestran la total falsedad de dicha afirmación. En seguida se niega tajantemente que, tal como afirman los comunistas, el Congreso sirva al imperialismo yanqui: no hay ninguna relación con el gobierno de Estados Unidos, ni menos se favorece su política. Afirma el documento que “no hay un solo acto suyo que pueda ser señalado como expresión de tales intereses”.194 Frente a la supuesta financiación que el Congreso recibe de Estados Unidos, se asegura que los verdaderos sostenedores del organismo son individuos y organizaciones privadas e internacionales (aunque no se entregan mayores señas). Para los comunistas –continúa el texto– esto es imposible de entender, ya que en las economías socialistas no hay espacio para que los privados inviertan en actividades culturales, siendo el Estado la única fuente de financiamiento. El Movimiento de los Partidarios de la Paz (sic) es fiel ejemplo de un organismo “oficialista de Rusia, China, Checoslovaquia, etc.”195
12Llama la atención que la defensa redactada por el comité chileno haga hincapié en que “no hay un solo acto [del Congreso] que pueda ser señalado como expresión de tales intereses”, porque pareciera la consecuencia de un esfuerzo deliberado por abstenerse de emitir cualquier comentario o de acometer cualquiera iniciativa favorables a los Estados Unidos, como temiendo una acusación en ese sentido. Sin embargo, en el mismo número de Cultura y Libertad aparece un artículo que confirmaría tal denuncia: en “Los problemas del ser y del ciudadano”, el poeta chileno Julio Barrenechea saluda la existencia de procesos progresistas en el mundo, incluido Estados Unidos, algo que los latinoamericanos deben tener muy en cuenta: “Por esto enseñar el odio indiscriminado hacia los Estados Unidos es tan anormal y tan contrario a la fraternidad humana, como enseñar el culto por el imperialismo”.196 Aboga luego por lograr una equidad entre los 150 millones de norteamericanos y los 140 millones de sudamericanos y así prosperar “en el todo panamericano que ha de ser el conjunto armónico constitutivo de la gran reserva de la humanidad, del baluarte inexpugnable de la paz, y de la abastecida despensa del hombre”.197 Se postula nada menos que la alianza con Estados Unidos, al alero de un discurso panamericanista históricamente propugnado por los norteamericanos y siempre rechazado por la izquierda latinoamericana. Y aunque el autor está consciente de que “el empleo bilateral de los actuales elementos destructores no pueden significar el triunfo del oriente ni del occidente, sino el suicidio de la humanidad”, al final endosa a solo una de las potencias los ímpetus bélicos: “Creo en la paz a base de una ecuación, en que la propia Unión Soviética comprenda la necesidad de detener su acción agresiva, de realizarse dentro de sus fronteras legítimas y de otorgarle al artista y al escritor las libertades creadoras que jamás debió intervenirle”.198
13Es probable que un artículo como éste, con tales tomas de posición, jamás habría aparecido años más tarde, una vez afinadas las estrategias del Congreso por la Libertad de la Cultura destinadas a camuflar sus intenciones de fondo y que fueron implementadas en revistas adscritas al organismo como Cuadernos o Mundo Nuevo.
2. Tribulaciones del Congreso en América Latina
14De diversa índole fueron las iniciativas impulsadas por el Congreso por la Libertad de la Cultura en Latinoamérica. Publicación de libros y revistas, organización de conferencias, orquestación de campañas y lanzamiento de declaraciones marcaron el ritmo de la institución.
15Al margen de las revistas Cuadernos y Mundo Nuevo, destinadas al público latinoamericano pero elaboradas en Europa, el Congreso editó publicaciones locales enfocadas al devenir de sus respectivos países. Cultura y Libertad, de Santiago, fue la primera (aunque solo circuló un par de años); le siguieron Examen en México, Cadernos Brasileiros en Brasil y Temas en Montevideo.
16La labor editorial fue una de las áreas más fecundas del Congreso, tanto por el número de libros y folletos publicados como por la polémica que éstos generaron en la opinión pública, un efecto buscado de forma consciente ya que empleaban un tono confrontacional que no temía identificar con nombres y apellidos a sus interlocutores y que no dudaba en falsear o desmentir sus argumentos. Un ejemplo de esta verdadera política editorial lo constituye el libro Así veían a Stalin (Santiago, 1956, introducción de Alejandro Magnet) –mencionado en el capítulo V–, que está conformado por textos de intelectuales comunistas o prosoviéticos (Volodia Teitelboim, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Salvador Allende, Alejandro Lipschutz, Ángel Cruchaga) que cantaban a la figura del líder georgiano. Otro caso es el del opúsculo La Verdad Sobre la URSS y la Alemania Sovietizada, volumen consagrado a rebatir uno a uno los elogios que el profesor de la Universidad de Chile Alberto Baltra había dedicado a esos países socialistas después de una visita.199 Carlos de Baráibar, el español delegado en Chile, es el encargado de “salir al paso de los mixtificadores que emplean sus capacidades en tergiversar a sabiendas la verdad”.200 El Informe sobre la Conferencia Latinoamericana por las Libertades, por su parte, se aboca a desenmascarar el trasfondo comunista de dicha conferencia, así como del Festival de la Juventud Sudamericana, a realizarse en 1955 y 1954 respectivamente. El Congreso se jacta de haber desbaratado ambos eventos.201 Se sabe también del revuelo que causaron otras publicaciones; es el caso de Intelectual, ¿por qué eres comunista?, de Carlos P. Carranza, editado en Buenos Aires por la Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura (1959),202 y de El crimen de Hungría e intelectuales libres en México, donde, hasta entonces, “los agentes del NKVD habían campado a sus anchas”.203
17Las conferencias que convocaban a los representantes de los diversos comités del continente se convirtieron en una instancia de diálogo de la cual emanaron directrices o declaraciones públicas que expresaron los acuerdos y desacuerdos de la comunidad. Ya vimos cómo en Santiago, en 1954, se celebró la primera de estas reuniones (que no estuvo exenta de polémica). Al año siguiente se realizó un importante evento, aunque no en América sino en Europa: la Conferencia de Milán “El provenir de la libertad”, a la cual se le dio amplia cobertura, por ejemplo, en Cultura y Libertad. Desde el continente viajaron Germán Arciniegas, Jorge Mañach, Luis Alberto Sánchez, Rodrigo García Treviño, Eduardo Santos y Arturo Ardao, entre los más ilustres.204
18En septiembre de 1956, en México y bajo los auspicios de la Asociación Mexicana del Congreso, se celebró la Conferencia Interamericana “La libertad de la cultura en el hemisferio occidental” que, como indica su nombre, congregó a treinta intelectuales latinoamericanos, dos canadienses y veinte estadounidenses, todos los cuales discutieron temas como “Libertad cultural en Estados Unidos”, “Libertad cultural en América Latina”, o “La colaboración entre países americanos en defensa de la libertad cultural”. Patrick Iber relata que, contra las expectativas de las autoridades del Congreso (representadas en México por el español Salvador de Madariaga), en la Conferencia se dio demasiado espacio a la discusión de tópicos incómodos, tales como las dictaduras hispanoamericanas, la persecución norteamericana al comunismo, la discriminación racial en Estados Unidos, el imperialismo de este país y los lazos entre la Iglesia y varios gobiernos de América Latina.205 La Declaración de rigor, con alguna ambigüedad característica de este tipo de textos, expresaba su preocupación por el analfabetismo en América Latina, por la autonomía universitaria, por la coacción gubernamental contra la opinión pública y por el respeto a la libertad de prensa, al tiempo que abogaba por la libre circulación del libro en el continente. En sus párrafos más políticos, la declaración, tras conminar a los intelectuales a combatir las tiranías, demandaba el fin de las persecuciones políticas, así como un impulso a la industrialización que, sumado a un intercambio comercial justo para los países productores de materias primas, derivara en una mejora económica sustantiva. En esa tarea los países de América Latina debían recibir una ayuda de los países desarrollados que, además, sirviera para encauzar las reformas agrarias y sociales necesarias. Dicha ayuda –especificaba la declaración– debía entregársele prioritariamente a los países democráticos y no a los regidos por dictaduras. En lo que pude leerse como una suerte de advertencia, el texto supeditaba la integridad de la libertad cultural a la paz social: “La conquista de una completa libertad cultural en América y en el mundo está ligada a la vigencia de una auténtica democracia política y a la transformación de las bases económicas y sociales en que descansa hoy la estructura de los Estados”.206
19La Reunión de Representantes de las Asociaciones Iberoamericanas del Congreso por la Libertad de la Cultura desarrollada en París el año 1960 fue singularmente trascendente por aprobarse allí la “Declaración sobre Cuba”, que condenaba el nuevo rumbo adoptado por el régimen castrista. La Revolución, afirmaba el documento, se ha desvirtuado y ha pervertido sus designios iniciales encaminándose al totalitarismo, de lo cual es síntoma la manipulación de las noticias. Así, muchos que abrazaron la causa han desertado al sentirse traicionados por la jefatura.207 Cuba se ha transformado en “satélite de la Rusia soviética y de la China roja”, con lo cual “ha precipitado a todo el continente en el seno mismo de la guerra fría”.208 La Declaración culminaba exhortando a los intelectuales a hacer sentir su crítica y entregar información objetiva para mitigar la fascinación que Cuba ejercía entre los actores culturales.209 La relación del Congreso con la Revolución Cubana, empero, tenía una larga historia.
20En 1955 había quedado constituida la Asociación Cubana por la Libertad de la Cultura, encabezada por el ensayista Mario Llerena y por su colega Jorge Mañach. En 1958, cuando la dictadura de Batista aún no caía, el comité cubano fue un importante centro de contacto para los jóvenes miembros del Movimiento 26 de Julio, el grupo opositor liderado por Fidel Castro. Es más, en enero de ese año Mario Llerena había sido nombrado (informalmente) por Castro como uno de sus representantes en Nueva York. Con posterioridad al triunfo de la Revolución, la sección cubana fue reorganizada, incorporando a su directiva a Lisandro Otero y Raúl Roa, dos firmes colaboradores del gobierno, algo nada casual, porque desde París Julián Gorkin, a nombre del Secretariado Ejecutivo del Congreso, había orientado a los comités latinoamericanos para que enviaran mensajes de felicitación al nuevo régimen. En la propia revista Cuadernos, Mañach había saludado el nuevo orden como un paso más hacia la democratización progresiva del continente. En verdad, el entusiasmo del Congreso correspondía al carácter de lo que fue la Revolución Cubana en un principio: un movimiento nacionalista, democratizador, antidictatorial y antiimperialista. Una vez que el régimen de Castro se definió socialista y que el acercamiento hacia la Unión Soviética se hizo inexorable, el Congreso, obviamente, le quitó su respaldo y lo declaró enemigo pleno, algo que ya se podía intuir a la luz de un artículo de Mario Llerena aparecido en el periódico cubano Prensa Libre hacia inicios de 1960, en el que se analizaba de manera crítica la hegemonía soviética en Checoslovaquia, y en el que se insinuaba que un proceso parecido se había desencadenado en Cuba.210 La declaración firmada en París por los representantes de las asociaciones iberoamericanas era pues el corolario de la progresiva reversión del apoyo que en un comienzo se había brindado a los revolucionarios cubanos.
21Pese a que hacia fines de la década del cincuenta el Congreso sacaba cuentas positivas de su trabajo, los cambios a nivel político internacional obligaron a reformar ciertos aspectos de los comités latinoamericanos. El hombre designado para llevar a cabo los planes fue Luis Mercier Vega, francés de madre chilena, que a inicios de los sesenta dispuso el reemplazo de dos emblemáticos animadores de los centros chileno y argentino: Carlos de Baráibar y Carlos Carranza, respectivamente.211 Aparte de la renovación generacional, Mercier decidió dar un giro a las actividades del Congreso orientándolo hacia las ciencias sociales con el fin de abordar los problemas contingentes en especial de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú –peronismo, educación y universidad, rol de los militares, partidos políticos, etc. Al mismo tiempo, la oficina en Brasil sufrió una reestructuración que afectó primero que nada a su director, el poeta rumano Stefan Baciu, criticado y conminado a abrir la entidad a la izquierda política con el propósito de matizar la imagen derechista del Congreso en ese país. En 1962 se asigna al novelista norteamericano Keith Botsford la misión de reorganizar la asociación brasileña así como su revista, Cadernos Brasileiros.212 Tras un año y medio de exitosa labor, Botsford es enviado a México para desarrollar un plan similar con el comité de ese país y con su revista, Exámen, cuyo acendrado anticomunismo le había reportado una triste celebridad.213
22Un balance de 1965 indicaba que la sección latinoamericana del Congreso publicó ese año veintitrés libros y patrocinó setenta exposiciones, cinco mesas redondas o debates, dieciocho investigaciones sociológicas y tres campañas mundiales contra la persecución de intelectuales en la Unión Soviética, Yugoslavia y España.214 Pese a la aparente buena salud del Congreso en América Latina, las revelaciones del New York Times demandaron una respuesta veloz y radical que pusiera a salvo lo edificado hasta entonces. Esa respuesta se llamó Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales (ILARI), creado en 1966 en reemplazo del departamento latinoamericano del Congreso por la Libertad de la Cultura y con Luis Mercier a la cabeza.
3. El Congreso y sus enemigos
23Pese a que el discurso del Congreso por la Libertad de la Cultura apuntaba al fortalecimiento de valores que ningún intelectual sería capaz de negar –libertad, democracia, cultura, diálogo– y que solo era agresivo con el comunismo, aceptando cualquier otro sistema de pensamiento (salvo el fascismo), le fue mucho más fácil hacerse de enemigos que de amigos. Descontando la enemistad obvia de los intelectuales comunistas, entre la intelectualidad de izquierda el Congreso no despertó casi ninguna simpatía y, al contrario, fue rechazado con fuerza pues, en definitiva, por mucho que escondiera sus raíces verdaderas el fantasma de los dólares norteamericanos que lo financiaban siempre le hizo sombra.215 Y aunque cuantitativamente el Congreso haya crecido tanto en número de oficinas como de colaboradores, lo cierto es que son escasísimos los escritores de renombre que adhirieron a sus filas y, para peor, quienes lo hicieron pertenecían a un ámbito más académico, es decir que no tenían un contacto masivo con el público. Germán Arciniegas, Luis Alberto Sánchez, Rómulo Gallegos, Alfonso Reyes, Victoria Ocampo, Jorge Mañach, Érico Verissimo: no son escritores populares ni tampoco integran una generación emergente, son escritores consagrados, pero poco leídos en comparación con el arrastre que tendrían los escritores del boom algunos años después.216 Solo con la revista Mundo Nuevo se logró atraer a escritores de primera fila, pero sin que éstos lo supiesen, como se verá en un próximo capítulo.
24Entre los intelectuales de izquierda no cuajó la propuesta programática del Congreso. Algunos años después de su desaparición, el uruguayo Ángel Rama recordaría el escepticismo inmediato que despertaba su retórica:
Trabajaba con bastante insidia para defender siempre este principio de la libertad, usando la palabra libertad, que es una palabra cara a todos nosotros, en un sentido muy restricto y muy determinado. Se hablaba de la libertad en el sentido de las libres opiniones, de la discusión de libres opiniones que caracteriza al mundo occidental y era una de las formas de oposición al socialismo.217
25Por otra parte, hay que considerar que la época había introducido en los escritores una sensibilidad tan aguzada que los ponía en guardia ante cualquier intento de manipulación:
Nosotros tenemos una cierta desconfianza natural por las financiaciones que provienen de la CIA, y no creemos, honradamente, que el imperialismo norteamericano se decida a financiar una cultura autónoma, independiente, soberana de Latinoamérica que, obligadamente si es tal, es antiimperialista. Por lo tanto, pensamos y sentimos que ésta era también una trampa más que se les tendía a los escritores.218
26Esta prédica hacía sospechar hasta de las aparentes buenas intenciones. Pablo Neruda, que se vería enfrascado en sucesivos conatos con el organismo, desafiará al Congreso a quitarse el disfraz y mostrar su verdadero rostro. A propósito de los acontecimientos de Hungría en 1956, Ramón Cortés, miembro de la sección chilena del Congreso, emplaza al poeta para que explique lo sucedido en ese país, a lo cual Neruda responde con otro desafío. Tras insistir en que el Congreso depende del Departamento de Estado de Estados Unidos y de la United Fruit Company, llama la atención acerca de ciertas declaraciones del Congreso que reprueban el yugo colonial con que Estados Unidos somete a Puerto Rico, que reclaman la soberanía de Panamá sobre el estrecho y que condenan la intervención norteamericana en Guatemala. Si esto es sincero, prosigue Neruda, invita al Congreso a organizar, aprovechando sus generosos recursos materiales, actos masivos por toda América Latina en apoyo de estos tres puntos, al tiempo que se confiesa dispuesto, por el bien de tales reivindicaciones, a “unirse con Dios y con el diablo”.219
27Neruda, que en su oportunidad tuvo un altercado con Julián Gorkin según se narra más adelante, entró también en conflicto con el Congreso aunque pasivamente, vale decir sin enterarse de la campaña en su contra que aquella institución montó para evitar que se le premiase con el Nobel de Literatura de 1964. Los norteamericanos John Hunt y el ya mencionado Keith Botsford fueron los comisionados por el comité mundial para llevar a efecto la operación, y para ello contactaron a un escritor francés de derecha, René Tavernier, que había dirigido la revista adscrita al Congreso, Confluences, solicitándole un informe difamatorio. El escrito ponía énfasis en la militancia política del chileno, la que hacía “imposible disociar al ‘Neruda artista’ del ‘Neruda propagandista político’”; de hecho, se argumentaba, empleaba su poesía como instrumento de su compromiso “total y totalitario”. En suma, lo de Neruda era un “servilismo poético” que rendía pleitesía a Stalin, “su amo”, a quien había incluso escrito una loa. El informe de Tavernier fue rechazado por Hunt, quien le solicitó que “se centrara en el compromiso político de Neruda y en el anacronismo de su postura estalinista, que guardaba poca relación con el ambiente de mayor tolerancia de la Rusia contemporánea”.220 Neruda no ganó el Nobel ese año y debió esperar hasta 1971. Jean-Paul Sartre fue el ganador –lo que tampoco agradó al Congreso–, pero declinó su aceptación –lo que exasperó aun más al Congreso.
28Algo semejante le ocurrió a Miguel Ángel Asturias, aunque no en relación con el Nobel, que se adjudicó en 1967, sino con la presidencia del PEN Club, el organismo internacional de promoción de la literatura que agrupaba a escritores de todos los géneros y de todas partes del mundo. Aunque el PEN –un organismo reconocido por la UNESCO– marcaba distancia con la política y se centraba en la defensa de la libertad de expresión, fue vislumbrado por el Congreso por la Libertad de la Cultura como una instancia funcional a su interés de relacionarse y de romper el aislamiento con los escritores disidentes de los países de Europa del Este. Las autoridades del Congreso juzgaron que el candidato a la presidencia del PEN más idóneo para tales fines era Arthur Miller, un autor respetado por todos que finalmente se impuso en la votación al candidato propuesto por los franceses, Miguel Ángel Asturias. El guatemalteco fue entonces perjudicado por el Congreso, que movió sus hilos para influir en el resultado. Una de las primeras decisiones de Miller fue designar a Nueva York como sede del próximo congreso del PEN, a realizarse en 1966 y al que Neruda asistiría ocasionando luego la carta de los intelectuales cubanos en su contra.221
29Un enfrentamiento directo entre colaboradores del Congreso, por un lado, y sus detractores, por otro, se verificó en Perú con motivo del Congreso Nacional de Escritores Jóvenes. Éste era organizado por la Galería Cultura y Libertad (inequívoco nombre), entidad afiliada al Congreso que había sido dirigida por Luis Alberto Sánchez y que hacia 1966 encabezaba Jorge Luis Recavarren. Resultó que un grupo de jóvenes escritores peruanos se negó a asistir al evento y elevó un manifiesto que deploraba la Galería, viciada en su origen por funcionar a costas de la CIA. La declaración, firmada entre otros por Antonio Cisneros, recibió el espontáneo apoyo de otros intelectuales peruanos, más consagrados, como José María Arguedas, José Miguel Oviedo, Mario Vargas Llosa, Gustavo Valcárcel y el pintor Fernando de Szyszlo. La Galería no se quedó atrás y emitió una respuesta –firmada por Recavarren y Julio Ortega– en que aclaraba que solo dependía del ILARI y que la vinculación con la CIA era una calumnia. Los escritores del manifiesto reaccionaron organizando una reunión propia, la Primera Convención de los Escritores Jóvenes del Perú, que a su vez redactó otra declaración que volvía a denunciar la ligazón de la Galería con la Agencia de Inteligencia norteamericana.222
4. El Congreso y sus parientes cercanos
30Dijimos que, descubiertas las relaciones con la CIA, el Congreso pasó a llamarse Asociación Internacional por la Libertad de la Cultura, que funcionó sin mucho éxito hasta 1979. La indiferencia con que el medio intelectual se comportó respecto a esta Asociación es un indicio tanto del poco vuelo que logró como de la vitalidad que tuvo el Congreso en su época dorada, que nunca fue tan dorada en cualquier caso. O sea: el fracaso de la Asociación sirve para valorar la obra del Congreso por la Libertad de la Cultura, que, pese a todo, fue al menos polémica. Puede interpretarse también que entre 1967 y 1979 –los años de funcionamiento de la Asociación– la temperatura de la Guerra Fría, más amigable, no demandó una acción muy enérgica en el ámbito cultural, es decir que no fue necesario dar la batalla en esa área con el brío de décadas pasadas. Reforzaría dicha hipótesis el hecho de que en los tempranos ochenta, cuando la Guerra Fría entró a su último ciclo virulento, hubo un intento por reflotar el viejo Congreso, con otro nombre claro, según denuncia el periódico norteamericano The Nation. La información, recogida y divulgada por Casa de las Américas, daba cuenta de la creación, por iniciativa de la CIA, de un comité de intelectuales que incluiría incluso a personeros que participaron en el Congreso, como era el caso de Raymond Aron y Sydney Hook. A establecerse en doce países, el nuevo comité se consagraría a combatir el comunismo y a defender los valores nacionales a través de conocidos procedimientos: actividades, publicaciones, conferencias, etc. La redacción de Casa de las Américas suscribe lo que intuye The Nation, que “una nueva guerra fría cultural está a punto de estallar, junto con una nueva carrera armamentista”.223
31Mucho antes existió una institución que guardó grandes similitudes con el Congreso y que fue contemporánea del mismo por algunos años: la Fundación Inter-Americana para las Artes. Su estilo reservado y algo misterioso dificulta seguir su rastro. La primera aparición de este organismo, que hasta 1964 se llamó Inter American Comittee, data de 1962, cuando en Bahamas se desarrolló el Primer Simposio Inter-Americano, patrocinado por la revista Show Business Illustrated y con la presencia de un funcionario de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado de Estados Unidos.224 Hay informaciones contrapuestas, pues otra versión señala que en Bahamas, en 1963, se constituyó este Inter American Comittee por voluntad de los pintores, escritores, compositores, arquitectos y educadores de Norte, Centro y Sudamérica que asistieron al Simposio.225 En éste se discutieron las causas del malestar de los latinoamericanos hacia Estados Unidos, junto con el rol del intelectual, su relación con la política y su actitud hacia ese país, la Alianza para el Progreso y Fidel Castro. Tras acusarse el intervencionismo de Estados Unidos, su apoyo a dictadores y su paranoia anticomunista, los intelectuales norteamericanos aseguraron que estaban ocurriendo cambios al respecto. Concluido el congreso, una delegación fue transportada a Washington, en donde se reunieron con el mismísimo John Kennedy, quien expresó: “Nosotros no queremos que la vida artística e intelectual sea usada como un arma en la batalla de la guerra fría, pero sentimos que ésta es una parte esencial del espíritu democrático… El artista necesariamente debe ser un hombre libre”.226
32El Segundo Simposio Inter-Americano se efectuó en Puerto Rico, en 1963.227 En 1964, ya instituida la Inter-American Foundation for the Arts (IAFA), se celebró el Tercer Simposio, en Chichen-Itzá, México, que contó con la financiación del Center for Interamerican Relations, asociado a la Fundación Rockefeller.228 Por uno de los asistentes, José Donoso, sabemos del tono festivo e informal de las jornadas, reforzado por el hecho de que las intervenciones eran orales y no se guardaba ningún registro de ellas; sí se podía llevarlas al papel posteriormente, pero a condición de no referirse a las palabras de otro.229
33La proximidad del Cuarto Simposio (1967), a realizarse en Puerto Azul, Venezuela, motiva una declaración de Casa de las Américas que denunciaba el evento como una manifestación más de la política de penetración cultural del imperialismo norteamericano, que persigue acercar a los intelectuales de América Latina a planes como la Alianza para el Progreso, junto con fomentar un diálogo que solo conduce a la neutralización.230 La revista chilena Punto Final también alertó sobre los peligros del simposio:“Los intelectuales latinoamericanos que se prestan para este juego dialogante se constituyen en conejillos de indias, ratones de experimentación, pues Estados Unidos extrae de ellos –detecta– reflejos de las inquietudes básicas de los pueblos de América Latina, y de inmediato, a breve plazo, aparece con un antídoto dirigido a disolver esas inquietudes, a neutralizarlas, a viciarlas”.231
34La Fundación Inter-Americana para las Artes, así como el Congreso por la Libertad de la Cultura, representaron esfuerzos conscientes y deliberados de parte de organismos oficiales y privados de Estados Unidos por acercarse a los intelectuales latinoamericanos. El Congreso por la Libertad de la Cultura, amarrado a la CIA, es una entidad más oficial que la Fundación, la cual, no obstante estar vinculada a revistas, bancos u otras fundaciones, de todos modos se permitió el lujo de gestar una visita al presidente de Estados Unidos, “oficializando” la actividad. El hecho de que Kennedy recibiera a una delegación de los intelectuales presentes en aquél simposio es altamente significativo, pues simboliza la importancia que en las cúpulas de poder se daba a la comunicación con los intelectuales de América Latina, a quienes se buscaba, si no convencer, al menos dar a conocer una imagen de Estados Unidos distinta a la nada halagüeña que históricamente se había construido. Un escritor que de la noche a la mañana se encontraba conversando con el presidente del país más poderoso del planeta tenía buenas razones para impresionarse y hasta cambiar la percepción con que había llegado al simposio. Si ese escritor regresaba a su país con otro discurso, la táctica había dado resultado.
35Los intelectuales que participaron en el Congreso –mucho más que los que tomaron parte de los simposios– prestaron servicios a la causa norteamericana, aunque quizá, en un buen número, sin saberlo. Coayudaron a que se oyera con más fuerza en la opinión pública de sus respectivos países aquello que los ideólogos y propagandistas de la CIA habían considerado adecuado y beneficioso para Estados Unidos y/o perjudicial para la Unión Soviética. Por supuesto, hubo quienes trabajaron de forma honesta y desinteresada por los valores universales que el Congreso profesaba, como también quienes pensaron que era Estados Unidos la potencia que mejor encarnaba esos valores.
36La trayectoria del Congreso por la Libertad de la Cultura y su relación con América Latina estuvo signada por las dos revistas continentales que dicho ente editó: Cuadernos y Mundo Nuevo. Ambas nos proporcionarán nuevas luces acerca del papel que el intelectual latinoamericano jugó en este polémico frente de la Guerra Fría cultural.
Notes de bas de page
177 Se informa que en Berlín participaron 118 escritores, artistas y hombres de ciencia de 21 países.
178 En Europa, además, el Congreso mantuvo relaciones con la administración del Plan Marshall y con el American Comittee for United Europe (ACUE).
179 Según Denis Boneau, el Congreso se inspiró fuertemente en un libro de James Burnham, The managerial revolution or what is happening in the world now (1941), en el que se planteaba el advenimiento de la retórica tecnocrática como la nueva ideología dominante. Denis Boneau, “Estudio sobre las redes estadounidenses de influencia. Cuando la CIA financiaba a los intelectuales europeos”, http://www.defensahumanidad.cult.cu/artic.php?item=535
180 Para la historia del Congreso por la Libertad de la Cultura es fundamental la obra de Peter Coleman, The Liberal Conspiracy. The Congress for Cultural Freedom and the struggle for the mind of post war Europe (Nueva York, 1989). En mi caso he seguido principalmente a Frances Stonor Saunders, La CIA y la guerra fría cultural. Madrid, Debate, 2001; y Boneau, op. cit.
181 La Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura incluyó entre sus directivos a Roberto Giusti, Victoria Ocampo y Francisco Romero.
182 La Sala de la Libertad fue concebida como “centro de atracción para los escritores, los artistas, los profesores, los profesionales, los estudiantes y los jóvenes, que creen que la independencia de espíritu es una de las facultades inalienables del individuo” (“Propósitos”, Cultura y Libertad, (Santiago), 1, diciembre 1954, 2).
183 “Significación y actuación mundial del Congreso por la Libertad de la Cultura”, Cultura y Libertad, (Santiago), 1, diciembre 1954, 4-5. Marta Ruiz, refiriéndose a los comités latinoamericanos en general, sostiene que “la actividad desplegada fue extraordinaria y no cabe duda de que sin semejante implicación de las élites locales ni la influencia ni el prestigio del Congreso en América Latina hubieran sido los mismos” (Marta Ruiz Galvete, “Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: anticomunismo y guerra fría en América Latina”, en El Argonauta Español, 3, 2006). Sin duda la autora sobreestima tanto la “implicación de las élites locales” como la influencia y el prestigio del organismo en el continente.
184 Gorkin cumplió una incansable labor de divulgación y organización del Congreso en América Latina, amén del liderazgo que ejercía en la revista Cuadernos. Para Ruiz, “Gorkin fue todo un acierto. De Chile a Uruguay, pasando por Panamá, Brasil, Méjico y Cuba, los contactos establecidos son de primerísima importancia y el interés despertado tanto en los medios latinoamericanos como en los círculos españoles del exilio parece haber sobrepasado las expectativas más optimistas” (Ruiz, op. cit.).
185 “Significación y actuación mundial del Congreso…”, op. cit., 3-5.
186 “Manifiesto a los intelectuales y artistas de América Latina”, Cultura y Libertad, (Santiago), 1, diciembre 1954, 29. El manifiesto también circuló como folleto independiente.
187 Ibid., 31.
188 Ibid., 32.
189 Ibid., 31.
190 Ibid., 33.
191 Patrick Iber, “¿Comprometido con qué?: The Congress for Cultural Freedom in Latin America, 1953-1972”, inédito.
192 “Razón de los ataques”, Cultura y Libertad, (Santiago), 1, diciembre 1954, 17.
193 Ibid., 18.
194 Ibid., 18.
195 Ibid., 18-19.
196 Julio Barrenechea, “Los problemas del ser y del ciudadano”, (Santiago), Cultura y Libertad, 1, diciembre 1954, 11.
197 Ibid., 11.
198 Ibid., 11.
199 La verdad sobre la Unión Soviética y la Alemania sovietizada. Santiago, Comité Chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura, 1962.
200 Ibid., 3. El autor, junto con publicar numerosos artículos en la revista En Viaje, aportó a la “biblioteca” del Congreso los folletos El fracaso de la colectivización agropecuaria en Rusia (Santiago, 1954); Análisis de los planes quinquenales rusos (Santiago, 1956); Tres ensayos: los imperialismos contemporáneos, situación de la prensa en Rusia, la Iglesia y el estado en Rusia y en otros regimenes totalitarios (Santiago, 1955), entre otros.
201 Informe sobre la Conferencia Latinoamericana por las Libertades. Santiago, Congreso por la Libertad de la Cultura, 1955. Entre las publicaciones del Comité Chileno del Congreso destacan, además, Khruschev versus Stalin (Santiago, 1962); Boris Souvarine (et. al.), Cuarenta años de revolución soviética (Santiago, 1958) y Samuel Mendoza, Actividades del comunismo en Chile (Santiago, 1961).
202 Citado por Iber, op. cit.
203 Ruiz, op. cit.
204 Cultura y Libertad, (Santiago), 4, octubre 1955, 25.
205 Iber, op. cit. Pese a todo, comenta el autor, el Congreso siguió creciendo en el continente.
206 El Congreso por la Libertad de la Cultura. Sus ideas y actividades. Santiago, Congreso por la Libertad de la Cultura, 1958, 13-14. Este folleto informa también de la Reunión de los Comités Latinoamericanos Australes que se celebró en Buenos Aires en 1957 y que agrupó a los comités de Argentina, Chile, Perú y Uruguay.
207 Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, (París), 47, marzo-abril 1961, suplemento, II.
208 Ibid., III.
209 Ibid., IV. Ver también Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 106.
210 Iber, op. cit.
211 Quien reemplazó a Carranza fue el conocido ensayista Héctor A. Murena.
212 Cadernos Brasileiros apareció en 1959, con Afranio Coutinho como director y con Gilberto Freyre como uno de sus más prominentes colaboradores.
213 Iber, op. cit.
214 Citado por Iber, op. cit.
215 Por supuesto que hay excepciones. En Chile, el historiador de tendencia socialista Julio César Jobet, que dedicó buena parte de su trabajo a la historia del movimiento obrero, fue un activo militante del comité chileno del Congreso.
216 Tal vez la mejor pluma que pudo ostentar el Congreso fue la de Jorge Luis Borges, aunque no tuvo una relación muy estrecha. De cualquier modo, Borges aún no gozaba de la celebridad que alcanzaría más adelante. Se comenta que cuando se creó el ILARI hubo intentos por incorporar a Octavio Paz, pero éste se negó.
217 René Jara Cuadra (ed.), El compromiso del escritor. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1971, 71.
218 Ibid., 73.
219 Pablo Neruda, Yo respondo con mi obra: conferencias, discursos, cartas, declaraciones (1932-1959). Edición de Pedro Gutiérrez y Manuel Gutiérrez, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004, 271.
220 Citado por Stonor, op. cit., 486-488.
221 Ibid., 507.
222 Casa de las Américas, (La Habana), 40, enero-febrero 1967, 124-125.
223 Casa de las Américas, (La Habana), 127, julio-agosto 1981, 200.
224 “Declaración” (5 de octubre de 1967), Casa de las Américas, (La Habana), 46, enero-febrero 1968.
225 El IAC serviría como centro de información, asistencia y coordinación de iniciativas culturales. Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Paidós, 2001, 246.
226 Ibid., 246.
227 Según Casa de las Américas, fue después de esta reunión que los participantes se entrevistaron con Kennedy. No es descabellado pensar que el viaje a Washington se hizo en ambas oportunidades (Casa de las Américas, (La Habana), 46, enero-febrero 1968).
228 Andrés Avellaneda sostiene que en 1967 se creó el Center of Inter-American Relations por inspiración de David Rockefeller, presidente entonces del Chase Manhattan Bank, el cual lanzó la Review. Latin American Literatura and Arts (Avellaneda, “Desde las entrañas: revistas de y sobre Latinoamérica en los Estados Unidos”, en Saúl Sosnowski (ed.), op. cit., 551).
229 Hubo bastantes celebridades, incluso algunas de la izquierda más radical: Carlos Fuentes, Emir Rodríguez Monegal, Sebastián Salazar Bondy, José Donoso, Juan Rulfo, Marta Traba, José Luis Cuevas, Nicanor Parra, Glauber Rocha, Dalmiro Sáenz y los norteamericanos Lillian Helman, William Styron, Norman Podhoretz, Robert Rossen, Jay Laughlin y Oscar Lewis. Donoso recuerda: “De este simposio me acuerdo de las personas, de las anécdotas, del esplendor de las ruinas y de la selva pero absolutamente nada de las sesiones de trabajo, lo que probaría en forma definitiva lo útiles que son para los novelistas los congresos internacionales…” (Donoso, Historia personal del “boom”. Santiago, Andrés Bello, 1987, 82).
230 Casa de las Américas, (La Habana), 46, enero-febrero, 1968. La categoría de los participantes decayó notablemente en comparación con Chichen Itzá. Entre los más conocidos se contaron el cineasta Leopoldo Torre Nilsson y su mujer Beatriz Guido, y los escritores Nicanor Parra, Emir Rodríguez Monegal, Gustavo Sáinz, Guillermo Sucre y, sorprendentemente, Miguel Otero Silva.
231 “Un nuevo congreso para ‘intelectuales’”, Punto Final, (Santiago), 41,7 de noviembre de 1967, 36.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007