Desktop versionMobile Version

La Trinchera Letrada

 | 
Germán Alburquerque F.

Primera parte: Los intelectuales latinoamericanos y la Unión Soviética

V. Los intelectuales comunistas y la imagen de la Unión Soviética

Volltext

  • 130 Jorge Amado, O mundo da paz, op. cit., 347.

“No basta amar, admirar, ser solidario con la URSS y las democracias populares. Es necesario que ese amor, esa admiración, esa solidaridad sean activas y militantes… Es necesario ganar la batalla de la paz. Ganarla de cualquier manera. Somos más poderosos, nosotros, los pueblos del mundo, que los hombres de los trusts y monopolios, esos que exhiben sobre nuestras cabezas el fantasma de la guerra”130
Jorge Amado, 1953.

1Las palabras del epígrafe grafican de modo excepcional claro la actitud con que muchos intelectuales enfrentaron la Guerra Fría. Amado entendía que había que jugar un papel activo en favor de la Unión Soviética para alcanzar el objetivo final: ganar la batalla, y por mucho que fuera una batalla por la paz, la sola conciencia de estar participando en una batalla hablaba del rol beligerante que el intelectual tenía necesariamente que adoptar. Ese compromiso le correspondía a todos los amantes y admiradores de la Unión Soviética, un compromiso que contrajeron, desde luego, los comunistas y, entre ellos, los intelectuales comunistas que, como Amado, no dudaron en tomar las banderas y sumarse a las filas soviéticas.

  • 131 Oliver, la única mujer del listado, se afilió al PC argentino en 1930, pero nunca tuvo mayor conta (...)

2Notables intelectuales latinoamericanos se inscribieron en los partidos comunistas del continente desde antes de la Guerra Fría. Diferentes generaciones, nacionalidades, disciplinas, géneros, etc., se congregaron bajo el signo del comunismo. Entre los intelectuales más destacados que pertenecieron al partido comunista durante el periodo de la Guerra Fría se pueden contar a los argentinos Raúl González Tuñón, Héctor Agosti, Alfredo Varela y María Rosa Oliver;131 los brasileños Oscar Niemeyer, Graciliano Ramos, Cándido Portinari y el ya mentado Amado; el colombiano Luis Vidales; los cubanos Juan Marinello y Nicolás Guillén; los chilenos Pablo Neruda y Volodia Teitelboim; el haitiano Jacques-Stephen Alexis; los mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros; el paraguayo José Asunción Flores; y los venezolanos Miguel Otero Silva y Salvador Garmendia.

3En los capítulos precedentes nos hemos topado con muchos de los recién nombrados, así como con otros comunistas de menor trayectoria. Los hemos visto desempeñarse en distintas actividades –o mecanismos de participación– por medio de las cuales han verificado su condición de intelectuales, es decir, de escritores y artistas que han asumido un rol público y activo con figuración relativamente masiva. Al cristalizarse como intelectuales, los escritores y artistas de América Latina han influido en la opinión pública y de ese modo han puesto en circulación su poder, que en el caso que nos convoca fue dispuesto a favor de la Unión Soviética. Ahora, ¿cuáles son esos mecanismos de participación?

4El más importante fue la intervención en el movimiento por la paz, no solo porque se trató de una instancia de repercusión mundial, sino también porque en él los escritores de América Latina ocuparon sitiales de privilegio. La participación en el movimiento por la paz puede insertarse, con todo, dentro de una categoría más amplia: la participación en congresos a nivel general. Una somera revisión de las biografías de los intelectuales comunistas arroja como referente en común la asistencia frecuente a este tipo de eventos, desde luego a los congresos por la paz, pero también a los congresos de escritores soviéticos (o de otros países socialistas) e incluso a congresos de partidos comunistas. A su vez, la concurrencia a encuentros internacionales se enmarca dentro de otra práctica significativa, más general aun: viajar. El viaje de los intelectuales comunistas es la acción básica sin la cual no hay congresos ni hay movimiento por la paz. Para hacerle caso a Amado y tornar activo y militante el amor por la URSS, el primer deber era decidirse a salir del país.

5También se encuentra estrechamente relacionada con la condición anterior otra forma de intervención: el testimonio de viaje. Es evidente que si el intelectual no viaja, no conoce el país ni menos puede regresar para contar lo que vio. Ahora, quien viaja pero no entrega su testimonio al volver sin duda minimiza su capacidad de participación, sin embargo, hay que advertir que el solo hecho de viajar, o mejor, la mera noticia del viaje ya encierra un mensaje a la opinión pública. Viajar se convierte en un instrumento de legitimación del país visitado, o del sistema político del país visitado, y pareciera que de ello tenían plena conciencia los intelectuales comunistas, en cuyas bitácoras de vuelo el timbre de Moscú no podía faltar.

6También al interior de las fronteras era mucho lo que los intelectuales podían hacer en favor de la Unión Soviética. De partida, es el público nacional al que se dirigen en primera instancia cuando de vuelta de sus viajes dictan conferencias, responden entrevistas o publican artículos o libros acerca de sus experiencias. Pero en un plano más institucional y de mayor permanencia en el tiempo los intelectuales formaron grupos organizados o participaron en institutos de intercambio. Un ejemplo de lo primero lo tenemos en Argentina, donde los intelectuales comunistas celebraban, al menos en la década de los cincuenta, asambleas anuales; o en Chile, donde se creó la Alianza de Intelectuales. Ejemplos de lo segundo abundan.

  • 132 Esta asociación, nacida en 1946, publica en su trigésimo aniversario el libro Una amistad indestru (...)
  • 133 Al interior de la Unión Soviética ocurría otro tanto con instituciones como la Unión de Sociedades (...)
  • 134 Quienes participan en estas organizaciones no necesariamente son comunistas. Carlos Zapata Vela de (...)

7Desde los años cuarenta se establecieron en Latinoamérica entidades que buscaron estrechar los vínculos culturales con la URSS. Entre tales organismos se pueden señalar: Asociación Cultural Peruano Soviética,132 Instituto de Amistad e Intercambio Cultural México-URSS, Instituto Cubano-Soviético de Relaciones Culturales, Sociedad Argentina de Relaciones Culturales con la URSS, Instituto Cultural Uruguayo-Soviético, Instituto Cultural Costarricense-Soviético, Instituto Cultural Colombiano-Soviético, Instituto Cultural Peruano-Soviético, y Unión de las Sociedades Brasileñas de Amistad e Intercambio Cultural Brasil-URSS.133 Sus labores se centraban en la organización de ciclos de conferencias, en proyecciones de películas, en la enseñanza del idioma ruso, etc. En México, incluso, circuló un tiempo la revista Cultura soviética.134

8Con todo, el más simple, directo e inmediato de los mecanismos de participación fue la expresión pública de un mensaje. El intelectual comunista expresó sus puntos de vista, sus opiniones y sus sentimientos a través de declaraciones, artículos, libros, conferencias, discursos, que en conjunto constituyeron una determinada imagen de la Guerra Fría y de las potencias en pugna. ¿Cuál fue la imagen que diseñaron de la Unión Soviética? ¿Con qué rasgos la presentaron?

1. La imagen de la Unión Soviética

9En los capítulos anteriores ya han aparecido voces de intelectuales comunistas refiriéndose a la Unión Soviética, aunque un tanto confundidas con las de otros intelectuales igualmente partidarios de Moscú pero no comunistas. Aquí, junto con recoger a grandes rasgos esas impresiones, agrego otras nuevas con el fin de establecer las columnas centrales con que los intelectuales de partido representaron a la potencia soviética durante la Guerra Fría. Pienso que son dos los ejes en torno a los cuales se organiza el discurso sobre la Unión Soviética:

  • 135 Pablo Neruda, “A la paz por la poesía”, op. cit., 892.
  • 136 Jorge Amado, O mundo da paz, op. cit., 13-14. Juan Marinello insiste sobre este punto calificando (...)

10 A. La utopía. La descripción que los intelectuales elaboran de la Unión Soviética decanta una imagen utópica que esgrime como principal realización la creación de un hombre nuevo. Es la Revolución de Octubre el origen de esa gran gesta soviética que fue el haber salvado al pueblo ruso, liberándolo de las cadenas de la explotación. Lo que ha surgido es un verdadero ser regenerado, un “florecimiento pleno del individuo”, en palabras de Neruda,135 que ha desarrollado todo su potencial cultural, un desarrollo inédito en la historia de la humanidad. Según Amado, la Segunda Guerra Mundial fue la ocasión en que se develó al mundo el nuevo hombre soviético, que es también el hombre del futuro, fruto, claro está, de la sociedad socialista. La conjunción entre sociedad socialista y hombre nuevo vuelve infranqueable a la Unión Soviética: “La invencibilidad de la Unión Soviética reside en su sistema de gobierno, en la de su economía socialista que transformó la vida del hombre, en el apoyo incondicional de sus hijos, de los ciudadanos soviéticos (…), en la solidaridad mundial de los pueblos, en el ardiente amor de los trabajadores de todo el universo”.136

11La representación de la Unión Soviética como materialización de la utopía comporta también el anhelo de hacer extensiva dicha perfección al resto de los países, imponiéndose su sistema socialista como el modelo a seguir. Así lo expresa Neruda:

  • 137 Pablo Neruda, Confieso que he vivido, op. cit., 272.

Amé a primera vista la tierra soviética y comprendí que de ella salía no solo una lección moral para todos los rincones de la existencia humana, una equiparación de las posibilidades y un avance creciente en el hacer y en el repartir, sino que también interpreté que desde aquel continente estepario, con tanta pureza natural, iba a producirse un gran vuelo. La humanidad entera sabe que allí se está elaborando la gigantesca verdad.137

  • 138 Nicolás Guillén, Páginas vueltas. Memorias. México, Presencia Latinoamericana, 1982, 263ss. Discur (...)

12 B. Baluarte de la paz. Tal vez el rasgo que con mayor ahínco los intelectuales intentan atribuir a la Unión Soviética sea el del pacifismo que supuestamente guía su accionar en política internacional. Su pueblo y sus dirigentes hacen y harán lo imposible no solo por mantener, sino también por propagar y extender al mundo entero la paz, esa paz que han tenido que conquistar a sangre y fuego. Porque si los soviéticos han hecho la guerra ha sido porque las circunstancias los han obligado. Es más, para Nicolás Guillén el mismo hecho de haber sufrido la guerra ha creado en el pueblo una sensación de rechazo que le empuja con más brío a luchar por la paz, una paz universal, para todos, sin egoísmos: “El pueblo soviético trabaja día a día por ahorrar al pueblo norteamericano esa experiencia terrible, no por cierto afrontando otra vez en su profundo seno una nueva guerra, sino impidiendo para siempre que haya guerras en el mundo”.138

  • 139 Amado, O mundo…, op. cit., 346.
  • 140 Alfredo Varela, “Cuba y coexistencia pacífica”, Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 63, mayo-jun (...)

13Se considera que la paz que la Unión Soviética quiere derramar por el orbe es fruto de la armonía interior, de la paz social y del entendimiento entre las repúblicas que la integran. Para Amado esa armonía se manifiesta en el día a día del pueblo trabajador: “En estos países se gana diariamente la batalla por la paz, en cada fábrica, cooperativa, escuela y facultad se construye la paz por encima de la fúnebre locura guerrera del imperialismo”.139 No es casual que Amado mencione el imperialismo, porque uno de los ejercicios más practicados para enaltecer la vocación pacífica de la URSS fue la contraposición entre ésta y el belicismo de Estados Unidos y del capitalismo en general. Es lo que hace Alfredo Varela cuando, hacia 1963, constata una nueva relación de fuerzas en el globo que, merced al incremento de la fuerza de los estados socialista y al auge de los movimientos de liberación en el Tercer Mundo, “permite hacer retroceder a los viejos explotadores de pueblos en el ámbito de la coexistencia pacífica,” para luego “ganarles mediante el estallido de la paz, a golpes de paz”.140

14Aparte de estos dos grandes conceptos, los intelectuales ponderan –según lo narrado en capítulos anteriores– como características distintivas del orden soviético el bienestar de la familia y el cuidado integral que el Estado le procura; el progreso de las repúblicas que conforman la Unión (que desmiente toda acusación de imperialismo ruso); y el gran desenvolvimiento cultural, científico y tecnológico, todavía más loable por el breve tiempo empleado en conseguirlo.

15Para obtener un cuadro más completo de la imagen de la Unión Soviética que construyeron los intelectuales comunistas resulta muy revelador atender aquellas intervenciones nacidas más como reacción a supuestos ataques en su contra que como afirmaciones espontáneas. Y qué mejor que la controversial figura de Stalin para empezar.

  • 141 Expresiones de Pablo Neruda en Confieso…, op. cit., 311.
  • 142 Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 11, abril 1953, 11. Entre los firmantes aparecen Héctor Agos (...)

16Alrededor de la muerte de Stalin, ocurrida el 5 de marzo de 1953, muchos intelectuales comunistas manifestaron toda su congoja, dando luces acerca de cómo interpretaban su vida y su obra. Ante la “resonancia cósmica del deceso”, en medio del “estremecimiento de la selva humana”, inmersos en la “sensación de pánico terrestre”,141 los intelectuales erigieron una loa reverencial del líder socialista. Una declaración pública de los intelectuales comunistas argentinos expresaba: “Es difícil creerlo; el corazón y la mente no se habitúan a la verdad; no se avienen a la inexistencia física de ese hombre con ‘cabeza de sabio, rostro de obrero y traje de soldado’. Nos cuesta concebir la pérdida de su vida maravillosa e inestimable (…) que nos daba en nuestra lucha seguridad infinita”.142

  • 143 Ibid.
  • 144 Amado, O mundo…, op. cit., 21. Aunque el libro apareció en 1953, fue redactado un par de años ante (...)
  • 145 Así veían a Stalin. Introducción de Alejandro Magnet, Santiago, Congreso por la Libertad de la Cul (...)
  • 146 Ibid., 27.

17Queda patente una especie de transferencia o de identificación entre la Unión Soviética y la persona de Stalin a la hora de brindar a éste la misma vocación por la paz que a aquella. Los mismos argentinos señalaban que “nos enseñó a valorar los incalculables beneficios de la convivencia pacífica entre los hombres y entre los pueblos”;143 Amado, a su vez, lo calificaba de “artífice genial de la sociedad soviética y de la paz mundial”;144 Volodia Teitelboim, en fin, lo exaltaba como “campeón de la convivencia pacífica [que] hizo, junto al partido, de la URSS la fortaleza invencible de la paz”.145 La Alianza de Intelectuales de Chile recordaba un momento histórico puntual en que Stalin, “creador de la paz de nuestros tiempos”, puso en práctica su espíritu pacifista: “Sus manos llegaron a Berlín no a martirizar ni a explotar al enemigo vencido, sino a derramar la generosa ayuda moral y política de la URSS”.146

  • 147 Amado, O mundo…, op. cit., 58 y 199.

18Toda clase de epítetos laudatorios se le dirigieron. Amado se refirió, aún en vida, al corazón lleno de amor por los hombres de aquel maestro, guía, padre, mayor científico, mayor estadista y mayor general del planeta.147 Gran figura de la filosofía contemporánea, el hombre que más hizo por la felicidad de los hombres, etc. Tanta admiración fue aprovechada, en Chile, por el antisoviético Congreso por la Libertad de la Cultura, que en 1956, una vez denunciado por los propios soviéticos el culto a la personalidad practicado por el régimen estaliniano, editó un libelo titulado Así veían a Stalin, un violento ataque a los intelectuales que en su momento habían glorificado al jerarca, que reproducía artículos, columnas, declaraciones y hasta poemas de Nicolás Guillén en su honor.

  • 148 Volodia Teitelboim, Un hombre de edad media. Antes del olvido II. Santiago, Sudamericana, 1999, 48 (...)
  • 149 Pablo Neruda, Confieso…, op. cit., 311.

19Como es lógico, las revelaciones hechas por Nikita Kruschev en el vigésimo Congreso del PCUS en 1956 no dejaron indiferentes a los intelectuales comunistas de América Latina que con tanta pasión habían expresado su afecto a Stalin. Teitelboim rememora: “Fue el fin de una época. En un primer momento no lo podíamos creer. Pero era la verdad, la tremenda verdad”.148 Lo que les resultaba más chocante era verse obligados a reconocer que lo que los enemigos habían pregonado por años ahora era confirmado por una fuente confiable: “La íntima tragedia para nosotros los comunistas fue darnos cuenta de que, en diversos aspectos del problema Stalin, el enemigo tenía razón”.149

  • 150 Ibid., 231.

20No todos reaccionaron de la misma manera. Pablo Neruda lo hizo con pasmosa entereza e incluso con ánimo constructivo: “El informe del XX Congreso fue una marejada que nos empujó, a todos los revolucionarios, hacia situaciones y conclusiones nuevas. Algunos sentimos nacer, de la angustia engendrada por aquellas duras revelaciones, el sentimiento de que nacíamos de nuevo. Renacíamos limpios de tinieblas y del terror, dispuestos a continuar el camino con la verdad en la mano”.150

  • 151 Ibid., 311.

21Es más, vio en el hecho una demostración de la fortaleza del Partido Comunista, capaz de sobrevivir desenterrando la verdad histórica y asumiendo su responsabilidad. Y sin sombra de arrepentimiento ni vergüenza por sus loas a Stalin declara: “Por sobre las tinieblas, desconocidas para mí, de la época staliniana, surgía ante mis ojos el primer Stalin, un hombre principista y bonachón, sobrio como un anacoreta, defensor titánico de la revolución rusa”.151

  • 152 Ibid., 311.
  • 153 Jean Franco observa que a partir de las revelaciones Amado reconsidera su realismo estético elimin (...)

22El poeta chileno lamenta que su actitud no fuera generalizada; al contrario, “algunos se sintieron engañados; aceptaron violentamente la razón del enemigo; se pasaron a sus filas”.152 Respecto a su amigo Jorge Amado, cuenta que si resintió más la denuncia fue por su militancia más rígida y sectaria, a diferencia suya, que siempre buscó entendimiento con otras posiciones. En efecto, Amado, que según Neruda se volvió más tranquilo y sobrio, se sintió muy afectado por la revelación (aunque no tanto como para renunciar a su premio Stalin).153

23En consecuencia, por intermedio de la figura de Stalin hemos apreciado, por un lado, que los intelectuales siguen reforzando la identificación entre paz y Unión Soviética, y por otro, que valoran la capacidad de regeneración del régimen por sobre los errores del pasado.

  • 154 Elena Poniatowska, Palabras cruzadas. México, Era, 1961, 61.
  • 155 Ibid. Ante afirmaciones parecidas de Rivera concernientes a Polonia, la escritora, de padre polaco (...)

24Otro tema polémico dice relación con el expansionismo, imperialismo y belicismo soviéticos, oprobios que desde la trinchera opuesta le eran achacados a la potencia socialista. Y en realidad es destacable la habilidad con que los intelectuales comunistas interpretaron a su favor los acontecimientos que tendían a confirmar tales acusaciones. Es lo que ocurre, en primer término, con la resolución de las rebeliones en Checoslovaquia, Polonia y Hungría durante la década del cincuenta. Entrevistado el pintor comunista Diego Rivera por su compatriota Elena Poniatowska acerca de tales sucesos, comentaba que se trató del triunfo del proletariado, que felizmente ha purgado de sus filas y del gobierno elementos reaccionarios, todo con la ayuda de los soviéticos, auténticos revolucionarios. En Hungría sectores del proletariado habían permitido que fuerzas imperialistas acantonadas en Viena ingresaran al país como parte de una operación mayor norteamericana que, con la colaboración de Francia, Inglaterra e Israel, tenía como objetivo final Egipto. Por fortuna el proletariado fiel al socialismo se impuso sobre esos sectores asumiendo el pleno control del país: “Los verdaderos representantes del pueblo húngaro, los revolucionarios socialistas, han cumplido bien esta misión, los admiro, como a mis camaradas del partido soviético, que han colaborado con ellos”.154 De paso los revolucionarios han debido aniquilar a los reaccionarios (que habían tomado las armas), medida que felicita sin vacilación alguna: “Estoy de acuerdo con la matanza de reaccionarios, porque ellos hicieron previamente matanzas de comunistas”.155

  • 156 En términos similares Amado elogia el respeto de la Unión Soviética hacia la libre determinación d (...)

25En cuanto a la cooperación soviética, Rivera afirma que los sucesos demuestran que los socialistas ayudan a los socialistas, y de acuerdo a ese principio los soviéticos no han hecho más que cumplir con su deber.156

  • 157 Alfredo Varela, “Cuba y coexistencia pacífica”, Cuadernos de cultura, (Buenos Aires), 63, mayo-jun (...)

26En la misma línea se halla la respuesta a otra coyuntura, la crisis de los misiles de 1962. Aquí es Alfredo Varela quien sale en defensa de Kruschev afirmando que su decisión final fue una jugada maestra que supuso el triunfo de la coexistencia pacífica –como si en el origen de la crisis la URSS no hubiera tenido ninguna participación. Para ser justos, hay que decir que Varela contesta a quienes sostenían, desde posiciones de izquierda, que la URSS abandonó Cuba, y que lo correcto hubiese sido lanzar los misiles. Varela reivindica el deber de los comunistas de defender la coexistencia pacífica, tal como se había orientado desde recientes documentos del partido.157

  • 158 Amado, O mundo…, op. cit., 126.
  • 159 Nicolás Guillén, Prosa de prisa: crónicas. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1962,299. El orig (...)

27Es que los intelectuales comunistas niegan cualquier asomo de belicismo o armamentismo por parte de la Unión Soviética. Jorge Amado quiere dejar en claro que en este país el desarrollo de la energía atómica está encaminado a la preparación de obras públicas y no de armamento, es decir, al mero beneficio del hombre. Lo mismo con la ciencia, que si en el capitalismo sirve a la muerte, a la destrucción y a la desgracia, en la URSS sirve a la vida, al progreso y a la felicidad.158 Nicolás Guillén interpreta como una victoria de la paz un presunto liderazgo soviético en la carrera armamentista: “El imperialismo norteamericano (…) no es más la primera potencia militar del mundo. Este sitio corresponde a la URSS, que vela por la paz, que ayuda a los pueblos pequeños, como Cuba, frente a la voracidad de un Eisenhower o un Nixon y los sucios negociantes que ellos representan”.159

28Se observa que, tratándose de los soviéticos, liderar la carrera armamentista, según Guillén, es un acto de paz, en circunstancia que la pretérita delantera norteamericana era indicio de su salvaje belicismo.

  • 160 Amado, O mundo…, op. cit., 185.

29Hasta una institución tan vilipendiada como los campos de concentración estalinianos se reviste de valores positivos al ser observada bajo el prisma partidista. Es Jorge Amado quien, a inicios de los cincuenta, fustiga a quienes hablan de trabajo forzado, pues “calumnian una de las más admirables realizaciones del hombre de nuestro tiempo: la regeneración de los criminales a través del trabajo colectivo, a través de la recuperación de su dignidad humana”.160

  • 161 En marzo de 1951 había aparecido en Sur un estudio de Octavio Paz sobre los trabajos forzados en l (...)

30Gracias al trabajo, concluye el brasileño, los condenados toman conciencia de la utilidad que pueden brindar a la sociedad, obteniendo de esa manera su rehabilitación.161

31Ya en un terreno más natural para los intelectuales, o sea, el de la literatura y el arte, tenemos quizá uno de los pocos esbozos de crítica, de objeción, de parte de un intelectual comunista respecto a la URSS. Es Pablo Neruda quien, en relación al realismo socialista, reconoce sus efectos negativos sobre la cultura soviética, aunque siempre esforzándose por comprender y por extraer elementos constructivos:

  • 162 Neruda, Confieso…, op. cit., 273.

La existencia de un dogmatismo soviético en las artes durante largos periodos no puede ser negada, pero también debe decirse que este dogmatismo fue siempre tomado como un defecto y combatido cara a cara. El culto a la personalidad produjo, con los ensayos críticos de Zdhanov, brillante dogmatista, un endurecimiento grave en el desarrollo de la cultura soviética. Pero había mucha respuesta en todas partes y ya se sabe que la vida es más fuerte y más porfiada que los preceptos. La revolución es la vida y los preceptos buscan su propio ataúd.162

  • 163 Entrevista (1970) en Los reportajes de the Paris Review: Confesiones de escritores. Escritores lat (...)

32También es Neruda quien se manifiesta frente al fenómeno de los escritores disidentes perseguidos por el régimen soviético, tan explotado por la propaganda norteamericana. Acepta que, si bien hay escritores que pueden sentirse insatisfechos con el Estado o con las organizaciones literarias, más bien se trata de problemas individuales, ya que nunca ha visto menos desacuerdo entre el Estado y los escritores como en la URSS. Niega en seguida que no exista libertad para crear, aunque admite que toda revolución necesita “mover sus fuerzas” –lo que condiciona esa libertad–, operación que puede generar conflictos… “Pero espero que con el tiempo y con estabilidad, las sociedades socialistas tengan menos necesidad de que sus escritores piensen constantemente en problemas sociales, y que entonces todos podrán crear aquello que desean más íntimamente”.163

33Es decir que justifica cierta presión por parte del Estado para elaborar una literatura con fines políticos, aunque lo ve solo como una situación transitoria, propia de las sociedades revolucionarias que necesitan movilizar el apoyo de los escritores y artistas.

  • 164 Palabras pronunciadas en una conferencia en Santiago, citadas por Emir Rodríguez Monegal, “El P.E. (...)

34En público, Neruda ocultaba sus aprehensiones sobre el régimen soviético. A raíz del caso Siniavski-Daniel, aunque no concuerda con que se les juzgue por sus obras, se abstiene de exteriorizar su objeción: “Pero creo que es mi deber también no contribuir a que tomando el nombre de esta causa, que puede ser discutible, se alimente la guerra fría y se use de mis probables opiniones o del revuelo de éstas para atacar a la Unión Soviética, país que conozco, respeto y amo”164

  • 165 Jorge Edwards, Persona non grata. Barcelona, Seix Barral, 1982, 401.
  • 166 Jorge Edwards, Adiós, poeta…, op. cit., 273.

35Jorge Edwards, quien lo secundó en sus labores de embajador en Francia, revela el disgusto que le generó al poeta el desdén de las autoridades con ocasión del funeral de Nikita Kruschev. En otra ocasión Neruda le comunicó su deseo de hablar con los mandamases rusos acerca de los escritores disidentes y especialmente de Alexandr Solzhenitsin –a quien considera pesado, majadero e insoportable, aunque admira su obra– puesto que son los escritores comunistas de Occidente, como él, quienes tienen “siempre que pagar el pato por las tonterías que hacen los burócratas de la URSS”.165 En 1972 le llegaría la oportunidad con la visita de Leonid Brezhnev a Francia. El Premio Nobel chileno le expuso su punto de vista, pero el jerarca ruso lo escuchó mudo, con “cara de palo”, y no le contestó media palabra.166

36Neruda calló estos comentarios, consciente de que podían perjudicar la imagen de la Unión Soviética ante la opinión pública, una imagen, como hemos visto, labrada con sumo cuidado por los intelectuales comunistas, disciplinados soldados de la Guerra Fría.

Anmerkungen

130 Jorge Amado, O mundo da paz, op. cit., 347.

131 Oliver, la única mujer del listado, se afilió al PC argentino en 1930, pero nunca tuvo mayor contacto con el partido. Ver Clementi, op. cit., 168.

132 Esta asociación, nacida en 1946, publica en su trigésimo aniversario el libro Una amistad indestructible (Lima, 1976), donde remite sus orígenes a un movimiento democrático “antiimperialista y anticolonialista que estremecía a los pueblos de todo el mundo, también reflejado en el Perú”. Sostiene como razón de ser que “las relaciones culturales y científicas de la humanidad, en esta época son necesariamente ecuménicas y responden a los objetivos del avance de la civilización y el fortalecimiento de la comunidad humana, de la Paz [nótese la mayúscula], el progreso social y el desarrollo de la Cooperación sana, asentada en la igualdad y en el mutuo respeto entre los pueblos y naciones del mundo”. Citado por Magdalena Garrido Caballero, Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Murcia, 2006, 24-25.

133 Al interior de la Unión Soviética ocurría otro tanto con instituciones como la Unión de Sociedades Soviéticas de Amistad y Relaciones Culturales con otros países (no solo latinoamericanos); la Sociedad URSS-México; y la Sociedad de Amistad y Relaciones Culturales URSS-Perú.

134 Quienes participan en estas organizaciones no necesariamente son comunistas. Carlos Zapata Vela define el Instituto de Amistad e Intercambio Cultural México-URSS, del cual es presidente, como autónomo, mexicano y apolítico, compuesto por personas de diferentes ideologías y sin interés político, unidos por un interés humanista de conocer y divulgar valores culturales, espirituales y artísticos de un pueblo destacado en la historia y el mundo. Carlos Zapata Vela, “Para conocernos mejor”, América Latina, (Moscú), 3, 1977, 159.

135 Pablo Neruda, “A la paz por la poesía”, op. cit., 892.

136 Jorge Amado, O mundo da paz, op. cit., 13-14. Juan Marinello insiste sobre este punto calificando a la Unión Soviética de “baluarte invencible de la paz y la cooperación internacional” que no conoce problema que no pueda remediar; prueba de ello es la gesta de la resurrección de posguerra, operada por el pueblo y sus gobernantes. Entrevista reproducida en Casa de las Américas, (La Habana), 137, marzo-abril 1983, 128.

137 Pablo Neruda, Confieso que he vivido, op. cit., 272.

138 Nicolás Guillén, Páginas vueltas. Memorias. México, Presencia Latinoamericana, 1982, 263ss. Discurso de agradecimiento al recibir el Stalin de la Paz en diciembre de 1954, en el marco del II Congreso de Escritores Soviéticos, en Moscú.

139 Amado, O mundo…, op. cit., 346.

140 Alfredo Varela, “Cuba y coexistencia pacífica”, Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 63, mayo-junio 1963, 11.

141 Expresiones de Pablo Neruda en Confieso…, op. cit., 311.

142 Cuadernos de Cultura, (Buenos Aires), 11, abril 1953, 11. Entre los firmantes aparecen Héctor Agosti, Raúl González Tuñón y Alfredo Varela. El texto hace hincapié en las explícitas orientaciones que el camarada Stalin dirigió a los intelectuales, a quienes instó a ser ingenieros del alma.

143 Ibid.

144 Amado, O mundo…, op. cit., 21. Aunque el libro apareció en 1953, fue redactado un par de años antes, o sea, cuando Stalin estaba vivo.

145 Así veían a Stalin. Introducción de Alejandro Magnet, Santiago, Congreso por la Libertad de la Cultura, 1956, 14.

146 Ibid., 27.

147 Amado, O mundo…, op. cit., 58 y 199.

148 Volodia Teitelboim, Un hombre de edad media. Antes del olvido II. Santiago, Sudamericana, 1999, 488.

149 Pablo Neruda, Confieso…, op. cit., 311.

150 Ibid., 231.

151 Ibid., 311.

152 Ibid., 311.

153 Jean Franco observa que a partir de las revelaciones Amado reconsidera su realismo estético eliminando al protagonista militante o subordinado de sus novelas. Franco, op. cit., 99.

154 Elena Poniatowska, Palabras cruzadas. México, Era, 1961, 61.

155 Ibid. Ante afirmaciones parecidas de Rivera concernientes a Polonia, la escritora, de padre polaco, no oculta su irritación y su conmiseración hacia el pueblo de ese país. Cuando el pintor habla de la libertad de Polonia, Poniatowska espeta que en verdad está bajo la bota de los rusos.

156 En términos similares Amado elogia el respeto de la Unión Soviética hacia la libre determinación de los Estados y aclara que solo interviene cuando un país se ha liberado y ha iniciado la construcción del socialismo, prestando entonces todo su apoyo (Amado, O mundo…, op. cit., 109).

157 Alfredo Varela, “Cuba y coexistencia pacífica”, Cuadernos de cultura, (Buenos Aires), 63, mayo-junio 1963, 10ss.

158 Amado, O mundo…, op. cit., 126.

159 Nicolás Guillén, Prosa de prisa: crónicas. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1962,299. El original es un artículo (“Aquella mañana”) de agosto de 1960 aparecido en el periódico Hoy de La Habana.

160 Amado, O mundo…, op. cit., 185.

161 En marzo de 1951 había aparecido en Sur un estudio de Octavio Paz sobre los trabajos forzados en la URSS que perfectamente pudo tener a la vista Jorge Amado –aunque no lo menciona– antes de publicar su texto.

162 Neruda, Confieso…, op. cit., 273.

163 Entrevista (1970) en Los reportajes de the Paris Review: Confesiones de escritores. Escritores latinoamericanos. Prólogo de Noé Jitrik, Buenos Aires, El Ateneo, 1996, 179.

164 Palabras pronunciadas en una conferencia en Santiago, citadas por Emir Rodríguez Monegal, “El P.E.N. Club contra la guerra fría”, Mundo Nuevo, (París), 5, noviembre 1966, 87.

165 Jorge Edwards, Persona non grata. Barcelona, Seix Barral, 1982, 401.

166 Jorge Edwards, Adiós, poeta…, op. cit., 273.

CC-BY-SA-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-SA 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search