Versión clásicaVersión móvil

Comunidad y Estado en Álvaro García Linera

 | 
Tomás Torres López

Lugar de enunciación carcelario (1992-1997): “el prisionero”

Texto completo

  • 343 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

1El período carcelario tiene una doble particularidad. Por una parte, en él produce su libro más importante “Forma valor y forma comunidad”343 donde busca profundizar a la vez que sistematizar todas sus reflexiones anteriores cuando se encontraba en el EGTK y por otra, restarse casi completamente, por razones obvias, del debate político contingente. No obstante, a pesar de aquello, esta etapa permite madurar muchos aspectos de su pensamiento.

2Estado, comunidad y nación son algunos de los puntos tratados desde una perspectiva densa, a veces de mucha complejidad para el lector. Sin embargo, es también esclarecedor en algunos puntos que hasta hoy cobran relevancia recordar. Luego 23 años de esta publicación podemos decir que la justificación de analizar su estadía en la cárcel como lugar de enunciación se debe a dos cosas. La primera es que este libro es eminentemente teórico y busca dar sustento a sus reflexiones precedentes. Una segunda cuestión, es que a lo largo de su trayectoria biográfica “Forma valor y forma comunidad” es el único libro que ha podido ser reflexionado, sintetizado y analizado como tal, pese a todas las dificultades que implicó elaborarlo en la cárcel.

3Desde otra perspectiva, la trayectoria de vida de García Linera siempre ha estado marcada por la coyuntura. La impronta en la escritura del boliviano es la de producir para practicar. Sin embargo, este particular libro rompe con su esquema de vida que, luego de su militancia guerrillera, estará vertiginosamente marcado por el intento de contribuir a la emergencia de un sujeto político capaz de ayudar a acelerar un proceso de cambios radicales. Dicho de otra manera, “Forma valor y forma comunidad” representa una anomalía en el trabajo intelectual del autor, pues no se sitúa desde la práctica misma, sino recluido para poder madurar sus reflexiones.

4El locus enunciativo no es, como característica común de su trayectoria, el campo político. El encarcelamiento permite a García Linera extender sus reflexiones, analizar concienzudamente los textos de Marx, ampliando algunas definiciones y en definitiva aportando a disputar, desde la teoría, las formas que adquieren las contradicciones del capitalismo.

5“Forma valor y forma comunidad” no es el único libro de este período, cabe destacar uno más, que, escrito de manera colectiva, sirve para comprender algunos fundamentos clave para los conceptos que analizamos.

La prisión y la preparación de su obra más importante

6El encarcelamiento de los militantes del EGTK fue estrepitoso. La búsqueda e identificación de los cabecillas de la organización, por parte de las fuerzas policiales y de inteligencia, fue la principal causa de la caída de esta guerrilla indígena-campesina.

7Una segunda causa, fue la necesidad de estabilizar la institucionalidad democrática que se inauguraba luego del término de la dictadura. En otras palabras, la desarticulación efectiva y expedita del EGTK sería la garantía para avanzar en la consolidación de un recientemente recuperado régimen democrático.

  • 344 Mayorga, F., op., cit., 2009.

8De cualquier manera, el EGTK fue desarticulado rápidamente bajo el Gobierno de Jaime Paz Zamora, este último duró hasta el año 1993. La política contrainsurgente se focalizó en desarticular los últimos resabios organizativos rebeldes de fuerzas que fueran capaces de cuestionar y, por ende, desestabilizar el orden institucional que se fraguaba bajo el nombre de “democracia pactada.”344

  • 345 Iturri, J., op., cit., 1992.
  • 346 Ibid.

9Las situaciones particulares de la captura sucedieron cuando sus integrantes comenzaban a estrechar vínculos con el Sendero Luminoso de Perú345 para consolidar su acción armada, que mayoritariamente se centró en actividades de sabotaje como volar torres de alta tensión, cortes de rutas en apoyo a las movilizaciones obrero-campesinas y expropiaciones a empresas346.

10Solo 5 meses demoró el Gobierno del MIR en desarticular completamente a la guerrilla. Iturri explica cómo, gracias a una cualificación de los aparatos represivos, se logró desmantelar al EGTK:

  • 347 Ibid., p. 83.

Por una parte, es indudable que los medios de represión a la subversión han ido perfeccionando su trabajo, han logrado en gran medida renovar sus archivos que en muchos casos fueron sustraídos por los servicios de inteligencia militar cuando en los diversos países de Sud América se reestablecieron las libertades democráticas.347

  • 348 Escárzaga, F., op., cit., 2017, p. 290.

11Lo concreto es que, en el año 1992, período de escritura del libro de Iturri, el Gobierno boliviano encabezado por Zamora elaboró el “Anteproyecto de Ley Antiterrorista.”348 Con este, se comenzó a fraguar la manera de detener a los insurgentes. La operación para frenar a este grupo revolucionario se denominó “Operación Paloma”, la que tenia en consideración el difícil acceso a las armas por parte de los rebeldes, dado el contexto latinoamericano de retorno a la democracia. De este modo, el ejército regular, de manera encubierta, se ofreció a vender armas al hermano de Qhananchiri, Raúl.

12Tras la detención de su hermano, en el mes de abril fue detenida su pareja, Raquel Gutiérrez en conjunto con dirigentes mineros y campesinos. Horas después caería sobre los hombros de García Linera, la fuerza del encierro.

  • 349 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

13La cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro está situada a 30 kilómetros de La Paz. El departamento que lleva el nombre de la prisión se encuentra ubicado a más de 4 mil metros de altura. En aquel lugar son llevados diferentes presos políticos que fueron calificados de terroristas. La tortura tanto a su persona como a la de su compañera Raquel se tornó en una situación cotidiana que debieron soportar para mantenerse vivos.349

  • 350 Escárzaga, F., op., cit., 2017. Esta revista contó con ocho números entre los años 1993 y 1996, que (...)
  • 351 Ibid.

14De cualquier forma, este lugar de enunciación es el único en su trayectoria donde la actividad política no está situada en el centro de su vida. La carencia de espacios de discusión contingente le permitió desarrollar su libro más completo. Ahora bien, no es del todo correcto afirmar que se mantenía al margen de las discusiones y las situaciones políticas que sacudían a su país ya que, por medio de la confección de una revista muy poco conocida, llamada “Cuadernos de discusión”350, continuaba debatiendo la coyuntura. En ella, trata temas de actualidad política, como críticas a la implementación de las políticas neoliberales, un cuestionamiento a la reforma educacional y posteriormente trata de empalmar las lecturas que realizaba de Marx en la prisión con las potencialidades autodeterminativas de la clase obrera351.

  • 352 García Linera detalla anécdotas en la introducción de Forma valor y Forma comunidad sobre como ingr (...)

15En el encierro, García Linera logra ingresar El Capital para poder estudiarlo detenidamente, también comienza a introducirse en lecturas de etnohistoria y antropología de la región andina. De esto, podemos establecer dos elementos. El primero es que el filtro que realizaron los carceleros una vez detenidos los militantes del EGTK no fue del todo efectivo352 y otro, que las condiciones de producción con las que escribía eran desfavorables. Aún con esto en contra, pudo rescatar el borrador del libro que posteriormente saldría publicado.

16Por otro lado, en términos de producción intelectual es el propio García Linera que dice:

  • 353 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009, p. 22.

Pues al saber que no iba a contar con muchos libros, que no tendría mi biblioteca disponible, opto por dedicarme solo a unos cuantos [libros] y a trabajarlos de un modo mucho más profundo. Decido, entonces, continuar con parte de mis trabajos teóricos; escribo Forma valor y forma comunidad de los procesos de trabajo, que es una lectura enteramente dedicada a El Capital bajo la obsesión de trabajar el tema del valor de uso, del valor de cambio y de las lógicas organizativas de la modernidad para hacer un contrapunto con las lógicas organizativas del mundo andino. De tal reflexión derivo la lógica de la <<forma valor como lógica de la modernidad capitalista>>, y <<la forma comunidad no como movimiento social sino como lógica organizativa del mundo andino>>.353

17En otras palabras, el lugar enunciativo de la cárcel está centrado en el estudio marxista de las formas comunales de producción y cómo estas son antagónicas a la valorización del valor que representa la modernidad capitalista.

  • 354 Mayorga, F., op., cit., 2009, p. 11.

18Ahora bien, en términos de situación política y luego de la desarticulación de la acción guerrillera, comenzó un período de estabilidad institucional. En palabras de Fernando Mayorga: “La estabilidad política se sustentó en el pacto congresal entre el partido de gobierno y la principal fuerza de oposición y el sistema de partidos se transformó en el espacio decisivo para la toma de decisiones. De esta manera, se forjó un esquema de gobernabilidad denominado “democracia pactada.””354 Así, una vez recuperado el régimen democrático, la opción de las clases dominantes fue blindar la nueva institucionalidad que se había modificado a partir de los procesos de capitalización.

  • 355 Stefanoni, P., “Qué hacer con los indios...” y otros traumas irresueltos de la colonialidad, Bolivi (...)
  • 356 Stefanoni, P., op., cit., 2010 & Mayorga, F., op., cit., 2009.

19A partir de esto último, para autores como Pablo Stefanoni355, democracia pactada y ajustes estructurales pasaron a ser sinónimos. La época de estabilidad de las instituciones bolivianas tuvo como consecuencia el paso de un tipo de capitalismo caracterizado como de Estado356 a un patrón de acumulación neoliberal. En otras palabras, lo que los autores plantean es que la institucionalidad de consenso generada entre el partido gobernante y el partido más influyente de la oposición está hecha a la medida para que cambios profundos a la economía, como lo que ha realizado el MAS desde el año 2006, fuese prácticamente imposible sin una salida Constituyente.

20Cabe destacar que entre los años 1992 y 1994, comenzaría el proceso congresal de los sindicatos cocaleros y campesinos para discutir la creación de un instrumento político que les permitiera amplificar el rango de acción a nivel institucional y social. En este lugar de enunciación, sin la participación directa de García Linera por razones obvias, comienza a moldearse el proyecto del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).

  • 357 Stefanoni, P., op., cit., 2010.

21En el año 1993, comienza un camino que parecía no tener retorno en Bolivia. El presidente de ese entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada alias “Goni” realizó dos jugadas que de alguna manera pusieron en debate aspectos que 12 años más tarde serían centrales en la definición política de la alternativa que representaría el MAS. Algunas de las políticas de este mandatario reafirmaron la etapa de privatizaciones ya iniciada con el despido masivo de obreros que algunos cifran en más de 20.000357, además, bajo el nombre de “capitalización”, que consistía en vender a empresas transnacionales el 50 % de empresas del Estado, mientras que el otro 50 % “pasaba a manos” de todos los bolivianos engrosando los fondos de pensiones, despejó al aparato estatal de recursos estratégicos. El segundo elemento fue que nombró a un vicepresidente indígena proveniente de las filas del katarismo, Víctor Hugo Cárdenas.

  • 358 Gutiérrez, R., Apuntes sobre la crisis del capitalismo mundial: la reestructuración productiva indu (...)
  • 359 Svampa, M., op., cit., 2009, p. 23.

22De cualquier forma, el asentamiento del neoliberalismo en Bolivia era una realidad que se palpaba. De ahí que, Raquél Gutiérrez, bajo su pseudónimo guerrillero Qhatat Wara Wara junto a un prólogo de Álvaro García Linera produjo un libro titulado “Apuntes sobre la crisis actual del capitalismo mundial.”358 De este texto, Qhananchiri recuerda que: “Durante mi estancia en la cárcel, además de continuar unas viejas lecturas, sacamos un librito con Raquel Gutiérrez sobre los cambios de la economía mundial. Teníamos acceso a revistas en inglés, ya que la gente que administraba la prisión no se hacía problemas con material en esa lengua.”359

23Desde la cárcel, aun en estas condiciones, intenta intervenir en la realidad mediante la publicación de artículos. Adicionalmente crea el ya mencionado libro Forma valor y forma comunidad, además de uno colectivo titulado “Las Armas de la utopía. Marxismo: provocaciones heréticas”.

24Finalmente, este período se encuentra marcado por el intento de mantener posiciones políticas que le permitan no alejarse de la situación general que sucede a nivel nacional, de ahí la revista “Cuadernos de discusión”, pero también este espacio le permite establecer vínculos teóricos sólidos que ya habían sido explorados en su etapa guerrillera. Con esto no queremos decir que este lugar enunciativo es en realidad el locus de producción intelectual del autor, sino más bien que el encierro forzado le permitió establecer las conexiones necesarias, por medio de una lectura pormenorizada de El Capital, para generar una armazón teórica con la cual trabaja hasta el día de hoy.

25Por último, el campo intelectual y político en los 90 estuvo marcado por la relación entre el Estado y lo que podemos denominar una amplia gama de “consejeros” en la cual existían técnicos, consultores y economistas. Lo que podríamos denominar, siguiendo a Gramsci, como los intelectuales tradicionales.

  • 360 Fornillo, B., “Intelectuales y política en la era katarista”, Maristella Svampa, Pablo Stefanoni &  (...)

26Un segundo elemento que destacar del campo intelectual es el paulatino aumento en el acceso a la educación de sectores indígenas. Este proceso se ha conocido como la creación de una “intelligentsia aymara urbana”360, la que fue fundamental para la emergencia de intelectuales que, esquemáticamente, podríamos denominar orgánicos.

  • 361 Ibid.

27La influencia de Fausto Reina –particularmente del libo La Revolución India- fue fundamental para desplazar al katarismo de dos influencias que se gestaron en años previos a la década del 90. El primero de ellos fue el culturalismo – lo “pachamámico” que promovía el reformismo neoliberal-, el segunda, los núcleos que subentendían el nacionalismo revolucionario, que caracterizaban la historia republicana boliviana como “colonialismo interno.”361

  • 362 Ibid., p. 67.

28Según Fornillo, es importante el rol que jugaron las ONGs en la década del 90, debido a su crecimiento exponencial, además de que, gracias a las modernizaciones neoliberales recibieron financiamiento de organismos multilaterales, produciéndose un “Estado paralelo.”362.

  • 363 Idem.

29Si bien había una influencia innegable de organizaciones como la United States Agency for International Development, USAID, en las ONGs también existían algunas con sensibilidades de izquierda que realizaban trabajos en conjunto con los sectores subalternos donde los objetos de estudios no era más que las “problemáticas que partían de su principal población destinataria.”363

  • 364 Ibid., p. 68.

30Finalmente, la intelectualidad tradicional, que trabajaba en las Organizaciones No Gubernamentales dependientes del capital extranjero, intentaban teorizar una Bolivia que no era la mayoritaria. En este sentido Raúl Prada, intelectual del Grupo Comuna, anunció “el retiro de los intelectuales” que fueron reemplazados por “el retorno de los Katari y los Willka”364, lo que daba cuenta de una disputa sobre el rol del intelectual, como también los márgenes que tenía el campo, una mezcla de investigación con el quehacer político.

El fetichismo de la mercancía: los orígenes de la opción excluyente

31La cárcel de Chonchocoro, puede pensarse como el espacio más distante de un lugar para pensar tranquilamente. Las condiciones de preso político, de subversivo y otros apelativos que pesaban sobre el cuerpo y consciencia de García Linera parecen incrementarse en la medida en que las pruebas escasean para probar su culpabilidad.

32La prisión es una extensión del Estado, un aparato represivo para normalizar conductas. Cómo imaginar que desde ese lugar de encierro se podrían encontrar intersticios capaces de fomentar el pensamiento creativo sobre nuestro continente, y a la vez hacer una de las críticas más importantes al mismo poder que conmina a los sujetos a estar en ese lugar.

33Bajo las condiciones de encierro, García Linera continua sus reflexiones sobre el Estado, la comunidad y el marxismo. Sobre el primero, podemos decir que se encuentra entroncado en la noción de “forma”, la cual no simplemente delimita una manera de expresión de una cosa, sino más bien la sustancia sobre la cual se representa la cosa. En otras palabras, la forma es un contenido categorial que habla sobre la conformación de un fenómeno.

  • 365 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 80.

34Desde esta perspectiva, la forma valor es una manifestación del capital en tanto trabajo enajenado productor de mercancías. En palabras de García Linera: “El concepto de forma de valor del producto designa entonces la asunción, la consagración históricamente limitada o elevación del valor a forma específicamente social del producto.”365 La forma valor adquiere su estatus de “forma” por la repetición de la compra y venta de mercancías, a la vez que estas son determinadas por el trabajo humano abstracto como valor social del producto. En otras palabras, el capitalismo, por cuanto este valoriza el valor, es el campo histórico de desarrollo de la forma del valor.

  • 366 Ibid.
  • 367 Marx, K., El capital libro I, capítulo VI (inédito), resultado del proceso inmediato de producción,(...)

35Por otro lado, esta definición nos permite entender que en “Forma valor y forma comunidad” se pueden encontrar un intento de explicación sobre cómo funcionan las relaciones sociales capitalistas a partir de una extensión de la crítica de la economía política a las diferentes expresiones del desarrollo de la sociedad. Esto quiere decir, la forma valor es una manera históricamente específica de relación entre sujetos y entre cosas, donde lo segundo tiende a dominar lo primero. En relación a esto último, García Linera propone366 pasar de la lógica de la subsunción formal a la subsunción real del trabajo al capital. Esto quiere decir que la vida, en su totalidad se encuentra reflejada en la producción de capital, incluso en los tiempos no productivos.367

36Esta distinción no es antojadiza, puesto que el autor estudiado escribe dese la cárcel pensando que el capitalismo se define como el valor que se valoriza, es decir, mediante la extracción de plusvalor, pero también mediante otras expresiones donde seguiría manteniendo su hegemonía. En este punto cabe destacar que la propuesta del intelectual boliviano se vuelve un poco difusa, puesto que nunca menciona claramente cuales serían estas otras formas de valorización del valor.

37Ahora bien ¿qué distingue la forma valor del valor como tal? Según García Linera:

  • 368 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 86.

La forma del valor como categoría es distinta a la del valor, que también es otra categoría social. El valor es el contenido social abstracto del producto como expresión del trabajo humano general, su carácter social y esencial abstracto. La forma del valor es, en cambio, el uso de ese carácter como forma directamente social del producto del trabajo, su forma de relacionamiento específico con el resto de los productos y necesidades sociales; si se quiere, el código distributivo-consuntivo o forma socialidad de los individuos a través de las cosas.368

  • 369 Echeverría, B., Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI, 1998.

38El carácter fetichista de la mercancía se encuentra en diferentes partes de estas líneas. Pero más importante que aquello, es que la forma de valor adquiere su especificidad por ser la distribución desigual del producto de trabajo (valor) al cuerpo social. Esta última reflexión nos permite, nuevamente, trazar un parangón con el ecuatoriano Bolívar Echeverría, al comprender como regímenes diferenciados el valor de uso y el valor de cambio.369

39Sin adentrarnos en la explicación de la forma valor en esta etapa de García Linera, lo que de por sí implicaría un estudio aparte, es importante aclarar este punto. Las influencias de la crítica de la economía política y su vínculo con el carácter fetichista de la mercancía, es la base para acercarnos a la forma en la que aborda al Estado en esta etapa, como extensión y maduración, de la propuesta guerrillera.

  • 370 Marx, K., Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Argentina, Colihue, 1968.

40Volviendo al tema del valor, podemos decir que la forma valor es la materialización del fetichismo de la mercancía, porque la relación entre sujetos está mediada por cosas y son estas, por la igualación de su valor (trabajo abstracto) los que se relacionan entre trabajos privados dejando en segundo plano a los productores. No es sólo la enajenación del género humano de la que hablaba Marx en los manuscritos económicos y filosóficos,370 sino que la del producto con el productor.

41Vinculado a lo anterior, García Linera propone comprender al Estado como una relación:

  • 371 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 52.

Esos territorios sociales de disputa del contenido de la vida social, de resistencia y construcción parcial de autonomía frente al valor – mercantil de la socialidad, rebasan con mucho el estrecho marco del poder político (…) curiosamente hay un ámbito de intersección unificante entre todos estos territorios como síntesis de las relaciones de fuerzas sociales que lo describen, que las identifican históricamente, y como cristalización objetiva de esas fuerzas en movimiento fluyente, que actúa a la vez como amplificador y perpetuador de esa relación de fuerzas. Ese ámbito común activo relacionista-maquinal es el poder de Estado.371

  • 372 García Linera, Á., op., cit., 1990.

42Hay dos elementos importantes que se pueden observar de la cita anterior. Por una parte, el Estado como un elemento relacional entre diferentes fuerzas que buscan cristalizar su hegemonía por sobre el resto, de ahí que la disputa territorial (comunitaria) de autonomía choque con la forma valor. El segundo elemento es que la maquinaria estatal puede actuar como un amplificador y perpetuador. En otras palabras, la valoración que realiza García Linera del Estado en la cárcel se ve conectada con sus escritos anteriores, sobre todo con la idea de la “afirmación estatal.”372

  • 373 Con esto nos referimos a la expresión político-social del valor de uso, manifestado en relaciones s (...)

43El carácter afirmativo de las luchas comunitarias es también la búsqueda de una manera universal de perpetuar la hegemonía. En otras palabras, la fuerza constituyente de la forma comunidad373 es la capacidad de devenir universal. El Estado comienza a ser descubierto como una relación capaz de potenciar la fuerza plebeya, en palabras del autor:

  • 374 Acá García Linera está realizando un análisis sobre la dialéctica entre autonomías locales (parcial (...)
  • 375 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 52-53.

Pero, a la vez, bajo las actuales circunstancias de existencia de una socialidad-universal, esta emancipación insinuada por la victoria local374 (la nación u otro ente parcial) tiene que materializarse definitivamente como acción-general-universal, por lo que los logros en el terreno del poder político-nacional (una forma intermedia de generalidad-particularidad) y productivo general-local son apenas un momento inicial de lo que tiene que ser una actividad-general-universal y en la que cada una de las conquistas en estos territorios debe proyectarse efectivamente, como lo hicieron inicialmente respecto al poder político nacional, las acciones autodeterminativas locales de los grupos de hombres y mujeres, etc.375

44Si bien la nación podría ser imaginada como elemento no totalizante, a diferencia de textos anteriores, sigue continuando como una latencia política de las comunidades indígenas. Esto porque en tanto autonomía parcial es capaz de entregar claves explicativas de fuerzas antagonistas de las relaciones sociales de producción no capitalistas. De igual manera, la idea de universalidad y generalidad comienza a tomar cuerpo, pero siempre desde una perspectiva distante de entender al Estado como un “todos los ciudadanos”.

45Además de las influencias de la crítica de la economía política encontramos que permanecen como relevantes las lecturas del joven Marx. Es conocido que el alemán en su período de juventud polemizó con la escuela filosófica que lo vio nacer. Las discusiones sobre Hegel se mantuvieron presentes a lo largo de la vida del alemán, pero se tornan centrales en dos libros.

  • 376 Marx, K., Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, España, pre-textos, 2015.
  • 377 Ibid., p. 59.

46En la “Crítica a la filosofía del derecho de Hegel”376 , Marx realiza sus primeras incursiones para comprender la escisión entre fundamento y apariencia. En otras palabras, lo que intenta el comunista europeo es problematizar la noción de que idea es primero que materia. Para esto busca desarrollar una teoría materialista que se pueda diferenciar de toda la tradición anterior. En este texto, reflexiona sobre la procedencia de la ley y su fundamento último. Sobre el Estado cuando dice que: “(…) la concepción alemana del Estado moderno, abstrayéndose del hombre real, solo ha sido posible porque y en cuanto el mismo Estado moderno hace abstracción del hombre real o no satisface al hombre entero más que imaginariamente”.377 Es decir, el Estado cumple un rol mediador entre el hombre, como ser genérico, solo cuando este es una sublimación, en términos dialécticos, de la materialidad del sujeto de carne y huesos. En consecuencia, la estatalidad es una construcción diferenciada que no satisface las necesidades de los sujetos reales.

  • 378 Marx, K., op., cit., 2009.
  • 379 Ibid., p. 21.

47En “La cuestión judía”,378 es mucho más claro respecto de este último punto. Este manuscrito, publicado en los anales franco alemanes, buscaba poner en entredicho la superación de la religión mediante la laicización del Estado. Para Marx, sin embargo, esta sería una apariencia, puesto que la liberación de la humanidad no pasa exclusivamente por cambios políticos, sino que estos deben ser sociales. El rol que jugaría el Estado en la sociedad sería el de “mediador entre el hombre y la libertad del hombre”.379

  • 380 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

48A pesar de que el Estado es apariencia como expresividad de la organización política de la forma valor380, este asume una importancia en la lucha de las comunidades. El intelectual boliviano, inspirado en la dialéctica, le otorga un papel importante en el tránsito de unas relaciones de producción a otras:

  • 381 Ibid., p. 228.

Igualmente, la forma nacional postcapitalista sólo puede emerger de este medio universalizado engendrado por la forma capitalista. Cualquier intento de surgir como particularidad perenne está condenado al fracaso ante la supremacía de la socialidad universalizada sobre la que se levanta la forma-valor del espacio nacional.381

  • 382 García Linera, Á., op., cit., 2015c.

49El Estado, en esta etapa, sigue una evolución en el pensamiento de García Linera. Lo que anteriormente parecía tener un freno en la guerrilla, por ejemplo, decir abiertamente que la relación estatal podría potenciar las luchas subalternas, no sucede en la cárcel. En otras palabras, la capacidad explicativa del Estado como una formación cristalizada de fuerzas sociales es desarrollado en tanto este es apariencia de lo universal, o una “comunidad ilusoria” como posteriormente lo llamara el mismo.382 Adicionalmente, la capacidad de disputar representaciones dentro del Estado es vista como un paso, no central, dentro del trabajo político de las formas comunales, es decir, puede ser una ayuda, pero también debe ser superado como vestigio político del imperio de la forma-valor.

Comunidad: expresión del valor de uso y del trabajo vivo o la potencia de la emancipación

50La etapa carcelaria, se encuentra cruzada por reflexiones profundas sobre la comunidad. A diferencia de sus escritos en el EGTK, donde la disputa política por la conducción de los movimientos sociales se observa vívida, la cárcel le permite ahondar sobre el sujeto transformador de la historia boliviana.

51La vida de García Linera ha estado marcada por la política y la acción. De alguna manera su etapa guerrillera, su paso por la cárcel y su interés por comprender las formas de acción colectiva dan cuenta de estos momentos. Sin embargo, la particularidad del período carcelario se nos presenta, paradojalmente, como un espacio de creación. “Forma valor y forma comunidad” está marcado por pensamientos que buscan encontrar las posibles vías de la emancipación de las clases subalternas. El libro, refleja las condiciones de aislamiento en las cuales se encontraba el boliviano, puesto que el nivel de abstracción que, a ratos, se observa en él da cuenta de una lectura profunda de Marx y de la historia del país andino.

52Es importante señalar que, a diferencia de lo que uno pudiera pensar, García Linera, no realiza una crítica a su pasado guerrillero, ni muestra arrepentimiento sobre él. Tampoco reflexiona sobre los posibles errores cometidos en el EGTK, sino que, lo que observamos, es un intento por consolidar puntos de vista teóricos.

53Respecto de la comunidad, como ya mencionamos antes, es pensada como la capacidad del trabajo vivo de insubordinarse al capitalismo. La primera sería la representación práctica de relaciones de producción que negarían la propiedad privada y el trabajo enajenado. El capitalismo, por otro lado, es pensado como un sistema de valorización del valor, tanto para la reproducción simple como para la ampliada. El trabajo enajenado y la separación de los supuestos de este (trabajo, medios de trabajo y objeto de trabajo) opera como el común denominador en todas las formas expresivas de desgaste de fuerza e intelecto humano.

54En su etapa carcelaria, la comunidad y el capitalismo logran ser analizados desde una perspectiva abstracta, en el sentido filosófico del término. Es decir, busca el movimiento propio de ambos conceptos y cómo estos se desenvuelven en lo histórico-social.

55Así las cosas, y teniendo en consideración las definiciones de la forma valor entregadas en el subcapítulo anterior, podemos decir que la característica fundamental del proceso de trabajo del capitalismo es la escisión entre trabajo, medios de producción y medios de trabajo; la diferenciación de esta triada es una de las condiciones históricas más relevantes para el surgimiento del modo de producción capitalista.

  • 383 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 122.

56Las formas productivas previas a la mercantil capitalista se basaban en una conexión directa o semi-directa entre la triada mencionada antes. La separación que pudiera haberse presentado en los modos de producción previos al capitalismo obedecía a la “concentración bajo la forma de unidad efectiva”.383 La novedad histórica de este último modo productivo radica en que no sólo se encuentran divididos los supuestos del trabajo, sino que además hay un antagonismo abierto entre ellos. En definitiva, el trabajo se presenta al proceso de trabajo desprovisto de su naturaleza (relación directa con el objeto como sucedía en la comunidad ancestral, de propiedad social o la comunidad desarrollada) objetiva.

57De este modo, la forma valor no opera exclusivamente como un sistema económico, sino que de producción subjetiva de las relaciones de producción. Frente a esto, se reproduce la condición de subalternidad de las comunidades. En consecuencia, la forma valor (como relación históricamente situada) es la materialización del fetichismo de la mercancía, porque la relación entre sujetos esta mediada por productos (las mercancías) donde estos, por la igualación de su valor (trabajo abstracto), se encuentran normalizados por la producción misma de relación entre trabajos privados marcadas por la necesidad transada en el mercado, dejando en un segundo plano a los trabajadores.

58Como contracara del trabajo alienado, la comunidad se presenta como una disputa a la hegemonía de la forma valor. Esta forma de interpretar las relaciones comunitarias permite a García Linera buscar en ella el vehículo del sujeto de cambios. Desde una interpretación marxista, la formación social de los países periféricos ha seguido una consolidación capitalista diferente de los centrales. Si a esto, le agregamos la característica de “abigarrada” de la sociedad boliviana, lo que supone una superposición de modos de producción, temporalidades históricas y hasta ordenes civilizatorios, podemos entender la importancia de las formaciones sociales comunales.

59La necesidad de reinventar y reinterpretar los relatos liberacionistas, es un reto asumido por García Linera. Particularmente las lecturas del último Marx, en este tema, permiten concluir al autor que:

  • 384 Ibid., p. 232.

No era ni es poco lo que se pone en juego en esta discusión [se refiere al debate sobre si Bolivia fue o no una economía feudal]: era la interpretación de la historia y, ante todo, las posibilidades revolucionarias de países donde la ortodoxia capitalista parecía jugar una mala pasada a la simple homogeneización productiva, era la comprensión de las posibilidades estratégicas de las fuerzas vitales reales, el tipo de horizonte social a alcanzar con la mano. En otras palabras, el tipo de sociedad a conquistar como superación de lo existente, etc. Esta discusión cobró densidad rápidamente entre las organizaciones políticas y parte de la intelectualidad de esos países de las extremidades del cuerpo capitalista mundial comprometidos con esa realidad “anómala”, no-plenamente capitalista, de sus sociedades.384

  • 385 Ibid., p. 233.

60La importancia política y teórica de definir la comunidad radica en disputar el sentido histórico de la interpretación que se hace de un país, por ende, descifrar los caminos a escoger en un proceso de cambios radicales. De esta forma, García Linera dice que el tema de lo comunitario nunca ha ocupado un lugar central en los debates y más bien ha sido soslayado por las fuerzas de izquierda: “La investigación fue así sustituida por un curioso método eclesiástico de afirmación por exclusión: “si la comunidad agraria no es esto, ni lo otro, entonces no puede ser más que aquello otro que prescribe el dogma””.385

61Para descifrar la comunidad, García Linera recurre nuevamente a Marx. Los análisis del alemán de las comunidades rusas e indias sirven como inspiración para el intelectual encarcelado. El modo de producción asiático en particular es analizado como una de las bases para la interpretación comunitaria, ya que, en el tratamiento de este, el boliviano ve un salto cualitativo en la teoría del alemán:

  • 386 Ibid., p. 236.

En estos casos [de análisis de Marx] el concepto de “forma asiática” de apropiación de la tierra viene a representar esta realidad social que Marx no conocía en Europa. Posteriormente, estudiando mejor la historia europea y a partir de los datos que la investigación histórica va brindando, procede la diferenciación de varias formas de vida social comunitaria y de posesión de la tierra en tanto fundamental condición de la producción material.386

62Bajo esta perspectiva, la operación que realiza el intelectual boliviano es la de diferenciar relaciones comunitarias de relaciones sociales. Esto se debe a que, la enajenación, que media las relaciones sociales en la forma valor, se produce en el intercambio de mercancías y de valores. En otras palabras, la libertad de las relaciones sociales existe en la medida en que circula el valor de cambio de ellas en el mercado. Solo en ese espacio es posible la interacción social entre trabajadores, fuera del intercambio no habría más que individualidad centrada en una búsqueda privada de subsistencia.

63La diferenciación entre un tipo de socialidad comunitaria (no alienada) con la otra societal (alienada) es explicada por el filósofo argentino-mexicano, Enrique Dussel:

  • 387 Dussel, E., La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse, México, Siglo XXI, 1985, (...)

Para Marx, en este contexto, “social” [el autor se refiere a la compra y venta de mercancías] de su carácter negativo, perverso de las relaciones entre los hombres, entre los productos. No hay un “cara-a-cara” entre los trabajadores (…) sino una relación cosificada en el mercado, entre las cosas. En este sentido el “dinero” es una relación social. De la misma manera entre los productores y las mercancías “el valor de su relación social”. El dinero es así una mediación necesaria para socializar las relaciones humanas, en sí mismas estas relaciones no existen, son abstractas. El hombre sólo se relaciona en el “mundo” de las mercancías, en el mercado y fuera de él son totalidad solipsistas.387

64Las relaciones sociales se enfrentan a las comunitarias debido a que:

  • 388 Ibid., p. 90.

En esta producción comunitaria (…) los trabajadores no sólo tendrían una apropiación comunitaria de los medios de producción, sino el pleno control de la consciencia del proceso total de la misma producción, ya que “economía del tiempo y repartición planificada (planmässige) del tiempo de trabajo entre las distintas ramas de la producción resultan siempre la primera ley económica sobre el fundamento de la producción comunitaria.388

65Tanto Dussel como García Linera observan un enfrentamiento entre dos formas de organización societal. Por una parte, la forma valor y por otra la forma comunidad. El primer autor no se centra en desarrollar conceptualmente lo comunitario, sino más bien se limita a interpretar a Marx respecto de este tema. No obstante, el segundo, analiza el potencial emancipatorio de la comunidad, cuando dice que:

  • 389 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 238.

(…) además le permite señalar [a Marx] las potencialidades contemporáneas de estas formas de sociedad comunal, para convertirse en “punto de partida” y fuerza directa para la supresión del sistema capitalista mundial y la reconstrucción, en condiciones nuevas y superiores, de la comunidad primaria ancestral convertida ahora en una de carácter universal.389

  • 390 Ibid., p. 267.
  • 391 Idem.

66Este punto de partida se debería a la persistencia de las relaciones comunitarias a contrapelo del avance de la modernidad capitalista. En Forma valor y forma comunidad, García Linera realiza una tipología de las comunidades, diferenciadas a partir de la propiedad de la tierra, el modo de producción y de distribución. No obstante, la producción comunitaria puede sintetizarse bajo la lógica de que: “Cuando la unidad productiva correspondiente a la perpetuación del orden técnico-procesual coincide con el de la reproducción social de la totalidad de las formas de interconexión de las condiciones del trabajo, la unidad productora de la comunidad.”390 Con esto, el autor quiere decir que no existe una única comunidad, sino múltiples diferenciadas en: “el modo de empleo de la condición fundamental del trabajo (…)”.391

  • 392 A diferencia de la forma comunidad, la forma valor es la expresión política de las relaciones socia (...)

67La forma comunidad392, sería la expresión política de las relaciones comunitarias de producción. De este modo, ambas lógicas productivas se ven enfrentadas:

  • 393 Énfasis en el original.
  • 394 Ibid., p. 269.

Resulta así que mientras la forma subjetiva de realización de la fuerza de trabajo en el capitalismo es individual sustentada en la organización procesual del proceso de trabajo393 como unificación de propiedades individuales (medios de trabajo y fuerza de trabajo), y su forma objetiva es el taller o la fábrica que concentra los medios de producción contrapuestos al trabajador, en la organización técnica del proceso de trabajo agrícola que no ha sido subsumido por el capital, la forma social de realización de la capacidad de trabajo, tanto objetiva como subjetivamente, es la familia nuclear (en la comunidad agrícola) o la comunidad como un todo (en la comuna ancestral o arcaica). Esto significa que, siendo la comunidad la forma de cooperación en la que la fuerza de trabajo se presenta como “fuerza de masas” directamente productiva, y dado que la inteligencia del proceso de trabajo inmediato está corporalizada en el propio productor colectivo, la comunidad entonces, aparte de sus específicas funciones sociales, desempeña aquí una función técnico-productiva constitutiva de la forma del contenido material del proceso de trabajo (…).394

68Este enfrentamiento es una cuestión que ya ha tratado en su enunciación guerrillera y es algo abordado de manera directa en la producción intelectual de su período carcelario, es más, la cita anterior se correlaciona con la siguiente reflexión:

  • 395 García Linera, Á., op., cit., 1998, p. 87-88.

(…) la comunidad como forma productiva y reproductiva, no es un desdoblamiento a las reglas capitalistas sino una entidad reproductiva que la antecede y que, a pesar de su contemporánea supeditación formal y real a determinadas reglas del funcionamiento económico capitalista, es directamente una forma reproductiva no capitalista; esto es, no fundamentada material ni simbólica ni en la lógica del valor mercantil autonomizado.395

69La comunidad no sólo implica una producción antagonista al capitalismo, sino que también expresa una subjetividad diferenciada y contrapuesta a la alienación.

  • 396 Marx, K., “Trabajo asalariado y capital”, Karl Marx y Friedrich Engels, Obras Escogidas T. 1, Españ (...)

70Por otro lado, podemos interpretar la comunidad como la realización del trabajo vivo, la potencia creadora de la humanidad. En otras palabras, creemos que la comunidad en esta etapa de García Linera no sólo consolida las reflexiones precedentes, sino que abre posibles nexos, que en su etapa de “intérprete” expondremos, con otras expresividades antagónicas de las clases subalternas. Esto lo decimos porque, si se vincula comunidad con trabajo vivo es debido a que en él se encuentra la potencialidad creadora exenta de la enajenación del capital. El trabajo muerto, en el caso de las relaciones comunitarias, no existe más que como reproducción de la vida. En consecuencia, la objetivación del capital al trabajo vivo entra en tensión con el régimen des-alienado de producción, cuestión apuntada por Marx cuando señala que: “Es el dominio del trabajo acumulado, pretérito, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, lo que convierte al trabajo acumulado en capital”.396

  • 397 Ibid., p. 86.

71De lo anterior entendemos que el capitalismo, en tanto objetivación del trabajo vivo, es decir, en la búsqueda de mercantilizarlo, se niega con la creación misma del proceso de trabajo no-alieando que se presenta en las formas comunitarias de producción. Las capacidades antagonistas que pueden devenir autonómicas y universales pujan por negar la forma valor que intenta, a su vez, refutar a la forma comunidad: “El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como medio para una producción. Consiste en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor de cambio”.397

72Este parangón entre trabajo vivo y comunidad permite comprender una apertura más o menos clara hacia el mundo del trabajo en general y el rol que juegan, a su vez, con la comunidad. El trabajo, como acto de mediación con la naturaleza que la transforma y a la vez transforma al sujeto, comienza a asumir un rol importante en las reflexiones comunales. De este modo, podemos entender las investigaciones que realiza una vez fuera de la cárcel sobre la condición obrera. De igual forma, el mismo autor boliviano nos aclara este punto sobre el vínculo entre proletariado, trabajo vivo y comunidad:

  • 398 García Linera, Á., et., al., op., cit., 1996, p., 92.

(…) las nuevas modalidades “neoliberales” de los lugares de trabajo; los modos de concentración de la riqueza y su metamorfoseamiento (sic) en técnica, en capital productivo, confrontada y sometedora de la nueva fuerza de trabajo; las rutas de aprovechamiento y uso doméstico del período de la capacidad de trabajo no sólo ya de la conversión en potencia de la inextinguible del trabajo vivo.398

73Este enfrentamiento entre regímenes de producción es la pugna entre forma valor y forma comunidad. El vínculo entre comunidad y trabajo vivo queda expresamente claro cuando propone que:

  • 399 Ibid., p., 99.

Emprender el conocimiento de la comunidad, más allá de la larga ética en la que se regocija un etnicismo romanticón, requiere hilar los recorridos densos, vigorosos y extendidos del trabajo vivo bajo la forma social de la comunidad, que conquista trechos de autonomización de su poderío y verifica en el espacio de la producción de medios materiales de vida la elección del común hacer.399

  • 400 O quizás fue al revés, el interés por Antonio Negri lo llevó a explorar las posibilidades de introd (...)

74La importancia que le otorgaba García Linera al trabajo vivo, lo llevó400 a tener un acercamiento teórico con el marxista italiano, Antonio Negri. Una de las equivocaciones que emergen cuando se comienza a abordar la obra del boliviano es pensar que la “forma multitud” es una intertextualidad directa al autonomista, como veremos en el siguiente capítulo esto es alejado de la realidad. La proximidad surge por la noción del trabajo vivo, que es un concepto central de Negri:

  • 401 Negri, A., & Hardt, M., El trabajo de dionisios, una crítica a la forma-Estado, España, AKAL, 2003, (...)

Cómo fundamento de esta crítica adoptamos, como hiciera Marx, la idea y experiencia del trabajo vivo, siempre subyugado, pero siempre liberándose. El trabajo vivo es inherente al capital; se encuentra constreñido en las mismas instituciones en las que nace, pero constantemente se las arregla para destruirlas.401

  • 402 García Linera, Á., et., al., op., cit., 1996, p. 98.

75Al igual que Negri, García Linera, observa las posibilidades emancipatorias del trabajo vivo como resistencia a la forma valor. Este vínculo entre comunidad y trabajo vivo demuestra también la importancia que sigue teniendo la práctica, como forma de hacer política, que permanece en las reflexiones del boliviano. El, por ese entonces, preso político, muy en sintonía con el autonomista italiano, propone que: “Conocer la comunidad es por sobre todo, conocer los modos de autonomía, de insubordinación del trabajo vivo respecto de sus confiscadores; pero lo sabemos bien, se trata hasta hoy de una autonomía escamoteada (…)”.402

76El trabajo vivo tanto en Negri como García Linera, entonces, implica un proceso de “autovalorización”, es decir, un proceso de potencia de las capacidades creativas del trabajo vivo. A diferencia del trabajo muerto, que requiere que otros lo valoricen, esta modalidad de producción humana puede devenir un peligro para la reproducción de la forma valor, según el italiano:

  • 403 Negri, A., & Hardt, M., op., cit., 2003, p. 13.

El trabajo vivo es la fuerza que desde dentro plantea constantemente no sólo la subversión del proceso de producción capitalista, sino también la construcción de una alternativa. Dicho de otra manera, el trabajo vivo no solo rechaza la abstracción en el proceso de valorización capitalista y de producción de plusvalor, sino que a su vez plantea un esquema alternativo de valorización, la autovalorización del trabajo.403

77El concepto de autovalorización no es aplicado de manera literal en García Linera. La definición de este la podemos hallar en Negri cuando menciona que:

  • 404 Negri, A., Los libros de la autonomía obrera, España, AKAL, 2004, p. 253.

El proceso de autovalorización obrera es, con la transformación del funcionamiento de la ley del valor, un punto central de revelación del cambio cualitativo de las fuerzas productivas (el proletariado) frente a las relaciones de producción. Cómo nos recuerda Marx, aquí el trabajo obrero entra en la producción (se abate contra la producción) una vez que ha cobrado caracteres irreductiblemente colectivos y científicos: el trabajo obrero, es decir, el rechazo al trabajo es una fuerza innovadora contra las relaciones de producción, una invención que, al mismo tiempo, inextricablemente, es capaz de valorizar el cuerpo de clase obrera y sus procesos de reproducción y, por otra parte, capaz de atacar y destruir al adversario.404

78Teniendo todos los antecedentes sobre lo que implica la comunidad para García Linera es que podemos concluir dejando el análisis del propio autor:

  • 405 García Linera, Á., et., al., op., cit., 1996, p. 101.

El ayllu-comunidad no es un área geográfica pintada en el mapa, ni siquiera un “grupo de parentesco” con sus tradicionales actividades asociativas. En sentido estricto, es un modo de relacionarse de las personas para fundar el vivir, es un modo de vincularse entre personas en la obtención y disfrute directo de las riquezas requeridas, diferente, al final, ajeno y opuesto, al modo de hacerlo bajo las relaciones sociales del valor (mercantil) predominante a escala planetaria.405

Notas

343 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

344 Mayorga, F., op., cit., 2009.

345 Iturri, J., op., cit., 1992.

346 Ibid.

347 Ibid., p. 83.

348 Escárzaga, F., op., cit., 2017, p. 290.

349 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

350 Escárzaga, F., op., cit., 2017. Esta revista contó con ocho números entre los años 1993 y 1996, que además tuvo la participación del mismo García Linera en la confección de dos artículos en el primer número y dos en el segundo. No tenemos más información si es que publicó, lo que si sabemos es que tanto Raquel Gutiérrez como Felipe Quispe escribieron en ella.

351 Ibid.

352 García Linera detalla anécdotas en la introducción de Forma valor y Forma comunidad sobre como ingresó El Capital y la petición especial para internar más material bibliográfico en miras de concretar el proyecto que daría forma al libro mencionado con anterioridad.

353 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009, p. 22.

354 Mayorga, F., op., cit., 2009, p. 11.

355 Stefanoni, P., “Qué hacer con los indios...” y otros traumas irresueltos de la colonialidad, Bolivia, Plural Editores, 2010.

356 Stefanoni, P., op., cit., 2010 & Mayorga, F., op., cit., 2009.

357 Stefanoni, P., op., cit., 2010.

358 Gutiérrez, R., Apuntes sobre la crisis del capitalismo mundial: la reestructuración productiva industrial y los nuevos caminos de la explotación del trabajo, México, s.d., 1993.

359 Svampa, M., op., cit., 2009, p. 23.

360 Fornillo, B., “Intelectuales y política en la era katarista”, Maristella Svampa, Pablo Stefanoni & Bruno Fornillo, Debatir Bolivia. Los contornos de un proyecto de descolonización, Argentina, Taurus, 2010.

361 Ibid.

362 Ibid., p. 67.

363 Idem.

364 Ibid., p. 68.

365 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 80.

366 Ibid.

367 Marx, K., El capital libro I, capítulo VI (inédito), resultado del proceso inmediato de producción, México, Siglo XXI, 1990.

368 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 86.

369 Echeverría, B., Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI, 1998.

370 Marx, K., Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Argentina, Colihue, 1968.

371 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 52.

372 García Linera, Á., op., cit., 1990.

373 Con esto nos referimos a la expresión político-social del valor de uso, manifestado en relaciones sociales no alienadas y antagonistas a la valorización del capital.

374 Acá García Linera está realizando un análisis sobre la dialéctica entre autonomías locales (parciales) y totales.

375 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 52-53.

376 Marx, K., Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, España, pre-textos, 2015.

377 Ibid., p. 59.

378 Marx, K., op., cit., 2009.

379 Ibid., p. 21.

380 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

381 Ibid., p. 228.

382 García Linera, Á., op., cit., 2015c.

383 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 122.

384 Ibid., p. 232.

385 Ibid., p. 233.

386 Ibid., p. 236.

387 Dussel, E., La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse, México, Siglo XXI, 1985, p. 89.

388 Ibid., p. 90.

389 García Linera, Á., op., cit., 2015b, p. 238.

390 Ibid., p. 267.

391 Idem.

392 A diferencia de la forma comunidad, la forma valor es la expresión política de las relaciones sociales capitalistas.

393 Énfasis en el original.

394 Ibid., p. 269.

395 García Linera, Á., op., cit., 1998, p. 87-88.

396 Marx, K., “Trabajo asalariado y capital”, Karl Marx y Friedrich Engels, Obras Escogidas T. 1, España, AKAL, 2015, p. 85.

397 Ibid., p. 86.

398 García Linera, Á., et., al., op., cit., 1996, p., 92.

399 Ibid., p., 99.

400 O quizás fue al revés, el interés por Antonio Negri lo llevó a explorar las posibilidades de introducir en su propuesta teórica al trabajo vivo. Esto no lo tenemos claro, pero suponemos que por los estudios que hacía de los últimos textos producidos en vida de Marx, lo llevó a plantearse la cuestión del trabajo vivo.

401 Negri, A., & Hardt, M., El trabajo de dionisios, una crítica a la forma-Estado, España, AKAL, 2003, p. 12-13.

402 García Linera, Á., et., al., op., cit., 1996, p. 98.

403 Negri, A., & Hardt, M., op., cit., 2003, p. 13.

404 Negri, A., Los libros de la autonomía obrera, España, AKAL, 2004, p. 253.

405 García Linera, Á., et., al., op., cit., 1996, p. 101.

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search