Versione classicaVersione mobile

Comunidad y Estado en Álvaro García Linera

 | 
Tomás Torres López

Lugar de enunciación guerrillero (1988-1992): Qhananchiri

Testo integrale

El contexto de la guerrilla (1986-1992)

1Una de las características del Ejército Guerrillero Tupak Katari, organización que nace en la postdictadura boliviana, fue el cuestionamiento a la forma en que se comenzaba a expresar la política democrática, caracterizada por un “empate catastrófico” que se graficó en que la izquierda no era capaz de implementar un freno a los cambios neoliberales que, además, empezaban a seducir a la mayoría de los sectores políticos.

  • 256 Escárzaga, F., La comunidad insurgente. Perú, Bolivia y México, México-Bolivia, Plural Editores/UAM (...)

2El nacimiento del EGTK, según Escárzaga256 obedece a tres factores principales. El primero es el carácter mono-exportador de la economía boliviana, lo que permitía la explotación intensiva de la mano de obra indígena, el segundo, el proceso de desindianización iniciado en los años 30 y concluido bajo la figura del Estado-nación en los gobiernos del Movimiento Nacionalista Revolucionario, en la década de los 50 y 60, y finalmente, la distribución territorial de los pueblos originarios. Estos tres aspectos generaron las condiciones objetivas para que los planteamientos radicales de reconocimiento y autonomías comunales pudieran tener asidero en el contexto político y social.

  • 257 Iturri, J., EGTK: la guerrilla aymara en Bolivia, Bolivia, Ediciones Vaca Sagrada, 1992.

3La génesis de la guerrilla se encuentra en la conjunción de dos organizaciones de base de los movimientos indigenistas y de trabajadores en la década del 80. Los ayllus rojos, liderados por Felipe Quispe y las células mineras de base. El encuentro de dichas orgánicas permitió formar lo que se conoció como Ofensiva Roja de los Ayllús tupakataristas que más temprano que tarde devendrían en la organización armada denominada Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK).257

  • 258 Ibid.
  • 259 UDP es la conjunción de partidos escindidos del Movimiento Nacionalista Revolucionario más la adici (...)
  • 260 El fracaso se debió principalmente a la frágil economía luego de sucesivos golpes de Estado, lo que (...)
  • 261 Ibid., p. 44.

4Las motivaciones, según Iturri,258 que alentaron el nacimiento del EGTK fueron: la creación de la coalición Unidad Democrática y Popular (UDP)259 y el fracasado Gobierno de Hernán Siles Suazo260. Lo último, habría radicalizado las posturas de sectores de izquierda: “Gran parte de la juventud universitaria durante principios de los 80 estaba convencida de que el camino al socialismo pasaba por la participación en las elecciones. La UDP prometía un Gobierno popular y antiimperialista.”261 Estas promesas, permitieron que organizaciones, como la Central Obrera Boliviana (COB), adquirieran mayor peso a su alrededor desencadenando diferentes movilizaciones. En este sentido, comienzan a surgir los centros mineros de base y con ellos discursos radicales que, en tanto tales, propiciaron la emergencia de organizaciones con características revolucionarias que hacían llamados a las armas como método de intervención en la realidad política.

5Dentro del EGTK, existían dos líneas ideológicas marcadas que pujaban por mantener la hegemonía de la guerrilla. Una de ellas era el marxismo, representado por Álvaro García Linera, Raúl García Linera, su hermano, y su pareja, Raquel Gutiérrez. En contraposición a las tesis “obreristas”, se encontraba la línea indianista defendida por Felipe Quispe.

  • 262 Fausto Reinaga fue un militante del MNR, posteriormente sus reflexiones, bajo la influencia de Mari (...)

6Como veremos a continuación, la línea marxista más dura no entraba en contradicción con la katarista-indianista que se basaba en los postulados de Fausto Reinaga262, sino más bien buscaba contenerla mediante una reinterpretación de Marx a contrapelo de lo que las izquierdas tradicionales bolivianas habían hecho.

7En términos políticos el Gobierno de Siles, primera administración civil luego de la dictadura de Hugo Banzer, no sólo tuvo que enfrentar la movilización de las organizaciones mineras agrupadas en la COB, sino que también debió responsabilizarse de la disgregación parlamentaria manifestada en porciones de poder que no podían garantizar la estabilidad institucional de manera clara al no existir mayorías suficientes para gobernar.

  • 263 Mayorga, F., Antinomias: el azaroso camino de la reforma política, Bolivia, CESU-UMSS, 2009.

8Según Fernando Mayorga263:

  • 264 Ibid., p. 9

La crisis económica agudizada por la hiperinflación y manifiesta en la multiplicación de huelgas y protestas sectoriales, junto con la inestabilidad política por el mutuo bloqueo institucional entre poder ejecutivo y legislativo, llevaron a caracterizar esta situación como una “democracia a la deriva”. La crisis fue resuelta a fines de 1984 mediante un consenso interpartidista que determinó el adelantamiento de las elecciones generales inicialmente previstas para el año 1986. El procedimiento fue novedoso porque se organizó un “diálogo por la democracia” con la mediación de la Iglesia católica y con la participación de partidos y actores sociales -sobre todo empresariales (…).264.

  • 265 Escárzaga, F., op., cit., 2017.

9Una interpretación diferente a la de Mayorga es la propuesta por Fabiola Escárzaga.265 Según la socióloga mexicana, el consenso político postdictatorial se lograría por iniciativa de las clases dominantes que, en la búsqueda por perpetuar sus privilegios amenazados por grandes movilizaciones sociales mineras, buscaron una salida para generar estabilidad y consensos por medio de la instauración de una nueva institucionalidad democrática.

10Sin duda alguna, la imposición del neoliberalismo por la vía democrática, a inicios del año 1985, fue también un factor importante que detonó el nacimiento del EGTK, ya que el cierre de fábricas, sumado al despido masivo de mineros, produjo una migración hacia otros sectores de Bolivia, particularmente rurales, específicamente, hacia centros de producción de la hoja de coca:

  • 266 Ibid., p. 219.

El carácter espontáneo que tuvo la migración al Chapare y la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades de los desplazados permitió que la organización de los productores cocaleros fuera autónoma, sustentándose en la experiencia sindical adquirida previamente en su condición de mineros o campesinos parcelarios.266

  • 267 Iturri, J., op., cit., 1992.

11Los objetivos del Ejército Guerrillero pueden resumirse de la siguiente manera: el fin del latifundio y el control campesino y obrero de las tierras y fábricas respectivamente. La particularidad de esa apuesta es que no se proyectaría un control centralizado de los medios de producción, en manos del Estado, sino, en su socialización por medio de relaciones de producción comunitarias.267

  • 268 García Linera, Á., “La muerte de la condición obrera del siglo XX”, 2000b, Pablo Stefanoni (Comp.), (...)

12El propio García Linera, cuando reflexiona sobre la muerte de la condición obrera, explica las formas de introducción del neoliberalismo boliviano caracterizando este nuevo patrón de acumulación. Tras el descenso de la tasa de ganancias y la crisis mundial del capital financiero del año 1982, un sector de los intelectuales orgánicos de las clases dominantes pensó en una salida monetarista a la crisis, lo que llevó a que esta vía de escape se tradujera en: baja en los salarios, despidos masivos y la reorganización en la composición orgánica del capital.268

13La suma entre una “democracia a la deriva” que no permitía la implementación de programas de gobierno que pudieran llevar transformaciones profundas y una crisis económica creciente generaron las condiciones para que un grupo de indígenas y un puñado de estudiantes que volvían de México formaran este grupo guerrillero.

14En relación con lo anterior, esta etapa de la vida de García Linera, tras su regreso a Bolivia, junto a Raquel Gutiérrez, en el año 1984, estaría marcada por el intento de reconfigurar el escenario de la izquierda ya que:

  • 269 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009, p. 15.

(…) la izquierda [en la década del 80] desaparece del mapa político. -tras el fracaso del Gobierno de Hugo Siles- Apenas sobrevive el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), de Jaime Paz Zamora, con el 6 % del electorado; lo demás son partidos de derecha (…).269

15Finalmente, cabe destacar que la génesis del EGTK se encuentra afincada en la derrota política del movimiento obrero, situada en el año 1986 con la denominada “Marcha por la vida”. Este hito, en el cual se movilizaron decenas de miles de obreros a la ciudad de La Paz desde sus centros mineros, terminó por concluir el ciclo de movilización generado por el fin de la dictadura militar y la introducción de políticas de corte neoliberal. En palabras del propio García Linera:

  • 270 Ibid., p. 16.

En los años 1985 y 1986 se da una conjunción de intelectuales jóvenes, muy jóvenes, un conglomerado de obreros, de las minas especialmente, que están en un proceso de radicalización y de distancia con los partidos tradicionales, y un conglomerado de líderes campesinos e indígenas provenientes de las filas del indianismo katarista que está en sus últimos momentos de apuesta electoral. En esta primera etapa, toda la actividad se centra en el trabajo político de las minas, en las asambleas, en producir panfletería crítica hacia las posiciones de la izquierda tradicional con una consigna clara: habrá una prueba de fuerza, y esa prueba va a dirimir la nueva época. Esa prueba de fuerza fue en 1986 la Marcha por la Vida, cuando los mineros salen derrotados política, no militarmente, ni siquiera hubo necesidad de una salida militar. Entonces se desmorona el movimiento y comienza el desbande.270

Intervenciones, vínculos con los movimientos y organizaciones sociales

16La trayectoria de vida de García Linera en este lugar de enunciación estuvo marcada por su regreso de México, luego de comenzar estudios en matemática en la Universidad Nacional Autónoma de México. En su estadía en dicho país, se relacionó con diferentes exiliados políticos y exguerrilleros que iban de Centroamérica al norte a buscar refugio.

  • 271 Escárzaga, F., op., cit., 2017.

17Según Escárzaga271, los militantes más influyentes en el grupo que marcaron las posiciones políticas radicalizadas de los jóvenes estudiantes fueron las “Fuerzas de Liberación Popular” (FLP) de El Salvador. Esta organización armada tenía una particularidad, creadas en el año 1969 bajo el influjo de la Revolución cubana, se escindieron del Partido Comunista Salvadoreño y decidieron pasar de la lucha institucional al enfrentamiento armado. Su fundador, Salvador Cayetano Carpio, tenía filiaciones con la guerrilla vietnamita cuyas principales figuras fueron Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap. Adicionalmente, también tenían influencias maoístas. Lo distintivo de esta organización armada es que, a contra pelo de las guerrillas que se levantaban en nuestro continente, desechaban la tesis del foco y proponían que las “masas” en su conjunto fueran quienes portaran la fuerza de las armas.

  • 272 Ibid.

18El exilio de diferentes militantes de Centroamérica a México se debía principalmente a que este último país buscaba consolidar su hegemonía con el resto de la región272, debido al inminente cambio en la correlación de fuerzas en los gobiernos del sur, es decir, el paso de una oleada de izquierda a un realce de las dictaduras militares.

  • 273 La autora hace referencia a: García Linera, Raquel Gutiérrez, Raúl García y Juan Carlos Pinto.
  • 274 El Frente Martí de Liberación Nacional, era una organización salvadoreña que por los años 60 y 70 c (...)
  • 275 Ibid., p. 234.

19Bajo esa influencia político-ideológica, que podríamos indicar como vietnamita-maoísta, García Linera se sintió identificado, en palabras de Escárzaga: “Más que asimilar la doctrina particular de las FLP, el maoísmo, el grupo273 se sintió atraído por la hasta ese momento exitosa estrategia insurreccional de los salvadoreños y porque, frente al reformismo de los partidos comunistas y trotskistas bolivianos, era la corriente más radical de las existentes en el FMLN274 275.”

20Desde este lugar de enunciación, la lucha y el vínculo entre marxismo e indianismo es lo fundamental en su desarrollo intelectual, en palabras del autor:

  • 276 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009, p. 12-13.

Por el ambiente que me forma, la temática obrera comienza a atraerme desde un inicio en términos tanto de acción política como de interés intelectual; me apoyo en Marx, El capital y la producción marxista en Althusser y Gramsci. De joven uno lee mucho, pero no debe entender casi nada; yo de todos modos hacía el esfuerzo. El pasar al eje más indígena-nacional es una sumatoria de lo que viví en un bloque muy parecido al de 2003, con los mismos miedos de las clases medias, y la formación de grupos de resistencia. La cercanía con la guerrilla en Centroamérica y, a mi retorno, el vínculo con los líderes indígenas, que veinte años después van a ser influyentes en la vida política, hace que tome cierta distancia del eje obrero, al que nunca he perdido de vista en términos de análisis de la estructura de clases de la sociedad.276

21En este sentido, la cercanía con la guerrilla centroamericana y el estrecho vínculo con indígenas a su regreso a Bolivia, permitieron que García Linera realizara su primer acercamiento investigativo a la obra de Marx desde una perspectiva muy particular, la comunidad:

  • 277 Idem.

Viajamos hasta allá -Ámsterdam- a buscar un conjunto de cuadernos que ahí existen sobre América Latina; hay unos ocho o diez cuadernos de Marx sobre América Latina. Comienza una obsesión, con distintas variantes, a fin de encontrar el hilo conductor sobre esta temática indígena desde el marxismo, pues creíamos que era posible que el marxismo pudiera dar cuenta de la fuerza de tal dimensión, del contenido y el potencial de la demanda étnica nacional de los pueblos indígenas.277

22Esta obsesión toma cuerpo en las diferentes discusiones que entabla con la izquierda tradicional boliviana que soslayaba el problema de la “cuestión nacional”, al minimizar las contradicciones que se presentaban entre relaciones comunitarias y las relaciones capitalistas de producción.

  • 278 Idem.

23Las disposiciones de intervención en este lugar de enunciación mezclan la práctica con la teoría, ya que la formación del EGTK aún era frágil y por ende requería de espacios de inserción en los cuales pudieran disputar la conducción de los obreros y campesinos de diferentes nacionalidades: “Sí, sí se mezcla las dos esferas -activismo intelectual-porque las circunstancias exigían eso. Desde ese entonces hay una mezcla de acción política, de ir a las minas a participar con los obreros, a las fábricas – que era lo que más me llamaba la atención- y escribir, leer, escribir.”278

  • 279 Ibid., p. 14.

24La reflexión del guerrillero giraba, entonces, en relación con lo nacional, lo indígena y la comunidad, en sus palabras: “En efecto, la reflexión giraba entorno a la temática de lo indígena y de lo nacional como un elemento importante en la construcción de las identidades sociales, en la formación de las clases sociales en Bolivia.”279 Las intervenciones van en esa dirección, la de presentarse en la disputa política con los intelectuales de la izquierda tradicional.

25Finalmente, cabe destacar que una de las expresiones del campo intelectual boliviano tiene fue el Taller de Historia Oral Andina, encabezado por Silvia Rivera Cusicanqui en el año 1983, el cual tenía ya un tiempo de existencia, sin embargo, el mismo aún no era capaz de generar una influencia importante en la comunidad intelectual. Más bien, la configuración de la intelligentsia se estaba adecuando, en ese momento, a los cambios estructurales del neoliberalismo. No existen antecedentes claros sobre la conformación de disputas delineadas. Lo que sí podemos decir es que este lugar de enunciación se encuentra marcado por la confrontación con la izquierda tradicional y su forma de interpretar al marxismo, donde pareciera que la historia nacional no fuera considerada y ésta estuviera adaptada a un manual de economía soviética. Como veremos, estas luchas son las que ayudan a García Linera a producir sus primeros libros tratando de devolver el estatus analítico a un marxismo heterodoxo que busca dar respuesta a la situación nacional indígena.

La crítica de las armas, el Estado neoliberal como enemigo de la emancipación indígena

26Creemos que la construcción teórica del objeto está siempre ligada al propio desarrollo biográfico-intelectual de García Linera. Esto lo decimos porque observamos cuatro momentos en su vida que se encuentran diferenciados, en tanto lugar de enunciación, donde se expresa una forma particular de su pensamiento. La etapa guerrillera, tiene como característica la abundancia de referencias a Marx. Los contenidos en los libros de Qhananchiri tratan temas que van desde discusiones sobre el modo de producción asiático, la comuna rural rusa, los análisis a las correspondencias con la revolucionaria eslava Vera Zasulich, entre otros muchos tópicos.

27Las interpretaciones que el, por ese entonces guerrillero boliviano, realiza de Marx son variadas y muchas veces contrapuestas al mainstream del marxismo. Las influencias de la escuela de la economía política como su vasto conocimiento sobre los textos del último Marx dan cuenta de una conjunción de enfoques que van dibujando los contornos sobre los que está pensando el Estado.

  • 280 Torres, T., & Reyna, J., “El rechazo a lo inerte: Álvaro García Linera y sus primeras lecturas de M (...)

28Su estadía en México fue determinante en su formación política. Las experiencias de guerrilleros exiliados centroamericanos, así como la discusión sobre la cuestión nacional dejarían una huella que hasta el día de hoy mantiene interesado a García Linera. Asimismo, la década de los 80 en el país del norte, fue escenario de las cátedras de uno de los marxistas Latinoamericanos más influyentes, Bolívar Echeverría. Hemos sostenido280 que se pueden rastrear influjos de la interpretación que realiza el ecuatoriano de El Capital en los textos tempranos del boliviano.

29Relacionado a lo anterior, la influencia del ecuatoriano, con su interpretación de Marx, es clave para entender las primeras interpretaciones que realiza el intelectual boliviano sobre el Estado, no obstante, desde una vertiente muy particular, una reapropiación crítica de la tradición leninista y de una verdadera obsesión con comprender los escritos de Marx sobre la comunidad y los modos de producción no-capitalistas.

30Qhananchiri, como se le denominaba a García Linera en el Ejército Guerrillero Tupak Katari, se encontraba a cargo de la formación ideológica de dicha organización armada. En consecuencia, parte importante de su labor era la de analizar, re-visitar y proponer lecturas que pudieran explicar una salida revolucionaria a la situación de los indígenas del país andino.

  • 281 García Linera, Á., op., cit., 1991.

31En su libro “De demonios escondidos y momentos de revolución Marx y la Revolución Social en las extremidades del cuerpo capitalista”281 desarrolla las principales interpretaciones que había reflexionado hasta esa época. De esta forma, analiza los problemas más importantes que detectaba en el marxismo boliviano. El libro, es un intento del guerrillero por implementar un tratado que le permitiera extender una discusión mayor sobre los caminos posibles para hacer la Revolución en el país altiplánico.

32El primer capítulo de dicho libro es esclarecedor. “La crítica del Estado como punto de partida de la crítica a la sociedad existente” en el indica vehementemente el origen sobre su valoración del aparato estatal.

  • 282 Ibid.
  • 283 Ibid., p. 2.

33El Estado es visto como una derivación de la relación social general, es decir, la mercancía. En otras palabras, es analizado como una expresión particular del desarrollo del capitalismo.282 Esto quiere decir, que el modo de producción capitalista en tanto forma histórica de producción, consumo y distribución del excedente produce su particular forma-Estado. Esta expresión estatal es explicada mediante una concienzuda lectura de los textos de juventud de Marx, que, para el pensador boliviano, se materializaría en una particularidad representada por dos cosas. La primera sería que: “(…) La realidad misma va colocando en el tapete la real vinculación entre Estado y relaciones de producción dominantes, ante ello el primer recurso de Marx será el “reprochar” al Estado la pérdida de las funciones “sociales representativas” que debería tener.”283 La segunda, es la crítica que realiza a la noción del “ser colectivo” hegeliano representado en la sublimación de lo social. En otras palabras, es un cuestionamiento a las mistificaciones alienantes que representan ciertos objetos que, creados por la humanidad, se han relevado contra ellos mismos.

  • 284 Marx, K., Crítica a la filosofía del Estado de Hegel, Cuba, Biblioteca Nueva, 2002.

34Además de lo anterior, observamos un planteamiento crítico sobre la capacidad de síntesis de la sociedad civil que posee el Estado. Ya Marx en su “Crítica a la filosofía del Estado en Hegel”284 había iniciado dicho camino a la manera hegeliana de entender al Estado como fundamento de la sociedad. El idealismo preponderante en el filósofo alemán llegaba a tal punto que proponía la primacía de la idea por sobre la materialidad.

  • 285 Ibid., p. 68.

35Es Marx quien propone que: “Para la familia y la sociedad burguesa el Estado es por una parte una “necesidad externa”, un poder al que se hayan “subordinados y del que dependen” esas “leyes” e “intereses” (…) La “subordinación” bajo el Estado corresponde aún por completo a esta relación de “necesidad externa.”285 La diferenciación que realiza Marx entre sociedad y familia tiene que ver con algo que toma del mismo Hegel, para quien el Estado, en tanto encarnación del espíritu absoluto, encuentra su finitud en esta y en la sociedad burguesa.

36La disputa teórica del joven Marx se desarrolla en la arena de la crítica a la filosofía especulativa que dejó la era posthegeliana en la medida en que todos sus seguidores (particularmente Bruno Bauer) exponen la relevancia de la idea por sobre la “masa”, donde la primera encarnaría a la segunda, puesto que solo ésta sería capaz de representar el espíritu de la verdad capaz de autoconstituirse como La Razón de las sociedades occidentales.

  • 286 Ibid., p. 76.

37Desde lo anterior es que la crítica de Marx a la propuesta hegeliana, y al resto de los seguidores de Hegel, se puede resumir en un enunciado: “Lo importante es que Hegel convierte constantemente a la Idea en sujeto y al sujeto auténtico y real – por ejemplo la convicción política – en el predicado, cuando <en la realidad> el desarrollo corresponde siempre al predicado”286

  • 287 García Linera, Á., op., cit., 1991, p. 3.
  • 288 Marx, K., La cuestión judía, México, Anthropos Editorial, 2009.

38La artificialidad de la determinación de la idea por sobre la materia es también criticada por Qhananchiri, donde si bien cuestiona las conclusiones a las que llega el Marx de esa época, no desvía su atención del problema central, este es, aproximarse a una teoría materialista del Estado. En este sentido, es que el intelectual boliviano propone que: “Si el Estado político no es más que la abstracción de si misma de la sociedad civil, de sus desgarramientos reales que son superados imaginariamente como Estado, no puede menos que restituir el poder de los intereses privados dominantes (…).”287 De esta manera, apreciamos que el Estado contiene en su seno una contradicción que es que pretende ser la sublimación de los intereses privados -no superados en su interior- en la busca representar la totalidad de la sociedad. Este punto es abordado por Marx en “La cuestión judía”288 donde se puede apreciar nítidamente la argumentación respecto de cómo el interés general de la maquinaria es una ficción ya que encubre las contradicciones de clase.

  • 289 García Linera, Á., Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros, (...)
  • 290 Ibid., p. 246.

39En otro texto de su etapa guerrillera, titulado, “Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros, aymaras y Lenin”289, García Linera propone de manera práctica una interpretación leninista del Estado, es decir, lo interpreta como maquinaria de dominación de clase. En sus palabras: “Anteriormente hemos visto como es que para la ciencia leninista el Estado, en tanto organización de una clase para dominar a las otras, solo puede desaparecer al tiempo mismo de la extinción de las clases sociales, es decir, en la sociedad comunista.”290

  • 291 García Linera, Á., Introducción al cuaderno de Kovalevsky, Bolivia, Ofensiva Roja, 1989.

40En dicho libro, García Linera realiza un estudio para comprender las maneras posibles de realizar una revolución socialista en Bolivia, donde la cuestión nacional adquiere centralidad, sin embargo, se observan ciertos elementos que posteriormente serán puestos en entredicho en la medida en que Qhananchiri vaya introduciéndose más y más en la problemática indígena. Lo anterior lo decimos porque, “Las condiciones…” es el primer libro que publica y se puede observar una fuerte influencia del revolucionario ruso (no sólo en términos de Estado, sino también en el tipo de organización para la revolución) y también porque la discusión pública con la intelectualidad del momento comenzará un año después, con la publicación del “Cuaderno Kovalevsky”.291

41Este último texto, que es la primera traducción al castellano de las notas que realizara Karl Marx al libro Obschinnoe Zemlevladenie de Maksim Kovalevsky, sirve como punto de partida para la difusión de la, por ese entonces poco conocida, última etapa del pensamiento del comunista alemán. Qhananchiri realiza la introducción a dicho documento, en ella podemos encontrar diferentes referencias respecto de la comunidad y la potencia para devenir comunismo, posteriormente ahondaremos en aquello.

42En discusión con las interpretaciones que realizan historiadores, sociólogos e intelectuales de reconocidas organizaciones políticas bolivianas, es que García Linera propone la traducción de este importante documento. Con esto, polemiza con autores a los que acusa de intentar adaptar la realidad para que funcionen las categorías marxistas, además, menciona que por lo anterior estos pensadores verían la historia como una línea de tiempo. Lo que intenta decir Qhananchiri, es que la particularidad de las formas comunales de producción implica un esfuerzo que requiere adentrarse en el análisis para generar categorías desde el marxismo y no a la inversa:

  • 292 Ibid., p. VI.

En conjunto vemos pues, en Marx, una concepción del desarrollo histórico que difiere antagónicamente de los esquemas linealistas, esquemáticos y en ocasiones con rasgos racistas con que representantes de la II Internacional caracterizaron el desarrollo histórico, y que luego fueron continuados por Stalin en su famoso texto “Materialismo Dialéctico, Materialismo Histórico.”292

43En este contexto de disputa por la veracidad de la interpretación histórica del marxismo es que García Linera propone que:

  • 293 Ibid., p. X

(…) sin tomar en cuenta que el socialismo solo puede darse bajo los términos del control de los trabajadores directos sobre sus condiciones de producción, de vida social y del producto de su trabajo; cosa que en el Incario no sucedía ya, por la presencia de un Estado burocratizado, por tanto de una clase social diferenciada del trabajo directo, que asumió para sí, tanto del control de parte del excedente producido, como de la relación económica política entre las diversas comunidades, etc.293

  • 294 García Linera, Á., op., cit., 1991.

44De este modo, la reflexión se ve amplificada cuando decíamos que el Estado no representa la totalidad en su interior, pero que de alguna manera es universal.294

45Ahora bien, ¿Es el Estado el centro de la crítica a la sociedad existente en tanto éste es incapaz de solucionar los problemas de las comunidades indígenas? Pareciera ser que para Qhananchiri el Estado fuera puramente negatividad que se superará y pasará al salón de la historia.

46Sin embargo, no es del todo cierto la última afirmación en la medida en que el autor examinado, en el contexto de lucha armada, presencia que la estatalidad es puramente represiva, sin embargo, cuando habla del socialismo dice que:

  • 295 Énfasis en el original.
  • 296 Énfasis en el original.
  • 297 García Linera, Á., op., cit., 1988, p. 246.

Esta característica del Estado Socialista (dictadura del proletariado) de ser un estado en extinción295 no es una cualidad que se le podría acoplar en los momentos finales de su vida, o en medio camino; es, por el contrario una característica fundamental de su mismo surgimiento: solo eso lo define como estado socialista296, diferente a cualquier variante del Estado burgués.297

  • 298 García Linera, Á., La nación crítica y la nación crítica naciente, Bolivia, Ofensiva Roja, 1990.
  • 299 García Linera, Á., op., cit., 1988, p. 247.

47Desde otra perspectiva, la crítica de García Linera es a una forma particular de Estado que en esta época identifica como: “Estado nacional Burgués.”,298 mas no a todos los tipos. Si bien la maquinaria de dominación debe desaparecer al ser sustituido por un “semi-Estado”, tendría cierto elemento de utilidad en términos de transición de un momento histórico a otro. La orgánica que superaría esta forma-Estado, en ese contexto, sería la de: “Las masas armadas y su organización para dominar y aplastar a la burguesía, es el Estado mismo que tiende a extinguirse porque la dominación se realiza sobre una reducida minoría.”299

48Ahora bien, la influencia leninista, tanto en los conceptos de aparato de dominación de clase o de semi-Estado que debe ser considerado para mantener el proceso revolucionario, nos lleva a preguntarnos ¿Cuál es la particularidad que ofrece el punto de vista de García Linera que contribuye a pensar un diálogo con la plurinacionalidad del Estado como una alternativa posible para superar las condiciones de opresión de ciertas naciones?

  • 300 García Linera, Á., op., cit., 1990, p. 2.

49La pregunta nos permite señalar lo que opina Qhananchiri respecto de cómo no debería formularse un Estado capaz de entender la cuestión de las naciones y el trabajo comunitario: “(…) lo que estamos destacando, es la imposibilidad teórica y práctica de reducir el problema a vulgares esquemas de “integración”, “respeto con autonomía y financiamiento” (una forma más de confinamiento a reservas), o independentismo democrático-burgués (…).”300

50La integración al Estado nacional no sería una solución posible en tanto la opresión a las naciones persistiría, ya que el problema al que apunta García Linera no es una disputa nacional, sino la potencialidad real que tiene el trabajo comunitario de devenir hegemónico y poner en jaque la dominación capitalista en su totalidad. En consecuencia, la forma-Estado es fundamental para tender alianzas o diálogos que permitan realmente subsanar las condiciones de explotación en las que se encuentran los trabajadores indígenas.

51El Estado nacional burgués tendría diferentes características, además de la del ser un aparato de dominación de una clase por sobre otra, según Qhananchiri:

  • 301 Ibid., p. 6.

Conjuntamente la escuela va dando al Estado el monopolio de la tradición y la historia “nacionales”; el uso del castellano, del papel escrito, manifestó el esfuerzo del Estado por reestructurar y unificar en torno a sus impulsos los diversos lenguajes, la apropiación del territorio con carreteras, subdivisiones políticas del territorio y del poder alrededor de autoridades.301

  • 302 García Linera, Á., op., cit., 1988.
  • 303 Althusser, L., Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Argentina, (...)

52En este sentido, nos encontramos con una definición ampliada del Estado, que además de ser un aparato de dominación de clase, no es un instrumento utilizable a placer302 y es también quien ejerce una determinada hegemonía mediante aparatos ideológicos.303 Adicionalmente a la dominación militar es también monopolio de la historia oficial y del lenguaje.

53Cabe destacar que esta caracterización de Estado implica un enfrentamiento constante entre los diferentes bloques de clase que coexisten al interior de las naciones. Ahora bien, si la nación no es una cuestión homogénea, entonces la disputa por la autoafirmación de las naciones oprimidas no es exclusivamente cultural:

  • 304 García Linera, Á., op., cit., 1990, p. 10.

La reafirmación cultural, el auto-reconocimiento del conjunto social del campo como otro pueblo e historia, en estos momentos de explosión de la crisis de ofensiva de la economía capitalista, no hace pues más que legitimar la defensa de la economía agraria familiar-comunal, basada en la producción de valores de uso para el auto-consumo, agredida en su reproducción por una lógica económica distinta, la del valor de cambio, la capitalista (…).304

54En otras palabras, la defensa de lo nacional no tiene que ver únicamente con las formas culturales, que son diferenciadas y que implican formas de socialización antagónicas a la capitalista, sino más bien se trata de dar un golpe al corazón de la valorización del capital. En este sentido, la disputa por la construcción del Estado no sería una pugna entre civilizaciones ni tampoco entre naciones:

  • 305 Ibid., p. 15.

Esto no es un problema de elección arbitraria, sino tan solo de comprensión de que las relaciones básicas de producir y de sustento de la abrumadora mayoría de hombres y mujeres Aymaras-Qhiswas, en donde la afirmación nacional estatal está emergiendo, son relaciones familiares-comunales de trabajo sobre la tierra, dirigidas a la producción fundamental de valores de uso para la satisfacción de las necesidades familiar-comunales, por tanto, de apropiación igualmente familiar comunal de lo producido y las técnicas comunes empleadas para ello, etc.305

55Pero ¿De qué se trata la afirmación estatal? Qhananchiri nos dice que:

  • 306 Ibid., p. 14.

(…) estos antiguos caracteres comunes -lengua y cultura- adquieren una función nueva afirmándose ya no solo como simples rasgos comunes de un grupo humano, sino como medios de afirmación y lucha de una comunidad humana con percepción de un destino común nacional-Estatal propio.306

56En otras palabras, la práctica de elementos culturales permite afirmar la posibilidad de un devenir estatal en la medida en que este, siempre, es un monopolio de lo legítimo.

  • 307 Ibid., p. 35.

57La fisionomía que adquiere el nuevo Estado sería mediante una ampliación radical de la democracia de base. En palabras de García Linera: “(…) no tiene comparación alguna [la quema del parlamento alemán por el partido NAZI] con la destrucción del parlamento y las instituciones burguesas en manos de los trabajadores, en cuyo reemplazo deberán eregir (sic) formas de autogobierno asambleístico”.307

58En síntesis, la construcción estatal de Qhananchiri implica el nacimiento de la identidad nacional de la forma comunidad. En otras palabras, la determinación del ser social indígena sería la forma de reproducción comunal de la vida, lo que conlleva a que no sólo la historia de opresión compartida, la lengua o la etnia sean elementos suficientes para esta afirmación. Lo fundamental es la negación de la negación del capital como forma de valorizar el valor, en tanto que la afirmación sería la capacidad creativa de la producción familiar-comunal como manera opuesta a la producción capitalista. De ahí la necesidad de emerger como fuerza estatal, en miras de totalizar y de disputar el monopolio de lo legítimo.

59Finalmente, la crítica que realiza García Linera al Estado se da en el marco de la crítica a una forma de éste como expresión cristalizada de las relaciones de producción y de disputas hegemónicas. En otras palabras, Qhananchiri observa un Estado nacional capitalista, lo que implica que el Estado no se constituye a partir, exclusivamente, de naciones, sino que también expresa una situación político-cultural de dominación a partir de cómo se valoriza el capital. Las luchas nacionales por la afirmación estatal residen en la negación y subsunción formal de las formas comunitarias de producción, en tanto pasan a ser cercenadas por la introducción de la forma valor al campo. En consecuencia, la proposición del Estado en esta etapa de García Linera tiene como base la comprensión específica de que el Estado capitalista es una forma específica de Estado a ser superada por una forma de desarrollo comunitario estatal o Ayllu-Estado en la medida en que la negación a ésta es la afirmación de la lucha de los trabajadores de las naciones oprimidas. En palabreas simples, la lucha contra el Estado es la afirmación de un nuevo tipo de Estado.

El joven García Linera y las lecturas del viejo Marx: comunidad y formas no-capitalistas de producción

60Una de las características de Qhananchiri en la etapa guerrillera, es la de intentar hacer una lectura propia del marxismo. Este ejercicio, se encuentra constantemente en discusión con las diferentes expresiones tradicionales de la izquierda boliviana, tanto del Partido Comunista de Bolivia (de matriz fuertemente estalinista) como del Partido Obrero Revolucionario (de matriz trotskista). La disputa no se encuentra sólo en los márgenes del campo intelectual, sino también por la conducción e influencia en los centros mineros, que en la década de los 80 eran el núcleo de la politización subalterna.

61En ese contexto, García Linera estudia a fondo los escritos del Marx maduro, aquel que preparaba la redacción del tomo II y III de El Capital, en la búsqueda de materiales que pudieran servir para entender el rol que juegan las comunidades en países con un capitalismo, parafraseando a Trotsky, con un desarrollo desigual y combinado. De esta manera, Qhananchiri, realiza un ejercicio sociológico por descifrar los conceptos fundamentales que permitan entender las particularidades del desarrollo capitalista en Bolivia, toda vez que ese esfuerzo es también un aliciente para la práctica política.

62No podemos dejar de lado dicho elemento práctico. Qhananchiri, es un sujeto que no es capaz de concebir la teoría sin la práctica y viceversa. En este sentido, sus elucubraciones teóricas se encuentran situadas históricamente. De este modo, en la guerrilla, la lucha frontal contra las instituciones de las clases dominantes es pensada desde la posibilidad de ejercer la violencia revolucionaria como solución a un conflicto que por ese entonces se encontraba cercano a los 500 años.

  • 308 García Linera, Á., “El socialismo comunitario”, Revista análisis, 3: 5, 2010b, 7-18.

63Qhananchiri, a la par que debate con la izquierda tradicional, comienza a problematizar la realidad boliviana desde una perspectiva que permita vislumbrar un cambio social radical. Para el autor, la comunidad se encuentra caracterizada por ser una forma de asociatividad de los sujetos que experimentan formas no-capitalistas de producción308. Desde una perspectiva sociológica, podemos decir que el ethos comunitario de García Linera se encuentra afincado en la tradición marxista. La producción y reproducción de las condiciones sociales son determinantes para comprender los modos productivos diferenciados que implica el capitalismo y la comunidad.

64¿En qué radica, entonces, la importancia de la comunidad? Por una parte, en que representa formaciones sociales no-capitalistas que implican una fuerza de disputa con él, pero también en que la comunidad poseería un potencial revolucionario, una subjetivación antagónica a la dominación del capital. Cabe destacar que para Qhananchiri las relaciones comunitarias y la comunidad en general, no hacen referencia a un momento histórico determinado, sino más bien a formas particulares de relaciones sociales de producción capaces de generar alteridades al orden mercantil. En otras palabras, el autor observa en la comunidad una posibilidad comunista latente desde la cual se posicionan formas de vida capaces de contrarrestar el avance de la forma valor.

  • 309 Cuestión central al momento de disputar el sentido del marxismo con otros intelectuales de los ya m (...)
  • 310 García Linera, Á., op., cit., 1991.
  • 311 García Linera, Á., op., cit., 1990.

65Relacionado a lo anterior, podemos decir que hay dos claves analíticas en el concepto de comunidad de Qhananchiri. Por un lado, tenemos una perspectiva no teoleológica de la historia309 razón por la cual los caminos de desarrollo, en sentido estricto del término, son diferentes, múltiples e incluso yuxtapuestos. Por otro, una propuesta que cuestiona el marxismo como filosofía de la historia. Lo último, consideramos que se debe, principalmente, a su labor política, puesto que el comunismo, en tanto telos es criticado en todos sus textos de juventud. Para él, el comunismo es una cuestión práctica de constitución de fuerza capaz de devenir totalizante. De ahí que las fórmulas de pensar los modos de producción asiático310 o las formaciones nacionales oprimidas311 sean tan relevantes. La fuerza de cambio radical no reside en un fin establecido por un partido u organización revolucionaria, sino que se va moldeando en la lucha.

66La inmanencia del comunismo en el capitalismo no tendría como única expresión a la clase obrera. La comunidad es una fuerza transformadora de similares características que la de los trabajadores. En la introducción al cuaderno de Kovalevsky, Qhananchiri propone:

  • 312 García Linera, Á., op., cit., 1989, p. XIV.

Para nosotros, la importancia de ese pensamiento creativo de Marx es fundamental [se refiere a la diferencia entre posesión y propiedad que desarrolla el alemán respecto de las formaciones nacionales no-capitalistas]. Y no únicamente [para] reconocer nuestra realidad y nuestro pasado, sino, en primer lugar, para entender las fuerzas comunitarias que - junto a las que ha creado el capitalismo para negarlo- empujan nuestra sociedad a la posibilidad del socialismo.312

67Para el García Linera de esta etapa, las potencialidades de las formas comunales radican justamente en que se rompe con la enajenación entre el trabajador, la comunidad y la familia desde la cual las relaciones de posesión/propiedad son cuestionadas y puestas en tensión con la realidad comunitaria de esas formas de vida.

  • 313 Marx, K., op., cit., 2016.

68La importancia de la práctica, dada la inmanencia del comunismo es de vital importancia, tanto por su latencia revolucionaria como también por la manera que tienen los revolucionarios de estudiarla. Las tesis de Feurbach de Marx313 cobran particular relevancia en Qhananchiri, puesto que:

  • 314 García Linera, Á., 1991, p. 41.

(…) no solo el mundo sensorial, la realidad observable a nuestro alrededor es un producto histórico, sino que la misma actividad de observar el mundo es una actividad práctica. Esta idea Marx la precisará en su quinta Tesis. Incluso Feuerbach y los otros que como él conciben la sensoriedad, la observación de la realidad como contemplación, realizan con ello una actividad práctica sobre el curso de esa realidad pues incluso la ingenua contemplación es ya una hipócrita y vergonzante manera de intervenir en ella, en su devenir, en este caso, para conservarla.314

  • 315 García Linera, Á., op., cit., 1990.

69Desde otra perspectiva, las relaciones comunitarias no tienen que ver con un pretérito folclórico de rehacer formas de vidas avasalladas por la modernidad del capital. Este punto de vista es criticado por García Linera315, ya que según él, existiría una visión desarrollista de la historia que tendría un amargo sabor a racismo. Es más, la mediación entre la enajenación del trabajo, sumado a la relación de la propiedad comunal, permite a los sujetos ser capaces de extender una relación social no influenciada por la alienación sobre la cual se fundamentan las relaciones sociales capitalistas.

  • 316 García Linera, op., cit., 1989, p. XX.

70Pero no es exclusivamente en la capacidad histórica de producción y reproducción de la vida social donde la comunidad se juega su permanencia en el tiempo. Otro elemento importante es que esta se conjuga con el comunismo en la práctica en tanto que: “(…) el comunismo, (…) representa, en parte, la continuidad de la antigua trayectoria no capitalista, pero también su superación.”316 Para García Linera comunidad es sinónimo de comunismo, la emergencia de este último está interpretado desde una versión práctica que surge desde las lecturas de “La Ideología Alemana” sobre la cual se extiende la fórmula de la inmanencia de él en las relaciones sociales que se dan ya en el capitalismo como movimiento que anula el presente y lo supera.

71En otras palabras, en la etapa de guerrillero el autor plantea que desde la experiencia misma de las comunidades surjan las fórmulas que sean capaces de subvertir las relaciones capitalistas en la búsqueda por un sujeto que porte la latencia del comunismo.

  • 317 Modonessi, M., Subalternidad, antagonismo y autonomía: marxismo y subjetivación política, CLACSO, A (...)

72Esta interpretación de Marx, la visión no lineal de la historia y la formulación de que la comunidad no es un locus geográfico, nos lleva a comprender la emergencia de un sujeto, que es capaz de convivir dentro de las relaciones capitalistas de producción desde una perspectiva subalternizada con potencialidades antagónicas.317

73Es dentro de la comunidad desde donde se pueden observar que las lógicas internas entran en conflicto con la forma valor que el mismo García Linera desarrolla en su etapa que hemos denominado de “carcelaria”. La comunidad, para Qhananchiri, representa una forma no enajenada de producción. Para eso utiliza la dialéctica de la ya mencionada posesión/propiedad:

  • 318 García Linera, Á., op., cit., 1991, p. 37.

(…) Marx da cuenta de la imposibilidad de aplicar el mismo concepto de “propiedad” usado en Europa, para estudiar sociedades en donde la tierra no puede ser alienada (vendida). Cambió sistemáticamente los títulos de Kovalevsky en los que se habla de “propiedad” por “posesión”, Marx prefería hablar de la comunidad como “dueña” de las tierras, y de los individuos trabajadores como “poseedores” de ella.318

74Desde esta perspectiva, la práctica como ejercicio constante de los sujetos cobra una importancia central en la propuesta comunitaria. El autor propone que:

  • 319 Ibid., p. 41.

Asumir que la realidad y la observación de esa realidad es en todo momento una actividad viva del hombre, parte del continuo laborar práctico, es asumir en la Historia el punto de vista de la práctica creadora por encima de sus resultados temporales objetivados, esto es, del trabajo vivo como fundamento de la Historia y de su transformación; y esto es, justamente lo que reafirma Marx como su posición frente al materialismo precedente.319

75De lo anterior, podemos decir que la práctica posee la posibilidad de transformar la realidad, su relación con la comunidad está mediada por la potencialidad del trabajo vivo en tanto este es no solo una actividad laboral, sino que una fuerza capaz de reproducir las condiciones de vida desde una perspectiva no alienada. En consecuencia, la comunidad, como espacio de relaciones sociales no-capitalistas y el trabajo vivo como práctica desenajenante, con potencialidades subversivas, se mixturan y producen una manera de entender lo comunitario la cual no deviene solo un lugar temporal-geográfico de un país en específico o una región en particular, sino en la insubordinación del trabajo vivo toda vez que este es capaz de irradiar formaciones comunitarias no-capitalistas sean estos en la ancestralidad misma, o por fuera de esos cánones pero que continúan manteniendo elementos capaces de ser identificables como ejercicios antagonistas.

76Este último punto demuestra cierta influencia de Toni Negri, en tanto el trabajo vivo es una expresión de insubordinación capaz de subvertir las lógicas del capital en la medida en que este no se objetive ni valorice, es decir, no siga los causes normales del flujo de valorización de la mercancía fuerza de trabajo. De esta forma, el trabajo vivo no sólo estaría presente en tanto acción humana laboriosa propiamente tal, sino que también en tanto capacidad de producir relaciones sociales, relaciones humanas y formas de organización, alternativas al imperio del valor.

77Esta forma de comprender la comunidad nos permite acercarnos a la relación que establece García Linera con su propuesta de socialismo “comunitario” o mejor dicho la extensión del primer término –socialismocomo parte natural del desarrollo del segundo –comunidad-. Esto último lo desarrollaremos en la parte final de este libro.

  • 320 Con esto queremos decir que la sociedad es una construcción netamente moderna.

78De alguna manera lo que Qhananchiri supone es que comunidad y sociedad no son contrapuestos, puesto que la primera sería una expresión que ha resistido al avance de la segunda.320

79La disputa intelectual, sobre la comunidad, en la que se ve envuelto nuestro autor, daba cuenta de cómo las interpretaciones que realizaba el marxismo ortodoxo eran problemáticas para una izquierda que no era capaz de asumir su realidad. A diferencia de ellos, García Linera se caracterizaba por interpretar, estudiar, leer e intervenir en ella a partir de las fuerzas sociales reales que se encuentran en pugna. Es así que identifica que:

  • 321 García Linera, Á., op., cit., 1988, p. 166.

En la actual comunidad campesina, tanto en aquellas que conservan la propiedad colectiva de la tierra, pero también en aquellas en las que ha sido recientemente privatizada, existen y se reproducen formas desarrolladas de trabajo colectivo como el ayni, la minka, la jayma, el waki, la uñara, umaraga, albucalla, wayka y otros que, en conjunto, le posibilitan el paso a formas superiores de producción colectivas y socializadas.321

80Este esquema de formulación posibilita entender la vocación política práctica del autor, puesto que no busca encajar esquemas teóricos, sino más bien descifrar el movimiento real a partir de la experiencia de lucha del trabajo vivo.

81Ahora bien, trabajo vivo, comunidad y comunismo, se vuelven una triada conceptual sobre la cual reflexiona en miras de concretar su conjunción para potenciar la posibilidad de emergencia de una nueva forma de comunitarismo que logre imponer las lógicas del valor de uso por sobre el de cambio. En este sentido, las relaciones sociales de producción comunitarias se encontrarían a la base de considerar su latencia comunista, es decir, la socialización y uso común de la tierra, las formas de propiedad comunes, las horas de trabajo, el intercambio, etc., estarían caracterizadas por una forma antagonista al capitalismo dominante. La comunidad, así vista, se vuelve un espacio fértil para desarrollar una nueva forma de relación entre personas, instrumento de trabajo y objeto de trabajo, en definitiva, una producción no-capitalista.

  • 322 Aricó, J., Marx y América Latina, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1986.

82Relacionado a lo anterior, José María Aricó322 ha planteado el problema de las recepciones de Marx y de cómo en nuestro continente no hemos sido capaces de pensar desde nuestras coordenadas y particularidades el marxismo cuando menciona que:

  • 323 Ibid., p. 81.

(…) el problema del conocimiento por parte del movimiento socialista internacional del sujeto histórico “América Latina” significa de hecho reconocer los límites de una teoría para dar cuenta de una realidad hasta cierto punto “inclasificable” en los términos en que se configuró históricamente el marxismo en cuanto ideología predominante al interior del movimiento socialista.323

83Es más, continúa:

  • 324 Ibid., p. 97.

Fue el conocimiento de textos tales como el Manifiesto comunista, el “Prólogo” a la Contribución a la crítica de la economía política, el Anti-Düring – y mucho menos el primer tomo de El capital-, leídos desde una perspectiva fuertemente positivista, el sustento teórico de la constitución de una ideología sistematizadora del pensamiento de Marx, de tímidos perfiles cientificistas (…).324

84Esto habría provocado un acercamiento de las diferentes corrientes socialistas al marxismo desde una mirada ajena a lo planteado por el mismo Marx. En este sentido, García Linera propone una relectura del comunista alemán que pueda situarse con los pies en nuestra América, un marxismo no colonizado.

85El problema de la comunidad, de la nación o la cuestión nacional parecen ser soslayadas, en palabras del marxista argentino, por parte de los intelectuales del movimiento socialista sin adentrarse a este tipo de problemáticas que han sido borradas desde las lecturas a las fuentes primarias (Engels y Marx) y han tratado de ser resueltas en las prácticas mismas de los partidos comunistas y socialistas internacionales.

86Las influencias de los textos menos conocidos de Marx en García Linera son cruciales. De ellos extrae el grueso de su comprensión de la comunidad, ya sea en la correspondencia con Vera Zasulich o con las opiniones sobre Irlanda, la India, Rusia y otros lugares de las “extremidades del cuerpo capitalista”. Es que ahí, justamente, se concentrarían los antagonismos, y las pulsiones emancipadoras de los pueblos que no requerían pasar por un desarrollo industrial tal como sucediera en Europa para alcanzar el socialismo.

87Es el mismo Marx que plantea la singularidad que experimentan las formaciones sociales no-capitalistas. El revolucionario europeo plantea que:

  • 325 Marx, K., Formaciones económicas precapitalistas, México, Siglo XXI, p. 67.

Bajo estas dos formas [se refiere la posesión y a la propiedad] el trabajador se comporta con las condiciones objetivas de su trabajo como con su propiedad: estamos ante la unidad del trabajo con sus supuestos. En consecuencia, el trabajador tiene una existencia objetiva, independientemente del trabajo. El individuo se comporta consigo mismo como propietario, como señor de las condiciones de su realidad.325

88Por otro lado, la tierra, como medio de producción, es el laboratorio de la vida comunitaria puesto que esta sería una extensión del trabajo como posesión individual y como propiedad colectiva:

  • 326 Ibid., p. 69.

La tierra es el gran laboratorium, el arsenal, que proporciona tanto el medio de trabajo como el material de trabajo, como también la sede, la base de la entidad comunitaria. [los hombres] se comportan con ella ingenuamente, [tratándola] como propiedad de la entidad comunitaria, de la entidad comunitaria que se produce y reproduce a través del trabajo viviente.326

89Las relaciones comunitarias de producción tendrían tres elementos distintivos que los harían históricamente particulares: trabajo vivo, propiedad y posesión. De este modo, Qhananchiri, siguiendo lo propuesto por Marx, sostiene que el trabajo vivo, mientras sea productor de valores de uso y no de mercancías, se encuentra capacitado para realizar la producción sostenible de la comunidad, sobre esto el escritor de los Grundrisse, estima que:

  • 327 Idem.

Dado que la unidad es el propietario efectivo y el supuesto efectivo de la propiedad es colectiva, ésta misma puede aparecer como algo particular por encima de las muchas entidades comunitarias particulares y efectivas y, en consecuencia, el individuo resulta en ella desprovisto in fact de propiedad o la propiedad –i.e. el comportamiento del individuo con las condiciones naturales del trabajo y de la reproducción como [condiciones] que le pertenecen, objetivas [que son para él, el] cuerpo de su subjetividad preexistente como naturaleza inorgánica (…).327

90Esta explicación de la diferencia entre posesión y propiedad, se encuentra también alojada en la teoría de la comunidad de García Linera. Siguiendo con las influencias de Marx podemos decir que, las formas de propiedad, distribución y consumo marcarían diferencias cualitativas entre formas comunitarias. Sin embargo, existirían elementos comunes entre ellas:

  • 328 Ibid., p. 79.

En el mundo antiguo, la ciudad con sus tierras colindantes es el todo económico; en el mundo germánico el dominio individual, que solo aparece como punto en la tierra que le pertenece; no una concentración de muchos propietarios sino [una] familia como unidad autónoma. En la forma asiática (por lo menos en la predominante), no hay propiedad, sino sólo posesión por parte del individuo; la comunidad [es] propiamente el propietario efectivo, en consecuencia, propiedad sólo como propietario efectivo, en consecuencia, propiedad solo como propiedad colectiva.328

91Asimismo, un segundo aspecto común entre las formas comunales según el alemán, sería la necesaria organización política de las comunidades:

  • 329 Ibid., p. 80.

Por el contrario, la comunidad en sí, como comunidad en la lengua en la sangre, etc., es algo que, por un lado, constituye un supuesto del propietario individual, pero, por otro lado, como existencia solo se da en su reunión efectiva para objetivos comunes y, en la medida en que tiene una existencia económica particular a través del uso en común de zonas de caza, praderas, etc., éstas son utilizadas por cada propietario individual en cuanto tal (…).329

92Si bien la filiación sanguínea tiene un papel importante, la relación de producción de lo común sería determinante para entender las formas de propiedad/posesión que se establecen en el trabajo libre.

93Pero ¿Dónde se encuentran las potencialidades subversivas de la comunidad en Marx que sirvieron para inspirar a Qhananchiri en su interpretación? Se hallarían en la unidad del trabajo, la propiedad colectiva de la tierra y la posesión individual, como mencionamos con anterioridad, este sería el:

  • 330 Marx, K., “El porvenir de la comuna rural rusa”, 1881, Álvaro García Linera (Comp.), Escritos sobre (...)

(…) punto de partida del sistema económico al que tiende la sociedad moderna; puede cambiar de existencia sin empezar por suicidarse; puede apoderarse de los frutos con que la producción capitalista ha enriquecido a la humanidad sin pasar por el régimen capitalista.330

94En la carta a Vera Zasulich podemos observar que Marx otorga una importancia relevante a la comunidad como forma capaz de extrapolar sus relaciones de producción y su forma particular de trabajo en miras de un desarrollo no-occidental de su curso histórico, es decir, no pasar por la modernidad-capitalista para la construcción socialista.

95Dos elementos políticos de la comunidad influirían en la capacidad que tenga esta de devenir exitosa en un proceso revolucionario: por una parte, la práctica y por otra, el trabajo vivo. Juntas portarían formas de insubordinación a las lógicas del capital y la potencialidad del comunismo asociada a las relaciones comunitarias (propiedad común, trabajo colectivo, etc.). La figura que potenciaría estos dos elementos, según Qhananchiri, sería la Nación.

96Según el intelectual boliviano, las formas para desarrollar un proceso revolucionario serían mediante la extensión de las lógicas comunitarias, en estrecha relación con la clase obrera. De este modo, se lograría una unión pluri-identitaria tanto en las relaciones de producción como también en términos nacionales. Qhananchiri dice que:

  • 331 García Linera, Á., op., cit., 1990, p. 5

(…) la revolución burguesa de 1952, como nunca antes, creó las posibilidades de creación de la nación burguesa dentro de los límites territoriales de irradiación del Estado; en otras palabras, la nacionalización del conjunto social perteneciente a la territorialidad estatal, pero también, como nunca antes, desde la invasión española demoró temporalmente las posibilidades de nuevos tipos de unidad nacional fundadas en la división histórico-cultural de la reproducción asociada de la comunidad.331

  • 332 Ibid.

97De esta forma podríamos hablar, hasta este momento, de dos naciones dentro de una territorialidad estatal, por una parte, la de la modernidad, expresada socialmente por la clase dominante y otra que está materializada en las relaciones comunitarias, pero que también es extensiva a la clase trabajadora en tanto esta sería una “división histórico-cultural”332, es decir, una forma de división entre los que poseen la estatalidad y quienes reciben dicha acción de Estado.

98Por otro lado, bajo la idea de división nacional en Bolivia, como también en miras de lograr una afirmación univesalizante a la noción de comunidad, es que García Linera propone un concepto que permita, unitariamente, atender la universalización. La nación, como lugar de concreción universal comunitaria vendría a ocupar el rol de síntesis. Según Qhananchiri:

  • 333 Ibid., p. 20.

(…) no existe ejemplo histórico de nacionalidad que haya reivindicado su identidad social como simple suma de factores. Estas son características que favorecen la conformación social como nacionalidades, pero nunca son ni han sido decisivas: esto va a depender del carácter más o menos unificado del proceso de reproducción social del conjunto y de la búsqueda de la afirmación político estatal ya sea para reafirmarlo adecuadamente o transformarlo. De aquí que sea equivocado hablar de clase por un lado y nación por otro.333

99La nación, al igual que el concepto de clase en el marxismo tiene una doble funcionalidad. Por una parte, explica ciertas características de opresión compartida por un grupo social determinado y por otro es capaz de constituir un sujeto histórico social. El enlace entre clase y nación surge porque las fuerzas de la comunidad, como hemos visto con anterioridad, requieren de un refuerzo capaz de construir un relato histórico de superación del capitalismo en su conjunto. Dicho de otra manera, las clases sociales no sólo son capaces de conquistar o transformar el poder del Estado -de ahí la idea de afirmación estatal que ya explicamos- sino que también pertenecen a un espectro político-cultural mayor que puede potenciar dichas capacidades antagonistas. En palabras de Qhananchiri:

  • 334 Ibid., p. 17.

El ser nacional proletario significa por ello, que sus luchas se desenvuelven en el marco de este conjunto de relaciones de producción, incluida la dimensión histórico-cultural así constituía, pero que, en tanto se trata de relaciones de poder basadas en la exploración la fuerza de trabajo de hegemonía de una clase sobre otra.334

100Clase y nación son dimensiones diferenciadas de una misma lucha, la opresión histórico cultural es aditiva a la explotación ejercida por la modernidad capitalista.

  • 335 Ibid., p. 20.
  • 336 Anderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, M (...)
  • 337 Ibid., p. 9.

101Para Qhananchiri la nación sería: “(…) precisamente el terreno de la materialización de esos actos constitutivos de las clases, o en otras palabras, es la cristalización de las relaciones ideológico-políticas entabladas entre las clases en torno a sus condiciones productivas comunes vigentes o por edificar.”335 De alguna manera esta idea de escenario de edificación ideológico-político se asemeja a lo que Benedict Anderson336 entiende por nación, la cual: “(…) es imaginada como comunidad, porque, obviando la actual desigualdad y explotación que puede prevalecer en cada una, la nación se concibe como camaradería profunda y horizontal.”337 La nación es un espacio de disputa tanto a nivel político como cultural, es decir, es un espacio de condensación de relaciones de fuerzas sociales, por lo cual, en potencia es un espacio de reforzamiento a las luchas emancipadoras.

102De este modo, recapitulando con lo dicho sobre el Estado, es que la nación es un espacio instituyente de capacidad política subalterna, que implica una disputa por la significancia de él. El Estado, como condensación de relaciones de fuerza, sería una expresión práctica de la lucha de clases.

  • 338 Echeverría, B., “El problema de la nación (desde la crítica de la economía política)”, Cuadernos Po (...)

103Por otro lado, la nación para García Linera se asemeja a la propuesta por Bolivar Echevería en su célebre texto: “El problema de la nación (desde la crítica de la economía política)”338 puesto que para Qhananchiri y el intelectual ecuatoriano la sustancia de la nación no se puede pensar desde la abstracción de la identidad, sino que tiene que ver con la propia forma en que se forja la relación entre comunidades:

  • 339 Ibid., p. 31.

La fuerza de trabajo existe siempre en la corporeidad del obrero y la constitución de éste trasciende necesariamente su base puramente animal; es la constitución de un ente histórico-cultural. Las necesidades del obrero – como sistema de apetencias concreto o incluso como suma medible de requerimientos consuntivos de mayor o menor intensidad – no puede ser establecidas en abstracto; deben reconocerse en cada situación concreta.339

104Desde esta perspectiva, esta idea de identidades nacionales fuertes (dominantes) y débiles (subalternas) que existe en el García Linera de este período, es también cercana a la manera en que Echeverría define dos modalidades nacionales. Para el intelectual ecuatoriano existe una nación fetichista y otra real:

  • 340 Ibid., p. 33.

Esta nación del Estado se constituye en efecto, gracias a un encauzamiento que invierte el sentido de la dinámica inherente a la existencia histórico-concreta de las fuerzas productivo-consuntivas, es decir, a la sustancia de la nación. La empresa estatal es, a un tiempo, autoafirmación de la mercancíacapital y conversión sistemática de la sustancia nacional en Nación de Estado.340

105De esta forma hay una transmutación de la nación entre una que es real y otra imaginada en el sentido de Anderson, pero que incluso esta logra devenir dominante y por ende universal, gracias a la ayuda del Estado. Esto no quiere decir que el aparato estatal sea neutro y depende de cómo sea utilizado, sino más bien de cómo la idea, contradictoria por lo demás, de universalidad se encuentra alojada como potencia dentro de él.

  • 341 García Linera, Á., op., cit., 2015c.

106Tanto a nivel nacional como estatal observamos que la práctica de las luchas se encuentra en el corazón de la teoría del boliviano. Esto quiere decir que: el Estado es un monopolio y negatividad, en tanto es dominación, y otra, que la nación puede devenir lugar de constitución política de las comunidades. Ahora bien, existe un Estado fetichizado, reificado, aquel que sirve a los intereses de la clase dominante y en tanto tal es incompleto.341 Por otro lado, la nación no puede devenir total si no logra tener una afirmación estatal mediada por la potencialidad del trabajo vivo que representan las comunidades. De este modo, nación y Estado son dos términos de la misma relación dialéctica. La nación es la negación y el Estado la afirmación. El problema surge cuando ambos elementos se encuentran enajenados de quienes son sus creadores. Por tanto, la práctica como eje importante en la teoría de Qhananchiri podría ser una posible solución de superación a la contradicción.

  • 342 Esto en un sentido más bien práctico que bajo la idea de marxista de clase para sí, es decir, más c (...)

107Creemos que en parte eso se puede subentender de la idea de afirmación estatal, en tanto el Estado no es un problema que pueda borrarse de un plumazo, sino más bien una cuestión a enfrentar como forma organizativa válida de lo social, como una forma políticamente organizada de las clases dominantes y de las clases subalternas. En este sentido, la nación es una expresión de las comunidades políticamente organizadas.342 En consecuencia, el Estado podría ejercer un rol de potencia de la nación (o naciones) siempre y cuando este sea disputado en un sentido amplio.

Note

256 Escárzaga, F., La comunidad insurgente. Perú, Bolivia y México, México-Bolivia, Plural Editores/UAM, 2017.

257 Iturri, J., EGTK: la guerrilla aymara en Bolivia, Bolivia, Ediciones Vaca Sagrada, 1992.

258 Ibid.

259 UDP es la conjunción de partidos escindidos del Movimiento Nacionalista Revolucionario más la adición de otros conglomerados políticos. Todos ellos identificados con la izquierda, cuya unidad radicaba en resaltar los logros que había conquistado los gobiernos nacional-populares. Los partidos conformantes fueron: el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR-I) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).

260 El fracaso se debió principalmente a la frágil economía luego de sucesivos golpes de Estado, lo que desencadenó en alzas hiperinflacionarias que se elevaron por sobre los cinco dígitos.

261 Ibid., p. 44.

262 Fausto Reinaga fue un militante del MNR, posteriormente sus reflexiones, bajo la influencia de Mariátegui, derivarían en una posición indianista donde identificaría al sujeto de las transformaciones en Bolivia con el “indio”. Esto sin hacer un distingo de clase muy evidente en las formaciones nacionales. Lo último lo llevó a conformar el Partido Indio que no tuvo mayor impacto político en la nación altiplánica de los años 70 y 80. No obstante, la influencia intelectual de las reflexiones que hizo Reinaga marcó gran parte de las discusiones de lo que se denomina katarismo.

263 Mayorga, F., Antinomias: el azaroso camino de la reforma política, Bolivia, CESU-UMSS, 2009.

264 Ibid., p. 9

265 Escárzaga, F., op., cit., 2017.

266 Ibid., p. 219.

267 Iturri, J., op., cit., 1992.

268 García Linera, Á., “La muerte de la condición obrera del siglo XX”, 2000b, Pablo Stefanoni (Comp.), La potencia plebeya, CLACSO, Argentina, 2015, 211-250.

269 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009, p. 15.

270 Ibid., p. 16.

271 Escárzaga, F., op., cit., 2017.

272 Ibid.

273 La autora hace referencia a: García Linera, Raquel Gutiérrez, Raúl García y Juan Carlos Pinto.

274 El Frente Martí de Liberación Nacional, era una organización salvadoreña que por los años 60 y 70 conducía el proceso revolucionario en el país centroamericano. Esta estaba compuesta por el FLP, las Fuerzas de Liberación Nacional y sectores de la Iglesia católica que profesaban la teología de la liberación, particularmente jesuitas.

275 Ibid., p. 234.

276 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009, p. 12-13.

277 Idem.

278 Idem.

279 Ibid., p. 14.

280 Torres, T., & Reyna, J., “El rechazo a lo inerte: Álvaro García Linera y sus primeras lecturas de Marx, Kavilando, Colombia, [En línea] http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/234/197.

281 García Linera, Á., op., cit., 1991.

282 Ibid.

283 Ibid., p. 2.

284 Marx, K., Crítica a la filosofía del Estado de Hegel, Cuba, Biblioteca Nueva, 2002.

285 Ibid., p. 68.

286 Ibid., p. 76.

287 García Linera, Á., op., cit., 1991, p. 3.

288 Marx, K., La cuestión judía, México, Anthropos Editorial, 2009.

289 García Linera, Á., Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. A propósito de obreros, aymaras y Lenin, Bolivia, Ofensiva Roja, 1988.

290 Ibid., p. 246.

291 García Linera, Á., Introducción al cuaderno de Kovalevsky, Bolivia, Ofensiva Roja, 1989.

292 Ibid., p. VI.

293 Ibid., p. X

294 García Linera, Á., op., cit., 1991.

295 Énfasis en el original.

296 Énfasis en el original.

297 García Linera, Á., op., cit., 1988, p. 246.

298 García Linera, Á., La nación crítica y la nación crítica naciente, Bolivia, Ofensiva Roja, 1990.

299 García Linera, Á., op., cit., 1988, p. 247.

300 García Linera, Á., op., cit., 1990, p. 2.

301 Ibid., p. 6.

302 García Linera, Á., op., cit., 1988.

303 Althusser, L., Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Argentina, 1988.

304 García Linera, Á., op., cit., 1990, p. 10.

305 Ibid., p. 15.

306 Ibid., p. 14.

307 Ibid., p. 35.

308 García Linera, Á., “El socialismo comunitario”, Revista análisis, 3: 5, 2010b, 7-18.

309 Cuestión central al momento de disputar el sentido del marxismo con otros intelectuales de los ya mencionados PCB y POR.

310 García Linera, Á., op., cit., 1991.

311 García Linera, Á., op., cit., 1990.

312 García Linera, Á., op., cit., 1989, p. XIV.

313 Marx, K., op., cit., 2016.

314 García Linera, Á., 1991, p. 41.

315 García Linera, Á., op., cit., 1990.

316 García Linera, op., cit., 1989, p. XX.

317 Modonessi, M., Subalternidad, antagonismo y autonomía: marxismo y subjetivación política, CLACSO, Argentina, 2010.

318 García Linera, Á., op., cit., 1991, p. 37.

319 Ibid., p. 41.

320 Con esto queremos decir que la sociedad es una construcción netamente moderna.

321 García Linera, Á., op., cit., 1988, p. 166.

322 Aricó, J., Marx y América Latina, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1986.

323 Ibid., p. 81.

324 Ibid., p. 97.

325 Marx, K., Formaciones económicas precapitalistas, México, Siglo XXI, p. 67.

326 Ibid., p. 69.

327 Idem.

328 Ibid., p. 79.

329 Ibid., p. 80.

330 Marx, K., “El porvenir de la comuna rural rusa”, 1881, Álvaro García Linera (Comp.), Escritos sobre la comunidad ancestral, Bolivia, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2015, 177-202, p. 185.

331 García Linera, Á., op., cit., 1990, p. 5

332 Ibid.

333 Ibid., p. 20.

334 Ibid., p. 17.

335 Ibid., p. 20.

336 Anderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

337 Ibid., p. 9.

338 Echeverría, B., “El problema de la nación (desde la crítica de la economía política)”, Cuadernos Políticos, México, 1981, 25-35.

339 Ibid., p. 31.

340 Ibid., p. 33.

341 García Linera, Á., op., cit., 2015c.

342 Esto en un sentido más bien práctico que bajo la idea de marxista de clase para sí, es decir, más como reafirmación de una sociabilidad política diferenciada que como disposición de lucha.

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search