Desktop versionMobile Version

Comunidad y Estado en Álvaro García Linera

 | 
Tomás Torres López

El Estado y la Comunidad: de la guerrilla a la Vicepresidencia

Volltext

1El acercamiento a la obra de García Linera es una tarea compleja. Decimos esto por dos elementos que son centrales al momento de estudiar a un intelectual que aún se encuentra con vida. El primer problema se presenta porque su producción está situada en dos momentos históricos marcados en el pasado reciente y presente boliviano. El segundo, es la prolífica producción teórica que ha publicado y que continúa publicando.

  • 247 Holloway, J., Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, Chile, LOM, (...)
  • 248 Borón, A., Estado, capitalismo y democracia en América Latina, CLACSO, Argentina, 2003.
  • 249 Svampa, M., op., cit., 2010.
  • 250 Con estatalidad nos referimos a la capacidad de acción que posee un Estado, es decir, el despliegue (...)

2El intento que hacemos al visitar su obra se debe, ente otras cosas, a la necesidad de situar un debate candente que ha polarizado a diferentes intelectuales en el campo de la teoría crítica. Hablar de Estado y poder hoy, es hablar de las formas sobre las cuales se piensa la emancipación. Por ejemplo, Jonh Holloway, plantea “cambiar el mundo sin tomar el poder”247, buscando la potenciación de formaciones sociales autónomas como superación práctica del aparato estatal. Borón, por su parte, a resituando el debate desde una perspectiva leninista248, es decir, recalcar la necesidad de la toma del poder mediante un partido de vanguardia. Por otro lado, Maristella Svampa ha entrado al debate presentando esquemas de relación entre el Estado y los movimientos sociales249, a través de lo que denomina matrices sociopolíticas para resignificar la dialéctica relación entre sociedad civil y estatalidad.250 La lista es larga y las perspectivas de enfoques también. Si bien el marco general de luchas antineoliberales y el ascenso de movimientos sociales influenció al resto de estos intelectuales, solo García Linera fue un actor/intérprete de este período lo que ha permeado su particular propuesta que va madurando desde contextos tan disímiles como la militancia guerrillera o la vicepresidencia.

3Los distintos lugares de enunciación que analizamos obedecen no sólo a las diferencias que se establecen entre los recursos argumentativos entre uno y otro período analizado. En términos concretos los usos de intelectuales como Antonio Negri, Marx, Lenin, Poulantzas, Gramsci, Bourdieu, Weber y Norbert Elias dan cuenta de las diversas perspectivas de las que se nutre García Linera para definir un objeto tan espinoso como lo es el Estado.

  • 251 García Linera, Á.; Tapia, L.; Prada, R., Memorias de octubre, Bolivia, Muela del Diablo Editores, 2 (...)

4Por otro lado, el hecho de develar la crisis estatal boliviana, realizado por el Grupo Comuna en su conjunto,251 explican, en buena medida la aproximación particular que realiza García Linera sobre él. Estudiar el Estado en tiempos de crisis implica un esfuerzo que mezcla su participación como actor en las movilizaciones sociales, pero también la creencia de que un cambio no sólo es posible, sino necesario.

  • 252 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009.

5En una entrevista realizada por Svampa, Stefanoni y Ramírez252, publicada en formato de libro, los autores titularon un capítulo como el “descubrimiento del Estado”. De esta manera introducen las reflexiones de cómo este sociólogo autodidacta llegó a la Vicepresidencia. En él, García Linera dice:

  • 253 Ibíd., p. 75.

El horizonte general de la época es comunista. Y ese comunismo se tendrá que construir a partir de las capacidades auto-organizativas de la sociedad, de procesos de generación y distribución de riqueza comunitaria, de autogestión. Pero en este momento está claro que no es un horizonte inmediato, el cual se centra en la conquista de la igualdad, redistribución de la riqueza, ampliación de derechos.253

  • 254 Marx, K., & Engels, F., op., cit., 2016, p. 29.

6De esta manera, la mesura sobre la situación política boliviana primó por sobre los anhelos, lo que conllevó a la cristalización institucional de las movilizaciones subalternas, reafirmando su opción por el Estado. La relación entre práctica y teorización, sumado a un análisis de las situaciones concretas, es una característica del autor estudiado la que encuentra fundamento a partir de un conocido postulado de Marx: “Para nosotros, el comunismo no es un estado que, debe implementarse, un ideal al que haya que sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual.”254 Tanto su posición sobre la maquinaria estatal como su capacidad de estudiar las correlaciones de fuerza, le han permitido tomar polémicas decisiones teórico-políticas en situaciones determinadas buscando vías hacia la emancipación.

7Por otro lado, la comunidad, al igual que el Estado, posee momentos analíticos diferenciados a partir de los lugares de enunciación. Las reflexiones “guerrilleras” y “carcelarias” tienen como eje explicativo de la emancipación a las relaciones comunitarias, mientras que como “intérprete” y “vicepresidente”, pareciera haber un desplazamiento de esas posiciones.

  • 255 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

8En la comunidad, se encuentran sociabilidades y relaciones de producción antagónicas a las del capitalismo, que, además son capaces de cuestionar el corazón del régimen de las mercancías, a saber, la propiedad privada y el trabajo abstracto.255 En ellas, las relaciones de posesión, distribución colectiva y trabajo común serían, en la práctica, la manera de superar la alienación.

9En la cárcel García Linera desarrolla una teoría donde se ven enfrentados dos organizaciones del mundo. En aquel lugar de enunciación, logró realizar una aproximación teórica sobre cómo se desarrollaba la formación social comunitaria y la formación social capitalista. De esta manera, logró demostrar cómo el desarrollo de la venta de fuerza de trabajo, la imposición de la propiedad privada y la acumulación originaria fueron desplazando las relaciones de producción de los pueblos indígenas.

10Volviendo a la enunciación guerrillera, Qhananchiri polemiza con diferentes sectores de la izquierda tradicional boliviana por no tomar en consideración las formas comunitarias de producción, criticando el ejercicio político-teórico de tratar de que la realidad encaje en las descripciones que hacían los manuales soviéticos basados en los estadios de desarrollo. Ante esta situación, García Linera intenta vincular el indianismo con el marxismo como fórmula que permita comprender la situación de las naciones oprimidas y forjar las herramientas para concretar un proceso de liberación.

11Como veremos, cuando logra salir de la cárcel su visión sobre la comunidad, como sujeto de las transformaciones, se ve modificado, dando paso a una ampliación de la tradición marxista, emerge lo plebeyo, junto con las movilizaciones sociales del año 2000. Esto implica nuevos desafíos, si la comunidad, es el sujeto mayoritario y que además porta relaciones antagónicas al orden capitalista ¿Cómo explicar el vínculo de los movimientos sociales bolivianos con la tradición ancestral?

12Por último, en el lugar vicepresidencial la comunidad pareciera haberse extraviado, por lo menos hasta el año 2017, pero esta vuelve como una manera de interpretar el socialismo en el altiplano, como creación heroica, parafraseando a Mariátegui, de los y las bolivianas. La comunidad, como objeto de análisis sufre cambios en el tiempo, pero no desaparece, sino que emerge como condición necesaria para entender las modificaciones del cuerpo social.

13En los siguientes capítulos realizaremos un análisis a partir de los lugares de enunciación que hemos descrito. La exposición se organizó a partir de tres elementos. El primero, es una descripción del contexto sociopolítico sobre el cual intervino y se expresó la teoría de García Linera. El segundo, es un abordaje al concepto de Estado y el tercero es la aproximación a cómo comprende la comunidad en los diferentes momentos.

Anmerkungen

247 Holloway, J., Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy, Chile, LOM, 2011.

248 Borón, A., Estado, capitalismo y democracia en América Latina, CLACSO, Argentina, 2003.

249 Svampa, M., op., cit., 2010.

250 Con estatalidad nos referimos a la capacidad de acción que posee un Estado, es decir, el despliegue político que tiene impacto en lo social.

251 García Linera, Á.; Tapia, L.; Prada, R., Memorias de octubre, Bolivia, Muela del Diablo Editores, 2004.

252 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009.

253 Ibíd., p. 75.

254 Marx, K., & Engels, F., op., cit., 2016, p. 29.

255 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

CC-BY-NC-ND-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-NC-ND 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search