II. Movimientos pro-soviéticos y la guerra por la paz
p. 34-60
Texte intégral
1Por la palabra paz se libró una de las más denodadas luchas de la Guerra Fría cultural y en ella intervinieron, conscientes o no, muchos intelectuales latinoamericanos que trabajaron por una u otra potencia en la fabricación de una imagen amable que mostrar al mundo. Apenas comenzada la Guerra Fría, la Unión Soviética tomó la delantera en la apropiación del término que con más ahínco se buscaba detentar: la paz. Estados Unidos reaccionó pronto organizando, a través de la CIA, el Congreso por la Libertad de la Cultura, el cual se prodigó en la tarea de adquirir y administrar otra palabra que, a falta de paz, cumplía bien el objetivo: libertad.28
2Los intelectuales de América Latina se comprometieron en esta pugna de modo diverso, y así como algunos adhirieron sin dudarlo a la cruzada soviética por la paz y otros se vincularon al Congreso por la Libertad de la Cultura, en medio de ellos se situó un grupo apreciable de intelectuales que, o bien tuvo una posición definida e independiente que no se anudó con nadie, o bien se inclinó por uno u otro bando sin plena conciencia de lo que ello significaba. Ahora estudiaremos a aquellos que trabajaron por la paz integrándose al movimiento pacifista de mayor resonancia, el Consejo Mundial de la Paz, auspiciado por la URSS, observando que mediante este compromiso los intelectuales latinoamericanos se pusieron en acción. Habrá que preguntarse, por tanto, si esta acción tuvo algún efecto o si al menos se puede inferir ese efecto, lo cual supone indagar en las personas y círculos con que se relacionaron los intelectuales, en el público al que se dirigieron, en la repercusión de sus actividades en la sociedad, en el grado de participación y poder de decisión al interior de las cúpulas de la organización, en el protagonismo que eventualmente alcanzaron.
1. El Consejo Mundial de la Paz
3A fines de la década de los cuarenta empezó a constituirse un movimiento pacifista a gran escala, cuyas raíces más profundas remitían a Moscú. Como sostiene José María Laso, los soviéticos querían capitalizar su rezago en el plano armamentista (determinado por su incapacidad para producir armas nucleares, privilegio exclusivo de Estados Unidos), remarcando su opción por la paz. El temor a la guerra y a la bomba atómica tornó muy popular el discurso soviético a favor del desarme –que a esas alturas le convenía–, y en ese abonado terreno arrojó la semilla de un movimiento pacifista de carácter masivo que venía a reforzar la “Pax Soviética”.29
4Había que poner en marcha el proyecto, de manera sigilosa y delicada, para que el origen soviético del movimiento quedara lo menos expuesto posible. De ello se encargó la Cominform, el Buró Comunista de Información, sucesora de la Comintern, fundada en 1947 y domiciliada en Belgrado, que creaba y sostenía organizaciones “fachada” como la Federación Mundial de Sindicatos, la Unión Internacional de Estudiantes, la Federación Internacional Democrática de Mujeres, la Asociación Internacional de Abogados Democráticos y el propio Consejo Mundial de la Paz. El soporte imprescindible de la Cominform era la trama de partidos comunistas alrededor del mundo, que se constituyeron en el instrumento a través de los cuales ejecutaba sus políticas. Y en el seno de los partidos comunistas, tratándose del Consejo Mundial de la Paz, fueron los intelectuales los llamados a actuar con mayor decisión.
5Así lo entendía, tempranamente, Andrei Zhdanov, el comisario de la cultura soviética y padre del realismo socialista (además de su riesgosa y nada cómoda calidad de yerno de Stalin), que impelía a los intelectuales del mundo a poner su pluma bajo la bandera del comunismo y usar su tinta contra el imperialismo, congratulando de paso a los partidos comunistas europeos por el éxito que habían tenido en esta captación tan digna de imitar.30 Y fue en 1947 que se estrenó el plan soviético, usando como escenario nada menos que Berlín Oriental para un Congreso de Escritores donde, según Stonor, aparecieron las “tropas ideológicas” de la Cominform.31 Más audaz sería la celebración de un segundo evento, esta vez en el corazón del enemigo, Nueva York. En el Hotel Waldorf Astoria, en marzo de 1949, se realizó la Conferencia Cultural y Científica para la Paz Mundial, con presencia de la intelectualidad norteamericana comunista y de visitas de otros continentes, como los soviéticos Alexandr Fadéiev y Dimitri Shostakóvich. Fadéiev, como presidente de los escritores rusos, era una personalidad de peso que tuvo fuerte injerencia en las redes de intelectuales de apoyo a la URSS y que en Nueva York asumió la representación de la Cominform, la promotora del evento, aunque oficialmente el organizador era el Consejo Nacional de las Artes, Ciencias y Profesiones. El Congreso no pasó inadvertido, al contrario, fue espiado acuciosamente por la CIA y acusado de ser una mera tapadera de los soviéticos, cuya real inspiración era la propaganda y no el intercambio cultural entre la URSS y EE.UU.32
6Poco más tarde, en abril de 1949, se desarrollará en la Sala Pleyel de París el Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz, sindicado como el momento fundacional del Consejo Mundial de la Paz. Determinar fehacientemente la fecha de nacimiento del Consejo no es para nada sencillo producto de las múltiples denominaciones que adoptaron movimientos, congresos y consejos que tenían en común la centralidad de la palabra paz. Con todo, más allá de la ambigüedad de los nombres, existe un solo y gran movimiento pacifista auspiciado desde las sombras por Moscú que denominaremos Consejo Mundial de la Paz, y que designa la institución que hasta el día de hoy subsiste, con otros ropajes, claro está.33
7La vida del Consejo no fue en sus primeros lustros todo lo pacífica que se podía suponer. Recibió continuos ataques por su raigambre soviética, sospechándose tanto del lazo con la Cominforn como del origen de los fondos que lo financiaban. Acusaciones, por lo demás, bastante similares a los que resentía, en la otra vereda, el Congreso por la Libertad de la Cultura.34 En Europa Occidental hubo grupos pacifistas que desconfiaron de los movimientos ligados a los partidos comunistas ya que creían que esta ligazón delataba sus posiciones pro-soviéticas, con lo cual todo fervor por la paz dejaba de ser auténtico.35
8En verdad, el primado de los partidos comunistas no podía menos que despertar reticencias. No obstante, el Consejo supo sacudirse esa especie de estigma y proyectarse como una instancia universal que no albergaba sesgos de ningún tipo, hecho reflejado, por ejemplo, en la composición de las listas de participantes o en la masividad de sus campañas. Cuando el Movimiento de los Partidarios de la Paz lanzó el Llamamiento de Estocolmo, en 1950, la cruzada por su difusión fue tan próspera que llegó a sumar más de quinientos millones de firmas provenientes de los cinco continentes. La proclama abogaba por la eliminación de las armas de exterminio masivo, muy especialmente la bomba atómica. Elevaba por tanto un mensaje que, para una época aterrorizada por la posibilidad de otra guerra, generaba tal consenso y popularidad que hacía estéril cualquier discrepancia. En 1952, Cuadernos de Cultura, la revista clandestina del Partido Comunista español, destacaba justamente la universalidad del Llamamiento, suscrito por personas “pertenecientes a todas las clases sociales, devotas de las más diversas religiones, adheridas a las más diferentes e incluso opuestas ideologías políticas”, que concordaban en “repudiar los horrores sin nombre de la bomba atómica”. La revista adjudicaba al Llamamiento un gran logro: “Esta poderosa movilización de la opinión pública de todo el orbe contribuyó a impedir, hasta aquí, que los agresores yanquis utilizasen la bomba atómica contra el heroico pueblo coreano”.36 Ideas semejantes expresaba la convocatoria al Congreso de los Pueblos por la Paz, a desarrollarse en Viena en 1952: “La prolongación de la guerra en Corea, la utilización de las armas de exterminio, el renacimiento del militarismo alemán y japonés, los métodos de violencia contra la independencia de las naciones, despiertan la inquietud de todos los hombres, incluso de aquellos que no habían, hasta la fecha, sentido el peligro de guerra. Los pueblos de numerosos países cobran conciencia del peligro de verse arrastrados por etapas sucesivas a una guerra general, pese a su voluntad”.37
9Sumando y restando, y pese a cierta vaguedad del discurso, resulta claro que los enemigos de la paz son Estados Unidos –los “agresores yanquis”–, y en menor medida los “militarismos” alemán y japonés (no se mencionan otros militarismos), y los países imperialistas (¿Inglaterra, Francia?) que ejercen la violencia contra las naciones que persiguen su independencia.
10Transmitir este discurso con la transparencia necesaria como para sentar su autonomía y no dejar espacio a dudas requería de unos emisores confiables y respetados como lo eran ciertos intelectuales: hombres y mujeres de la ciencia y de las letras con un reconocido prestigio, dispuestos a luchar –en su mayoría de buena fe y sin segundas intenciones, a mi parecer– por la paz entre los pueblos. Por otro lado, aun aceptando que la elaboración del discurso pudo muchas veces corresponder a los dictados de la Cominform, y en último término al PCUS, los intelectuales del Consejo hicieron un aporte substancial a los postulados pacifistas. Con todo, entre los intelectuales de renombre que le dieron vida al Consejo, o sea, los de la primera generación, pueden distinguirse dos sectores: los comunistas militantes y prosoviéticos, y el resto: simpatizantes del socialismo y/o de la causa soviética, independientes, antiimperialistas y uno que otro ingenuo. Entre los primeros: Fadéiev, Shostakóvich, Illia Ehrenburg, Frederic e Irene Joliot-Curie, Kuo-Mo-Jo, Anna Seghers, Louis Aragón, Pablo Picasso, Rafael Alberti, Nazim Hikmet, György Lukács, Juan Marinello, Pablo Neruda, Jorge Amado, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Paul Robeson. Entre los segundos: Jan Mukarovski, Henry Matisse, Alberto Moravia, Luis Buñuel, Gabriela Mistral, Joaquín García Monge, Daniel Cosío Villegas.
11Muchos nombres, congresos y declaraciones pasarían por el Consejo en sus largos años de vida, pero sin duda la declinación de la Unión Soviética y el desplome del bloque socialista cambiarán su fisonomía para siempre.38 En la segunda mitad de los ochenta ya se observa que el otrora efusivo discurso ha morigerado su lenguaje para concentrarse en el repudio al rearme nuclear y a la deuda externa, cosa esta última bastante ilustrativa del nuevo perfil. Aunque sigue hostilizando a Estados Unidos, la impronta soviética y comunista es ahora casi imperceptible, al punto de ser un organismo reconocido por la UNESCO. La nómina del Comité de la Presidencia del Consejo Mundial de la Paz arroja pocos nombres destacados y aun menos latinoamericanos, que solo cuentan a Oscar Niemeyer, Volodia Teitelboim y Eduardo Gallegos Mancera.39
Nómina de congresos por la paz y similares
- 1947 Congreso de Escritores, Berlín Oriental.
- 1948 Congreso de Intelectuales por la Paz, Varsovia.
- 1949 Conferencia Cultural y Científica por la Paz Mundial, Nueva York.
- 1949 Congreso Continental Americano por la Paz, México.
- 1949 Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, París y Praga.
- 1950 Segundo Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz, Varsovia.
- 1951 Primer Congreso Nacional Mexicano por la Paz, México.
- 1952 Congreso de los Pueblos por la Paz, Viena.
- 1953 Congreso Continental de la Cultura, Santiago de Chile.
- 1955 Asamblea Mundial de la Paz, Helsinki.
- 1957 Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz, Colombo.
- 1958 Congreso por el Desarme y la Cooperación Internacional, Estocolmo.
- 1959 Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz, Pekín.
- 1962 Congreso Mundial por el Desarme General y por la Paz, Moscú.
- 1972 Congreso Mundial de la Paz, Santiago de Chile.
- 1974 Congreso Mundial de la Paz, Moscú.
- 1976 Congreso Mundial de la Paz, Cuba.
- 1977 Encuentro Internacional de Escritores por la Paz, Sofía.
- 1979 Congreso Mundial de la Paz, Berlín Oriental.
- 1983 Conferencia por la Cultura y la Paz, Sofía.
- 1987 Conferencia Continental de Movimientos Nacionales de la Paz de América Latina y el Caribe, Guayaquil.
2. Los intelectuales latinoamericanos y el movimiento por la paz
12En 1949 Pablo Neruda cruzaba la cordillera de los Andes para salir clandestinamente de Chile. En Argentina consiguió un pasaporte, el de Miguel Ángel Asturias, nada menos, aprovechando el parecido físico entre ambos. Ingresó fraudulentamente a Francia, se refugió en casa de su amigo Luis Cardoza y Aragón y recurrió a otros amigos para regularizar su situación. El más diligente fue Pablo Picasso, quien merced a sus contactos pudo solucionar el problema. En esos mismos días se celebraba en París, entre el 20 y el 25 de abril, el Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz. En la última jornada irrumpió Neruda, aclamado y aplaudido por una concurrencia que ignoraba su presencia –incluso algunos lo creían muerto–, brindándole a la clausura un toque de dramatismo que se complementaba a la perfección con el carácter histórico y fundacional de la asamblea. Aun más, puede tomarse como símbolo de la importante presencia de los intelectuales de América Latina en el movimiento.40
13El protagonismo en París de Neruda anticipa el papel que jugará en el Consejo Mundial los siguientes años, pero es también anticipatoria la presencia en el congreso –menos espectacular– de otros insignes latinoamericanos que harán carrera en el movimiento. Allí estuvieron, integrando una comitiva de 200 delegados, Jorge Amado, Alfredo Varela y Juan Marinello, que junto a Neruda, a Jorge Zalamea y a María Rosa Oliver serían después dirigentes; Diego Rivera, Miguel Otero Silva, René Depestre, Aimé Cesaire, Luis Cardoza y Aragón y Nicolás Guillén, entre otros, de los cuales varios serán frecuentes visitantes a los encuentros que, con distintos nombres, se organizarán bajo un mismo signo.41 Entre los europeos está el presidente del flamante Consejo, el físico francés Frederic Joliot-Curie,42 Paul Eluard, Aragón, Picasso, Italo Calvino, Seghers, Ehrenburg, Mijaíl Sholojov, Shostakóvich, Charles Chaplin, etc.
14Marinello, Neruda, Oliver, Amado, Zalamea, Varela: todos ellos llegaron a ejercer cargos directivos en el Consejo Mundial de la Paz o en otras entidades afines, refrendando que el intelectual latinoamericano logró un liderazgo al interior de un movimiento global que estaba en comunicación directa con la Unión Soviética, lo cual era sinónimo de alcance territorial, de recursos económicos, de resonancia pública y de figuración en los medios. Para tener una idea del terreno que los intelectuales de América estaban pisando y en el cual estaban influyendo desplacémonos a Helsinki, año 1955.
15En la capital finlandesa se celebró la Asamblea Mundial de la Paz. Entre los muchos presidentes del congreso figuran por Latinoamérica Jorge Amado, Nicolás Guillén y el chileno Baltasar Castro. En total asisten 1851 delegados (1408 hombres y 443 mujeres), provenientes de 68 países, con un promedio de edad de 43 años. Por su categoría de asamblea, participan mucho más que intelectuales: agricultores, técnicos e ingenieros, hombres de negocios, empleados y funcionarios, obreros y sindicalistas (354), eclesiásticos (72) y parlamentarios (146). Ya entre los intelectuales en amplio sentido se cuentan médicos, científicos, abogados y juristas; 110 actores, artistas y cineastas; 140 profesores, 147 periodistas, 148 poetas y escritores. Por países: 43 argentinos, 1 boliviano, 62 brasileños, 7 chilenos, 9 colombianos, 1 costarricense, 6 cubanos, 14 mexicanos y 4 uruguayos. Nutrida presencia de alemanes (202), chinos (45), españoles (19), franceses (119), ingleses (56), indios (94) e italianos (102). Solo 11 estadounidenses. Llegan 39 soviéticos, un número sorprendentemente exiguo, dada la cercanía institucional y geográfica, pero que puede explicarse por el afán de no “sovietizar” el ambiente y mantenerlo lo más “puro” posible. De los que presentaron ponencias –sobre todos los temas imaginables– interesa destacar los nombres de María Rosa Oliver y Josué de Castro, junto a los ya mencionados Baltasar Castro y Guillén. Enviaron comunicados escritos Diego Rivera y el peruano José Uriel García. Bertrand Russell, Jean Paul Sartre, Hikmet, Joris Ivens, Lukács y Seghers se anotan como los europeos más connotados.43
16De los datos anteriores se puede desprender lo siguiente: que los intelectuales latinoamericanos entraban en contacto con personalidades de todo el mundo, de los países ricos y pobres, de los poderosos y débiles; que se acercaban al poder político de muchas naciones por el trato con los congresistas presentes; que se relacionaban con gente que transitaba por una etapa ejecutiva y no contemplativa de la vida. Por todo lo anterior puede aseverarse que mediante este congreso y de todos los emparentados con el movimiento por la paz, a nuestros intelectuales se les abría el mundo en varios sentidos, así como al mundo se le abría la posibilidad de conocer a los agentes culturales de esta parte del planeta.
LOS DIRIGENTES
17Juan Marinello bien puede ser calificado como el decano de los intelectuales comunistas latinoamericanos en atención a su temprana colaboración con la Unión Soviética, la cual le valió ya en 1942 el Premio Stalin, honor que la mayoría de sus pares recibió después de la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo por el movimiento por la paz comenzó en 1948, en la preparación del Congreso Continental por la Paz a realizarse en México. En adelante presidirá la delegación cubana en muchos de los congresos de esta laya. Además, es desde 1949 miembro del Consejo Mundial de la Paz, calidad que le exige asistir a sesiones, reuniones, asambleas y congresos. Ambas responsabilidades le pasearán por París, Varsovia, Berlín, Viena, Budapest, Moscú, Ginebra y otras ciudades por espacio de casi 30 años. Su labor por la paz es reconocida con la Medalla de Plata Joliot-Curie en 1959; con la Medalla de Oro Joliot-Curie, en el 66; y con la Medalla de Lenin el 70. Entretanto se le nombra miembro permanente del jurado internacional que dirime el Premio Internacional Lenin “Por el fortalecimiento de la Paz entre los pueblos”, con sede en Moscú; y también miembro de la presidencia del Consejo Mundial de la Paz.
18El escritor colombiano Jorge Zalamea (1905-1969) las ofició de secretario del Consejo Mundial de la Paz entre 1952 y 1959, tiempo que califica como “la más fecunda experiencia” de su vida. Durante ese lapso visitó 54 países: Europa, la URSS, el Medio Oriente, India, China, Ceilán, etc. Fue galardonado en 1967 con el Premio Lenin de la Paz.
19María Rosa Oliver, escritora argentina, miembro del grupo de la revista Sur –muestra de tolerancia de ella y para con ella–, víctima de una polio que la obligó a movilizarse en silla de ruedas incluso arriba de precarios aviones soviéticos, militante (aunque no observante) del PC argentino, fue la intelectual latinoamericana de mayor presencia en el Consejo Mundial de la Paz. Fue su vicepresidenta entre 1953 y 1962, recorriendo –como ya es una constante– la Unión Soviética, China, India, Ceilán, Cuba y otros lares. En China se reunió con Mao Zedong el año 1953, como parte de la delegación de la presidencia del Consejo Mundial de la Paz. Los documentos personales –manuscritos, cartas, fotos– conservados en la Universidad de Princeton nos informan de su correspondencia con el presidente del Consejo –Joliot-Curie–, con los comités nacionales de la paz y con latinoamericanos como Alfredo Varela, Jorge Zalamea, Jorge Amado y Vinicius de Moraes.44 Fue distinguida con el Premio Lenin de la Paz en 1957.45
20Aunque Jorge Amado perteneció al Consejo Mundial de la Paz, representándolo en Mongolia o en Albania –donde se entrevistó con el jefe de Estado Enver Hoxha–, es como jurado que alcanza mayor relieve. Primero fue miembro del comité que entregaba el Premio Mundial de la Paz, concedido por el Consejo Mundial de la Paz a tres creadores de una obra artística o científica destacada. Como secretario, Amado recuerda que informaba a los “caciques” soviéticos que llevaban las riendas del Consejo antes de tomar cualquier decisión –no en vano los 15 mil dólares de que estaba dotado el premio procedían de Moscú. Picasso, Chaplin, Hikmet, Laxness, Ivens, Alberti, Shostakovitch, Josué de Castro y Pablo Neruda –por su “Que despierte el leñador”– fueron favorecidos por el jurado.46
21No se debe confundir este galardón con el Premio Internacional Stalin “Por el Fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos”, como rezaba su nombre oficial, que desde 1957 apareció con una “pequeña” fe de erratas: ahí donde dice Stalin debe decir Lenin. Amado también compuso el jurado de este premio, un papel mucho más importante que el anterior y a través del cual pudo interiorizarse –vagamente– del funcionamiento del Kremlin. El jurado del premio era encabezado siempre por el presidente de la Academia de Ciencias de Moscú; junto a Amado estuvieron el chino Kuo-Mo-Jo, Louis Aragón, Anna Seghers, Illia Ehrenburg, Pablo Neruda y el ubicuo Alexandr Fadéiev, quien, dada su pertenencia al Comité Central del PCUS, ejercía el mando.47
22Claro que para integrar el jurado había que adjudicarse previamente el premio. Amado ganó el Stalin de la Paz en 1951. El problema se le presentó el 57. Recibió una carta de Moscú que le comunicaba el cambio de nombre del premio. Venía acompañada de la medalla y el diploma con el nombre de Lenin, solicitándole además que devolviera los originales, cosa que no le hizo gracia:
Fui estalinista de conducta irreprochable, subjefe de la secta, y si no obispo, sí al menos monseñor. Descubrí el error, me costó trabajo y sufrimientos, dejé la misa a medias, salí de puntillas. Ni por haberme dado cuenta del error y abandonar el redil escondí o negué haber recibido, en día de gloria, con honra y emoción imaginables, el Premio Internacional Stalin.48
23Aparte del honor y del prestigio, el brasileño adquirió estatus de diplomático y cargo de dirigente, con todas las prerrogativas que ello implicaba. El hecho no es una simple formalidad, más bien es todo un simbolismo. Con el premio Stalin y Lenin los intelectuales se convertían en embajadores informales de la Unión Soviética, merced a lo cual conquistaban una cuota de poder que también les facilitaba el acceso a cúpulas políticas de países tan ajenos a los latinoamericanos como China (Oliver), Albania (Amado) o India (Neruda, con Nehru).49
NERUDA EN EL MOVIMIENTO POR LA PAZ
24Recorrer la biografía y la obra de Pablo Neruda es toparse frecuentemente con el movimiento por la paz, ya sea como partícipe o como “ideólogo”. De él se disponen más discursos e intervenciones que de ningún otro, por tanto es el puente más seguro para abordar las ideas y sensibilidades que estaban en juego en los congresos y para aproximarse al sentir de los intelectuales latinoamericanos.
25Desde fines de la década del cuarenta hasta inicios de los sesenta se concentran las ideas que a través de múltiples alocuciones Neruda fue articulando hasta lograr un discurso que tiene el mérito de funcionar en dos dimensiones paralelas: por un lado dota de nuevas connotaciones al concepto universal de paz, y por otro hace una lectura de la situación internacional desde una óptica latinoamericana.
26Al chileno le inquieta el fantasma de la guerra, de la tercera guerra mundial en rigor, que se ha vuelto una amenaza que cubre con su sombra el campo cultural del globo. Lamenta que las relaciones culturales entre Este y Oeste se hayan estancado debido a que los Estados más poderosos se hallan sumergidos en la preparación de la guerra, obstaculizando el paso a una integración de la humanidad. Explica que por culpa de la Guerra Fría la población humana ha sido dividida injustamente y que urge, por ende, izar una bandera que la represente y la una: la bandera blanca de la paz. Por eso la satisfacción con que evalúa la acción del Consejo Mundial de la Paz: “Pienso que en este tiempo nuestras comunes ideas de paz han logrado hacerse presentes a la mayoría de la humanidad”.50 Cabe preguntarse cómo y gracias a qué o quién este mensaje se ha hecho presente a la población. Sin duda la voz de los intelectuales cumple un gran rol en ese aspecto, siendo el ejemplo de Neruda paradigmático si consideramos que en Chile él en persona “informaba” a viva voz y a través de actos masivos o asambleas –en el Teatro Caupolicán de Santiago, por ejemplo– de las resoluciones y orientaciones adoptadas por el Congreso a sus correligionarios comunistas y, mediante la publicación en el órgano de expresión del partido, el diario El Siglo, a los simpatizantes en general.
27Neruda le tiene fe al Congreso y a los resultados efectivos que ha conseguido y puede conseguir en el futuro en pos del mantenimiento de la concordia entre los pueblos. A propósito del quinto aniversario del movimiento destaca que éste “ha contribuido a alejar en nuestra época el espectro de la guerra, y que, gracias a la constante actividad de sus partidarios, podemos llegar a que las Grandes Potencias descarten para siempre las armas atómicas”.51 Es probable que estas palabras denoten un exceso de entusiasmo, pero son indicativas de la conciencia del poder que el Consejo y los intelectuales que lo integraban eventualmente poseían. ¿A qué alude Neruda cuando espera que las Grandes Potencias (con mayúsculas) abandonen las armas atómicas? Evidente: a Estados Unidos y a la Unión Soviética, únicas que a la fecha habían desarrollado un programa nuclear, más allá de que la superioridad atómica norteamericana era todavía importante. Pero es intrigante que Neruda incluya de manera implícita a la URSS en su aspiración, sobre todo porque siempre identificó a los soviéticos con la paz y el desarme. La explicación hay que buscarla en lo que el movimiento quiere proyectar, que no es precisamente la glorificación de la Unión Soviética sino la universalidad de sus fines y la prescindencia política, estrategia dirigida a abrir las puertas de la organización al mayor número de gentes. Lo de Neruda es –o quiere ser– una invitación sin sectarismos.
28Neruda tiene también muy en alto el espíritu que le da vida al movimiento y que lo hace universal. Así lo manifiesta en el Congreso de 1952 en Moscú, en presencia de 2 mil delegados de 85 países, cuando define ese espíritu como la “comunión sagrada de nuestra causa común: la de preservar la vida sobre la tierra”.52 Vemos que el Consejo se arroga una misión aun más absoluta que la defensa de la paz: salvar a la humanidad entera de una destrucción que para muchos contemporáneos era una posibilidad cierta. Un similar tono grandilocuente trasunta una comunicación redactada por el Consejo que invita en enero del 53 a los escritores del orbe a comprometerse en la lucha contra la guerra, “en todas sus formas y bajo todas sus máscaras”. Entre quienes redactan el manifiesto figuran los futuros Premio Nobel Pablo Neruda y Jean-Paul Sartre.
29En el movimiento, como se ha visto, el poeta participó en la organización, en los comités y consejos, en el jurado de premios varios, en las tarimas, en la producción de ideas, en la divulgación, etc. Pero hay un suceso que Neruda narra con novelesca gracia en sus memorias y que lo perfila también como embajador real –no simbólico– del Consejo. Es 1950 y el presidente del Consejo, Frederic Joliot-Curie, le encarga la misión de ir a Nueva Delhi para fortalecer la presencia del movimiento en la India y divulgar el carácter y las intenciones del organismo entre distintas personalidades de la cultura local. Neruda compartió con éstas el principio de que el Consejo debía mantenerse libre de hegemonías y camarillas. Sin embargo, faltaba la tarea más delicada de las que le habían encomendado: entrevistarse con el presidente Sri Pandit Jawaharlal Nehru (1947-1964) y entregarle personalmente una carta de Joliot-Curie. El gobernante leyó en su presencia la misiva, para luego mostrarse bastante indiferente y frío ante un Neruda que en la práctica no pudo exponerle nada de lo que sin duda hubiera deseado. La reunión terminó sin resultados concretos. Años después, cuando Nehru recibió el galardón Lenin de la Paz, Neruda debió guardarse sus reparos.53
30Más allá de lo anecdótico, el hecho es prueba de las alturas a las que un intelectual latinoamericano como Neruda –un Neruda de 1950, mucho antes del Nobel– podía llegar al alero de organizaciones como el Consejo Mundial de la Paz. Hallarse frente a un jefe de estado es una experiencia que Neruda repetiría tiempo después, cuando en su calidad de embajador del gobierno de Allende recibió en París a Leonid Brezhnev.
31Decíamos que Neruda también aportó en la conformación de una perspectiva latinoamericana tanto de la situación mundial como de la posición del continente en los conflictos bélicos que se venían encima y, más específicamente, de las relaciones que los países latinoamericanos tendían con Estados Unidos. Ésta potencia militarista –dice Neruda– ha tenido en el presidente Truman al mayor impulsor de la Guerra Fría, lo cual ha redundado en la recurrente hegemonía con que Estados Unidos quiere someter a Latinoamérica, una hegemonía que se ha servido de maniobras como la extorsión de las economías del continente o el socavamiento de la libertad, que en Puerto Rico, Guatemala y Panamá ha llegado a un punto crítico. En Chile está ocurriendo algo parecido debido a la creciente afinidad entre ambos gobiernos, la cual ha quedado plasmada en un Pacto Militar firmado –subraya el poeta– de espaldas al pueblo. En seguida conmina al presidente chileno Carlos Ibáñez para que transparente su política internacional y reanude las relaciones con la órbita socialista, rotas por el gobierno de González Videla, el mismo que declaró clandestino al Partido Comunista y al propio Neruda.54 El caso de su país también le sirve para graficar el contraste entre las políticas internacionales de las dos superpotencias, pues mientras desde Washington se ha invitado al comandante en jefe del ejército chileno, desde Moscú ha sido él mismo el convidado; por tanto, en el clima bélico del momento se enfrentan “General contra Poeta; Guerra contra Paz; Armas contra Poesía”.55
32El devaneo entre guerra y paz ha afectado a América Latina, mas, si la paz al final triunfara, podría lanzarse a la solución de sus males de la mano de un amplio humanismo, superviviente del terror cósmico provocado por el riesgo de una guerra total. En ello se empeñan el Consejo de la Paz y Neruda, quien además anuncia el vivificante arribo de América Latina a la escena mundial: “Estamos a punto, me parece, de hacer llegar hasta los más endurecidos los conceptos de la guerra imposible y de la paz razonada. Es otro viejo sueño de la humanidad, en el cual hombres de conciencia y grandes pueblos representados en esta reunión, trabajan sin descanso. Representamos un nuevo continente, el verdadero continente de la esperanza humana que invita a todos los hombres a trabajar en paz”.56
33Si América Latina tiene algo que decir, con mayor razón sus intelectuales, sobre todo bajo la convicción de que Estados Unidos acomete un plan premeditado para dividir, aislar y silenciar las fuerzas culturales del continente. Es responsabilidad de los intelectuales oponerse a este plan, expresa Neruda en el Consejo Mundial de la Paz de Berlín, en 1952, oportunidad en la que se decide organizar, según cuenta, para el año próximo una gran conferencia de escritores y artistas de los veinte países latinoamericanos. Nacía así el Congreso Continental de la Cultura.
3. El Congreso Continental de la Cultura. Santiago, 1953
34Cuando Neruda revela la voluntad del Consejo de la Paz por organizar el evento no está dando una información trivial. Tampoco cuando Jorge Amado recuerda expresamente que la iniciativa nació de ese movimiento. Porque la génesis del Congreso Continental de la Cultura fue desde el primer día controversial, y lo sería más conforme se acercaba la fecha de su partida.
35En México se había celebrado, bajo los auspicios del Consejo Mundial de la Paz, el Congreso Continental Americano por la Paz en septiembre de 1949, ocasión en la que se congregaron Neruda, Marinello, Guillén, Otero Silva, Volodia Teitelboim y otros. Se recibieron adhesiones de Cárdenas, Sanín Cano, García Monge, Rivera, Alfonso Reyes, Paul Robeson, Thomas Mann y Gabriela Mistral, la poetisa chilena que había obtenido el Premio Nobel de Literatura en 1945. Teitelboim rememora que se sentían “soldados disciplinados de un gran ejército civil que impedirá la guerra… Los que están contra la paz están contra la vida”.57 El motivo dominante fue la amenaza de las armas nucleares, de hecho, una delegación norteamericana, con Linus Pauling y J. G. Endicott a la cabeza, se comprometió a pedir a Naciones Unidas que conquistara el control de dicho armamento. Este encuentro, por tanto, se sitúa en una línea de filiación directa con el que se realizaría en Santiago años después.
36En una segunda línea de filiación aparece Gabriela Mistral, que acapararía cierto protagonismo –muy a su pesar, probablemente– tanto en uno como en otro evento, presumo que a consecuencia de la celebridad que el Nobel le había granjeado. Una adhesión de Mistral era muy preciada, y en México había sido el escritor chileno Luis Enrique Délano quien se la había solicitado con tan buen resultado que la poetisa, no contenta con enviar un caluroso saludo, escribiría tiempo después un artículo en la revista Repertorio Americano –publicación costarricense que en la época fue uno de los principales referentes de la intelectualidad latinoamericana– donde reflexionaba sobre esa palabra maldita en la que se había convertido paz. Tacha de amnésica a la humanidad por haber olvidado las crudas carnicerías de las guerras mundiales, aquellas que han sofocado el trabajo y la creación, y luego invoca una militancia por la paz que no medre ante el curioso desprestigio de este “vocablo tachado en los periódicos, metido en un rincón, vedado como si fuera una palabrota obscena”, que hay que seguir “voceándolo día a día” aunque ello cueste quedarse sin amigos por algunos años. Apela a su vez a los “cristianos extraviados de todas las ramas, desde católicos hasta cuáqueros”, para que rescaten la palabra más usada en los evangelios.58
37Sucedió que al año siguiente –al parecer por petición de Neruda– Gabriela Mistral, acompañada de Baldomero Sanín Cano y Joaquín García Monge, emitieron un llamamiento en el que anunciaban el Congreso Continental de la Cultura a realizarse en Santiago de Chile el año próximo, emplazando a los intelectuales de América a trabajar por su éxito. El mensaje por ningún lado remitía al Consejo de la Paz, como si se quisiera ocultar cualquier vinculación con él. Es posible que los tres signatarios, Mistral, Sanín Cano y García Monge, no supieran que detrás del congreso estaba el movimiento pacifista de inspiración comunista al que Neruda pertenecía. La maniobra pretendía blanquear la convocatoria con el fin de hacer participar al mayor número posible de intelectuales, ojalá de diversas tendencias.
38Se hizo un gran esfuerzo organizativo para llevar a efecto un evento de una magnitud inédita para América Latina y para el cual se trabajó durante los meses previos no solo en Chile, el país anfitrión, sino también en las otras naciones del continente en que se constituyeron comités de colaboración. Hasta se publicaron dos números de un boletín informativo que daba cuenta de los preparativos y entretelones del congreso.
39El 23 de marzo de 1953 apareció el primer boletín, que parte reproduciendo el llamamiento original de Mistral, Sanín Cano y García Monge, una pieza de relojería en el arte de no decir nada comprometedor ni militante. Señala que el estado del mundo y en especial de Latinoamérica urgen a la acción: “Las inquietudes y angustias de la conciencia universal, tanto como los problemas que afectan al Continente Americano, llaman a los hombres de buena fe a unir sus esfuerzos en el interés de lograr una convivencia asentada en la comprensión y en la confianza”. Pasa luego a interpelar a los intelectuales, quienes deben afrontar los desafíos de la hora: “La responsabilidad humana nos alcanza a todos (…) Los escritores, los investigadores, los juristas, los trabajadores intelectuales de todo carácter, poseen intereses comunes que deben ser examinados y defendidos en un libre y generosos debate”. A ello apunta la convocatoria lanzada: “Creemos de gran utilidad una reunión de todas las tendencias y confesiones, entregados al cultivo del arte y de la ciencia (…) Del conjunto de todas las voluntades y entendimientos ha de venir la posibilidad de una obra mejor y la colaboración más activa en bien de nuestros pueblos”.59
40Subrayo todas las tendencias y confesiones pues allí radica una de las claves del documento: el afán de invitar e incluir antes de sesgar y excluir. Así las cosas, ¿quién podría resistirse a tan puras y desinteresadas intenciones?, ¿quién podría oponerse a una convivencia mundial asentada en la comprensión y en la confianza?, ¿quién descreería del diálogo cultural entre los pueblos del continente?
41El temario preliminar no es menos aséptico pues desglosa más o menos los mismos supuestos del llamamiento y solo se diferencia al aterrizar a un plano material dichos propósitos. Se planea discurrir sobre cómo estimular el libre desarrollo cultural mediante medidas prácticas que preserven, popularicen e impulsen la investigación y las características nacionales, y que al mismo tiempo incrementen el intercambio cultural eliminando obstáculos a la libre circulación de obras literarias, artísticas, científicas o cinematográficas. Asimismo se espera el congreso como una ocasión para estrechar el contacto entre los intelectuales y de ese modo fomentar la ética profesional, la libertad de creación y de opinión, y los intereses generales y particulares de los distintos representantes de la cultura latinoamericana.60
42El boletín se esmera en recalcar que se avecina un magno evento –ya cuenta con 400 adherentes– y que los preparativos van viento en popa en cada uno de los comités que se han formado en casi todos los países. Es significativo que se deje constancia que el congreso se costea con los aportes que los comités deben reunir y enviar según una cuota preestablecida –así, mientras a Brasil, Argentina y Chile se le exigen 1000 dólares, a Guatemala, por ejemplo, solo 500–, quizás como una forma de despejar dudas acerca de un financiamiento foráneo. Otro punto que se enfatiza es que, por ser un congreso de carácter continental, los intelectuales de Canadá y Estados Unidos también son bienvenidos.
43Sin embargo, a poco andar el boletín arroja luces acerca de la real naturaleza de un evento que por tratar de borrar sus raíces despierta sospechas, las cuales terminarán por desvirtuar tanto las bienintencionadas exhortaciones de los tres convocadores como el sincero interés de los partidarios de la paz –comunistas y allegados– por levantar una instancia de discusión abierta a las distintas corrientes de pensamiento del continente. Una de esas luces fue el primer listado de personalidades que suscribían el llamamiento (lo que no supone su presencia ulterior en el encuentro), muchas de ellas vinculadas al comunismo, como era el caso de Oliver, Amado, Guillén, Neruda, Rivera, René Depestre, Otero Silva, Agosti (quienes se apersonarían efectivamente en Santiago), Marinello, Niemeyer, Zalamea, David Alfaro Siqueiros y José Asunción Flores. Claro está que también firmaban hombres de izquierda e independientes de renombre, como Jorge Icaza, Benjamín Carrión, Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, José María Arguedas, Alfonso Reyes, Fernando Benítez, José Mancisidor, Oswaldo Guayasamín y Jorge Enrique Adoum.
44Ya el segundo boletín, con fecha 14 de abril, acusa recibo de las habladurías generadas por el evento, que son indicio de las fuertes contracciones del campo cultural latinoamericano de la época, que por lo demás se harán ostensibles hasta el mismo día de apertura del encuentro. De esta manera, además, se hacen más explícitas las posiciones de organizadores y participantes.
45Nos informa el folleto de la composición del Secretariado del Congreso, en el que asoman, junto al escritor chileno Alberto Romero (presidente), intelectuales comunistas como los ya nombrados Oliver, Agosti, Amado, Guillén, Neruda, Depestre, Teitelboim. Más adelante se detallan los invitados desde Europa como huéspedes de honor –Ana Seghers, Louis Aragón, Jean-Paul Sartre, György Lukács, Carlo Levi, Arthur Lundquist, Illia Ehrenburg, Dimitri Chostakovich, el martiniqués Aimé Cesaire, entre otros–; aunque es más revelador el detalle por país de origen, con mayoría de naciones socialistas: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, China, Francia, Holanda, Hungría, India, Inglaterra, Italia, Mongolia, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia y Unión Soviética. Dejo para el final Alemania, curiosamente mentada sin apellido.
46Aparece también una breve columna de opinión –“Por la cultura”– del diputado y miembro de la Academia de Letras de Brasil, Menotti de Picchia, en que se fustiga la opresión que sufren nuestras culturas a causa de la “fuerza de la propaganda de los países económicamente más fuertes”, más precisamente de “las grandes organizaciones industriales [que] nos obligarán, mañana, a comer los alimentos sintéticos que fabriquen, a usar la indumentaria que inventen, a leer apenas los libros y revistas que impriman, como ya están comenzando a hacer con ese sagaz ‘Reader’ s Digest’y como harán después, con tantos otros productos de sus máquinas de dominación”.61 Afloraba entonces la condena al imperialismo norteamericano que sería pan de cada día en el transcurso del congreso que se avecinaba, consagrándose como una de sus vigas maestras.
47Pero lo más polémico que se revela es la respuesta del boletín al cuestionamiento, por parte de ciertos sectores no precisamente de izquierda, del papel que Gabriela Mistral tuvo y tiene en el congreso, a propósito de unas declaraciones que ésta formuló a la agencia de noticias AP en Nueva York y que parecen desautorizar a los organizadores por el uso de su nombre. Sus palabras son reproducidas por el diario El Mercurio al día siguiente de pronunciadas (28 de marzo de 1953) y son bastante escuetas, de partida no aparece el contexto, nada más se transcribe la ambigua frase: “Los ausentes no podemos provocar ni dirigir de lejos actividad alguna, cultural ni política”. ¿Qué quiso decir la escritora? Para quienes pretendían desprestigiar el congreso y desnudar sus vínculos con los partidos comunistas y en último término con la Unión Soviética, lo de Mistral obedeció al deseo de alejarse del rumbo que siguió el evento y que acabó por distorsionar el espíritu original de la citación del año anterior. Para los organizadores, como queda plasmado en el comunicado del secretariado continental del congreso publicado en el boletín, la poetisa solo constató la realidad, pues es evidente, dada su residencia en el extranjero, que no ejerce ninguna dirección en los preparativos únicamente por la imposibilidad física y que, como ella misma ha reafirmado, su labor se limitó a convocar. Finalmente concluye que ella “ha mostrado una gran fidelidad a sus ideas contenidas en el llamado”.62 Aun desconociendo el contexto, aun reconociendo que la frase acepta más de una interpretación y aun dudando de la completa veracidad de la noticia, me parece que lo de Mistral encierra algún grado de disgusto con la orientación del congreso y tal vez un reproche a la poca cristalina petición –omitiendo la raíz de la iniciativa– con que le pidieron el mensaje de convocatoria. Por otra parte, la distancia geográfica no fue impedimento para que muchos intelectuales colaboraran desde el exterior –recuérdense los comités nacionales– y no se ve por qué Mistral no pudo hacer lo mismo.
48Hubo más diferendos. En los primeros días de marzo el músico chileno Juan Orrego Salas envió una carta a El Mercurio donde protestaba por las actitudes “desconcertantes desde el punto de vista de la cultura” que se venían suscitando y que se condensaban específicamente en la invitación cursada por un grupo de escritores al presidente de Argentina Juan Domingo Perón para que, en el marco de una visita oficial, se dirigiera a los intelectuales locales en la Universidad de Chile. Orrego juzgaba el hecho como una deslealtad para con los colegas argentinos perseguidos por el gobierno peronista que incluso hería a un sector intelectual chileno en desacuerdo con las políticas del mandatario. La recusación salpicaba además a Pablo Neruda, quien había adherido a la invitación.
49Todavía hubo tiempo para un nuevo cisma, esta vez protagonizado por un grupo de intelectuales –o políticos– que, si bien valoraba el encuentro, observaba un tendencioso acaparamiento por parte de la izquierda. El joven Jorge Edwards, cercano a Neruda, recuerda que por esos días circuló una carta que Eduardo Anguita le ofreció para firmar y que ingenuamente, según propia confesión, firmó.63 Por su juventud y buena fe Neruda comprendió y hasta defendió a Edwards. La carta conminaba a la organización para que se debatiera el problema de la cultura en el régimen de Stalin –que coincidentemente vivía para entonces sus últimos días– a cambio de la integración del grupo al congreso. Llevaba la firma de los escritores Eduardo Barrios, Teófilo Cid, Luis Oyarzún y Alejandro Magnet, y de los “intelectuales” Eduardo Frei, Radomiro Tomic, Jaime Castillo Velasco, Jacques Chonchol, Julio Silva Solar y Gabriel Valdés, todos miembros del Partido Falange Nacional (futuro Demócrata Cristiano) de Chile y en su mayoría abogados.64 Como la moción no prosperó se redactó un manifiesto, aparecido en el diario La Nación del 24 de abril del 53, a días de la inauguración, que confirmaba la decisión de “no adherir al Congreso mientras no haya una garantía formal en el sentido de que será posible suscitar un debate sobre las cuestiones enunciadas”, es decir, sobre las condiciones de creación al interior de los estados comunistas, en donde campean las “culturas dirigidas”. De no resistir y oponerse a estas tentativas se asistiría a un “desastroso ensayo de ‘cultura dirigida’ que empobrecerá irremediablemente el acervo cultural de los países en que se desarrolla, y que amenaza, por lo tanto, el destino común de la cultura en el mundo”. En el encuentro los comunistas –acusaba el documento– esperan “orientar partidistamente las deliberaciones” y así silenciar las eventuales censuras a los atropellos que la dignidad y libertad humanas sufren en esas sociedades y que no pueden sacrificarse en nombre de la liberación material y económica de los pueblos. La defensa de la libertad solo surgirá en un sistema en que la verdad se imponga sin recurrir a autoritarismos. Aunque los dardos también apuntaban al capitalismo, es la órbita soviética la principal destinataria de las críticas por estar allí en mayor peligro las nociones de libertad y verdad: “Estas ideas se encuentran amenazadas de hecho, tanto por la sujeción a los poderes abstractos de la economía, que colocan la suprema valoración en la sola riqueza, como por la práctica de los estados de tendencia totalitaria que someten el desarrollo cultural del pueblo a tutela y que, con el pretexto de evitar la corrupción espiritual dirigen deliberadamente el espíritu del hombre hacia sus fines políticos e impiden que el desarrollo de la sociedad produzca espontáneamente un nivel más alto y un estilo nuevo de Cultura”.65
50El último conflicto previo al Congreso, que a estas alturas resulta casi menos interesante que su antesala, comprometió al gobierno de Chile, presidido por Carlos Ibáñez, que negó o demoró la visa de entrada a varios escritores provenientes de Europa del Este y la URSS, y que incluso, en algún instante, amenazó con prohibirlo.
51“¿Son las naciones de América enteramente libres económica y espiritualmente?” Así se preguntaba el narrador chileno Fernando Santiván aquella mañana del domingo 26 de abril de 1953 en que por fin se inauguró el Congreso Continental de la Cultura.66 Había que desmentir el mito del escritor solitario desconectado de la sociedad, continuaba Santiván en la solemne ceremonia efectuada en el Teatro Municipal de Santiago. Se encontraron y reencontraron allí los ya mentados Oliver, Amado, Guillén, Rivera, Depestre, Otero y Neruda; los chilenos Romero, Teitelboim, Santiván, Edwards, Nicanor Parra; el guatemalteco Luis Cardoza y Aragón; los poetas colombianos Luis Vidales y Luis Castro Saavedra; el poeta argentino Raúl González Tuñón; los brasileños Vinicius de Moraes, Cándido Portinari, Caio Prado Jr. y Orígenes Lessa; entre otros.
52Se vivió una fiesta en Santiago durante toda esa semana. Los jóvenes llenaban cada velada el Teatro Municipal excitados por la presencia de tantos artistas extranjeros y por las actividades de intercambio cultural –exposiciones, conferencias, recitales, conciertos– que funcionaban paralelas al congreso. De los ilustres visitantes del exterior destacaban Nicolás Guillén, por su exuberancia y sensualidad, o Jorge Amado, por su ponderación y por su ponencia titulada “La cultura es la paz y la fraternidad”. Guillén era el alma de la fiesta y de la noche, pero quienes lo conocían sabían que detrás de ello había una competencia de egos entre él y Neruda, que se prolongaría por mucho tiempo y que terminaría en franca rivalidad por la carta de censura de los escritores cubanos contra el chileno. También resaltaron las intervenciones de intelectuales de países tan ajenos como Polonia y China. El importante narrador y poeta católico Jaroslaw Iwaszkiewicz, presidente de la Unión de Escritores Polacos, sentenció que “la causa de la paz es la causa del mundo entero”;67 en tanto, el chino Li I –mang pronunció un discurso sobre materias económicas.68
53Una idea que rondó en el ambiente planteaba la necesidad de aproximarse a los intelectuales de Estados Unidos, pues nadie dudaba que el diálogo traería beneficios a ambas partes. Por ello la efusividad con que se agradeció el saludo solidario de escritores de ese país y de Waldo Frank en particular. Por ello René Depestre, en “La paz y la cultura son amigas desde siempre”, afirmó haber descubierto que la verdadera grandeza de la Unión estriba en los numerosos intelectuales norteamericanos que reconocen el maltrato que su país aplica a los pueblos de América Latina, con lo cual se abre la esperanza de “hacer del continente americano un solo poema”.69
54Ese mismo espíritu se plasma en las resoluciones del Congreso Continental de la Cultura, que invitan a intelectuales de las cinco potencias mundiales, vale decir EE.UU., URSS, Inglaterra, Francia y China, a que se reúnan en algún país del continente y “se comuniquen fraternal y libremente sus afinidades y diferencias”. A los intelectuales latinoamericanos les corresponde luchar para que dicho encuentro se concrete –y de ese modo incidir en el curso de la Guerra Fría–, “confiando en que será un paso decisivo hacia un acuerdo entre los Gobiernos de estas cinco grandes naciones, que asegure la pacífica convivencia en el mundo, y el florecimiento universal de la cultura”.70
55En la ceremonia de clausura se anuncia, entre las resoluciones, la de bregar por preservar y desarrollar el patrimonio cultural de cada nación, lo cual exige para su cumplimiento una auténtica e integral independencia, requisito indispensable para el desarrollo de la cultura. Se aboga por la intensificación del intercambio cultural y se exhorta a los gobiernos latinoamericanos a eliminar la censura y los obstáculos al libre ejercicio intelectual. Tras constatar las dificultades por la que atraviesa la cultura a causa de la amenaza de una nueva guerra se finaliza con un enunciado que, si bien voluntarista, refleja la inspiración que da su impronta a todo el congreso: “Los intelectuales de América queremos la paz en nuestro continente y en el mundo entero”.71
Notes de bas de page
28 Según Patrick Iber, la Unión Soviética, por medio de distintos frentes culturales, se apoderó de las “great words”, entre las que incluye, además de paz, las de libertad y justicia, términos que en el Tercer Mundo eran asociados inmediatamente al comunismo, especialmente entre los jóvenes. Agrega que, ante tal situación, el director de la CIA, Tom Braden, comentó que no podían sentarse a mirar cómo, en este aspecto, el enemigo vencía, por cuanto era imperativo hacer algo. Iber, “¿Comprometido con qué?: The Congress for Cultural Freedom in Latin America, 1953-1972”, inédito.
29 José María Laso Prieto, “El Movimiento Internacional de Partidarios de la Paz y su interpretación como una de las modalidades de la Pax Soviética”, El Catoblepas, 18, agosto 2003.
30 Artículo de 1947 citado por Frances Stonor Saunders en La CIA y la guerra fría cultural. Madrid, Debate, 2001, 48-9.
31 Stonor, op. cit., 49.
32 Ibid., 75.
33 Entre los años 1949 y 1955, aparte de los congresos propiamente tales, se llevan a cabo las siguientes actividades, todas de un tronco común: sesiones del Comité del Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz; reuniones del buró del comité del Congreso Mundial de los Partidarios de la Paz; sesiones y reuniones del Consejo Mundial de la Paz; y sesiones y reuniones del buró del Consejo Mundial de la Paz. Aparentemente el nombre definitivo, Consejo Mundial de la Paz, se oficializa en 1951. Ver Movimiento Mundial de la Paz, Resoluciones y documentos. Consejo Mundial de la Paz, c. 1956.
34 El boletín del Consejo, Peace Courier (4, 1989), hace el reconocimiento de que el 90 por ciento de los fondos provenía, en esos años, de la Unión Soviética.
35 “Raíces fuertes para un futuro mejor”, en www.eurotopiamag.org/article.php3?id_article=25.
36 Citado por Lazo Prieto, op. cit. El texto también informa de un nuevo llamamiento (1951) que esta vez clamaba por un Pacto de la Paz entre las cinco grandes potencias, Estados Unidos, Unión Soviética, China, Gran Bretaña y Francia, que acumuló 604 millones de firmas y que “ha ejercido una gran influencia sobre la marcha de los acontecimientos internacionales”.
37 Ibid.
38 En junio de 1977 se celebró un congreso que emuló en parte el vigor de antaño y que probablemente haya sido el último de su especie en alcanzar estatura mundial. Se trató del Encuentro Internacional de Escritores por la Paz, escenificado en Sofía, Bulgaria, al que acudieron 150 intelectuales de África, Asia, América y Europa. Por Latinoamérica se apersonaron Mario Benedetti, Antonio Cisneros, Alfredo Varela, Juan Rulfo y el infaltable Nicolás Guillén. El Encuentro recibió un mensaje de saludo del líder soviético Leonid Brezhnev.
39 Información extraída de la revista Nuevas Perspectivas, editada por el Centro de Información del Consejo Mundial de la Paz, números correspondientes a los años 1986 y 1988 e impresos en Helsinki.
40 El suspenso que rodea la anécdota de Neruda remite también a la preocupación que el evento generó en los aparatos de inteligencia de las potencias de Occidente. La agencia británica IRD (Information Research Department, dependiente del Foreign Office), de hecho, instruyó a todas las legaciones diplomáticas para que “investigaran todas las acciones posibles que pudiesen anular el valor propagandístico de este congreso”. Citado por Stonor, op. cit., 102.
41 También participarían de al menos uno de los distintos congresos o bien tendrían alguna ligazón con el movimiento intelectuales como Oscar Niemeyer, Miguel Ángel Asturias, Volodia Teitelboim, Mario Benedetti, Juan Rulfo, Antonio Cisneros, Vinícius de Moraes, Nicanor Parra, José Asunción Flores, Rafael Diaz Icaza, Alfredo Gravina y José Uriel García.
42 Joliot-Curie presidió el Consejo hasta 1959. Le sucedieron John Desmond Bernal (1959-1965), Isabelle Blume (1965-1969) y Romesh Chandra (1966-197?).
43 Assemblée Mondiale de la Paix, Helsinki 22-29 juin 1955, edición del secretariado del Consejo Mundial de la Paz.
44 “María Rosa Oliver papers”, Universidad de Princeton, 1998 (http://libweb.princeton.edu/libraries/firestone/rbsc/aids/oliver.html).
45 El premio lo recibió en junio de 1958 de manos del embajador soviético en Argentina. Al Hotel Savoy en Buenos Aires concurrieron buenos amigos a acompañarla en tan feliz ceremonia: Miguel Ángel Asturias, Rafael Alberti, Héctor Agosti, José Bianco, José Asunción Flores, Manuel Galich, Augusto Roa Bastos y Alfredo Varela. En sus palabras de agradecimiento ponderó los Cinco Principios firmados en 1954 por China e India, coincidentes con los del movimiento por la paz, a saber, 1) respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial; 2) compromiso recíproco de no agresión; 3) no injerencia en los asuntos internos de la contraparte; 4) fomento de igualdad y mutuo beneficio; y 5) coexistencia pacífica. Dichos principios debían ser mundialmente aplicados: “Así lo reclaman los pueblos de Asia, de África y de América Latina, en lucha por obtener su independencia política aquéllos y en difíciles tentativas de lograr su independencia económica éstos” (Hebe Clementi, María Rosa Oliver. Buenos Aires, Planeta, 1992, 173).
46 Jorge Amado, Navegación de cabotaje. Apuntes para una libreta de memorias que jamás escribiré. Madrid, Alianza, 1995, 92.
47 Ibid., 31-32.
48 Ibid., 454.
49 Intelectuales latinoamericanos ganadores del Premio Internacional “Por el fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos”: Juan Marinello, 1942; Jorge Amado, 1951; Pablo Neruda, 1953; Nicolás Guillén, 1954; Baldomero Sanín Cano, 1954 (Premio Stalin); María Rosa Oliver, 1957; Oscar Niemeyer, 1963; Miguel Ángel Asturias, 1965; David Alfaro Siqueiros, 1966; Jorge Zalamea, 1967; Alfredo Varela, 1970-1; Miguel Otero Silva, 1979; Luis Vidales, 1983-4 (Premio Lenin).
50 Pablo Neruda, “El continente de la esperanza”, en Obras Completas. Barcelona, Galaxia Gutemberg, volumen IV, 1999-2002, 1115. Discurso leído en el Congreso Mundial por el Desarme General y por la Paz, Moscú 9-14 de julio de 1962. También en lo cultural Neruda saluda las iniciativas con que el movimiento ha conmemorado a figuras del arte y de la ciencia tanto del Este como del Oeste y que han “creado manifestaciones significativas sobre la unidad de la cultura” (Neruda, “Pretenden detener con el terror la marcha del pensamiento”, en Obras Completas, volumen IV, op. cit., 830. Intervención en reunión de Berlín del Consejo Mundial de la Paz, publicado en Democracia, Santiago, 23 de julio de 1952).
51 Pablo Neruda, Yo respondo con mi obra: conferencias, discursos, cartas, declaraciones (1932-1959). Pedro Gutiérrez y Manuel Gutiérrez (eds.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004, 228. Corresponde a un reportaje de El Siglo (Santiago) del 18 de abril de 1954.
52 Ibid., 218.
53 Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Memorias. Santiago, Planeta, 1994, 201.
54 Neruda, Yo respondo…, op. cit., 220.
55 Discurso en Congreso de la Paz en México, 1949. Neruda, Obras completas, op. cit., 887-894.
56 Ibid., 1114-1115.
57 Volodia Teitelboim, Neruda. Madrid, Ediciones Michay, 1984, 275.
58 Gabriela Mistral, “La palabra maldita”, en Mistral, Escritos políticos. Edición de Jaime Quezada, México, FCE, 1994, 159. Original en Repertorio Americano (San José de Costa Rica) de enero de 1951.
59 Boletín Informativo del Congreso Continental de la Cultura, 1, (Santiago), 23 de marzo de 1953, portada.
60 Ibid., 3.
61 Boletín Informativo del Congreso Continental de la Cultura, 2, (Santiago), 14 de abril de 1953, portada.
62 Ibid, contratapa.
63 Jorge Edwards, Adiós, poeta…. Santiago, Tusquets, 1990, 43-44.
64 Eduardo Frei llegaría a ser presidente de Chile entre 1964 y 1970. Para la siguiente elección Radomiro Tomic perdió frente a Salvador Allende (1970-1973), quien en 1953 fue uno de los animadores del Congreso Continental.
65 La Nación, (Santiago), 24 de abril de 1953, 6. En la asamblea plena del Congreso, realizada en el Teatro Caupolicán de Santiago, Neruda se referirá al alejamiento de este grupo: “Yo sé que muchos intelectuales afectados por la intensa propaganda en contra de nuestra reunión, o sinceramente convencidos de lo pernicioso de nuestros pensamientos, no están aquí para conversar con nosotros o para escucharnos” (“A la paz por la poesía”, publicado originalmente en El Siglo de Santiago del 31 mayo 1953 y recogido en Obras Completas, op. cit., 893).
66 Teitelboim, op. cit., 293.
67 El Siglo, (Santiago), 27 de mayo de 1953.
68 El Siglo, (Santiago), 17 de mayo de 1953.
69 El Siglo, (Santiago), 15 de mayo de 1953.
70 El Siglo, (Santiago), 11 de mayo de 1953.
71 Ibid.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007