El estudio sobre Álvaro García Linera: algunas perspectivas
p. 23-40
Texte intégral
1Como ya hemos dicho, nos interesa estudiar los conceptos de Comunidad y Estado en la obra de Álvaro García Linera. Las contradicciones, mediaciones, así como también rupturas y continuidades a lo largo de su trayectoria y de sus diferentes lugares de enunciación, son el objeto central de nuestra investigación.
2Para esto, se vuelve necesario conocer cómo se han desarrollado los estudios sobre la figura de este autor. En esta línea podemos decir, a grandes rasgos que existen focos muy marcados de críticas y aprobación a nivel político, económico y teórico. Además, observamos cuestionamientos sobre la gestión que ha realizado de la cosa pública desde que es vicepresidente. En otras palabras, García Linera es una figura de interés que genera opiniones divididas en los diferentes campos donde se desenvuelve.
3En términos teóricos observamos que hay cuestionamientos a cómo desarrolla algunas ideas que para nosotros son centrales en su contribución a la teoría del Estado y, sobre todo, a la de la comunidad. El elemento común al grueso de los escritos que tratan sobre el autor en cuestión es el Estado. Pareciera ser que el cruce entre la trayectoria biográfica-intelectual y las decisiones políticas que conllevaron su llegada a la Vicepresidencia son una constante en las investigaciones sobre el boliviano. En segundo lugar, hallamos textos que cuestionan una cierta complicidad entre neodesarrollismo e indianismo. El marco general sobre el cual analizan algunos intelectuales la propuesta teórica de García Linera es la de comparar, indiferenciadamente el “giro a la izquierda” de nuestro continente, cifrado en la década del 2000 hasta, aproximadamente el 201558 con el caso particular de Bolivia.
4Hemos identificado cuatro grandes tendencias en los estudios de la obra de Álvaro García Linera, las críticas al Estado, los cuestionamientos a su trayectoria de vida, una supuesta tensión de proyectos y los enjuiciamientos al modelo extractivista. Estas conforman un conjunto de lecturas críticas sobre el autor que, algunas con más virulencia que otras, expresan impresiones que es necesario destacar.
El Estado, contradicción, monopolio y centralización
5El Estado es sin duda uno de los centros de la reflexión de Álvaro García Linera. Desde sus escritos en la guerrilla59 hasta la actualidad60 es un eje nodal de sus análisis. La importancia del aparato estatal residiría en tres aspectos: (a) la contradicción que se genera con la comunidad, es decir, la fetichización del poder61, donde la capacidad política de las clases subalternas se vería reducida en desmedro de la maquinaria estatal, (b) la monopolización de decisiones que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos62, o sea, la concentración de decisiones en manos de un número reducido de personas y (c) la falta de perspectiva crítica sobre las capacidades del Estado para pensar un momento postrevolucionario63. Una última línea es la posibilidad de universalización que poseería el aparato estatal. Decimos posibilidad, porque en realidad ese es uno de los aspectos que nosotros consideramos más oscuros en la propuesta del intelectual boliviano, ya que según su análisis el Estado se encontraría mediado por la lucha de clases, por ende, la capacidad universalizante es siempre una disputa. Creemos que más que un hecho material, la universalidad es más bien una abstracción real.
6Levinson64, propone que hay una ruptura evidente en la construcción teórica del Estado en García Linera. Esto porque habría un momento en la vida del autor en cuestión donde el aparato estatal representaría la negatividad de la dominación asociada al poder de clase, mientras que una vez en la vicepresidencia se observaría un giro reflexivo sobre él65. En sus palabras:
My analysis here will arise from a matter that may seem unrelated to the above comments, (…) [the] García Linera’s discussions attend to the Bolivian state via a set of Marxist ideas or ideals, the Vice President addresses only marginally a key adage of twentieth century Marxist theory (…).66
7De este modo, no habría sólo un giro reflexivo, sino también político.
8Esta ruptura radical, entre diferentes momentos de la obra de García Linera, a la que alude Levinson se contrapone con la idea que comulga en la actualidad el propio vicepresidente y que es constante en su trayectoria, la de que el Estado es un monopolio. Él no elude la parte negativa del aparato estatal, puesto que su análisis ha evolucionado por caminos diferenciados a las respuestas fáciles.67 Compartimos la idea de Scicerone68 cuando menciona que, para el intelectual boliviano, el Estado está estrechamente vinculado a la correlación de fuerzas sociales, es más, este no sería sino la condensación de las luchas. A diferencia del Levinson, Sicerone69 se centra en los escritos una vez que ya es vicepresidente. Es cierto que este tipo de reflexiones, que implica un acercamiento muy próximo a Nicos Poulantzas, no permite apreciar de manera prístina los postulados en los libros anteriores al año 2006, o las de sus textos carcelarios, no obstante, hay una continuidad interpretativa que, si es posible observar, sobre todo la idea de fetichización del poder y de monopolio de lo común, que cruza la producción del boliviano.
9Para nosotros el Estado en García Linera es un nudo de contradicciones que no pueden ser superadas de manera simple. Esto quiere decir al menos dos cosas. El Estado no cambia una vez que se llega al poder, sigue habiendo monopolios de decisiones y una centralización del poder político; y por otro que no basta, pero es condición, administrar la maquinaria estatal, para realizar los cambios sociales profundos. En esta línea De la Rocha Rada70 propone que los análisis del sociólogo autodidacta implican diferentes ejes:
En el primer eje el Estado es un campo de batalla, un enfrentamiento de fuerzas entre bloques y clases sociales con capacidad de influir. En el segundo eje el Estado [es analizado] como institución, es decir, como maquinaria burocrática y jurídica. Jerarquías y habitus (en el sentido bourdeano) se ponen en juego. En el tercer eje el Estado como sentido común de época, como yo colectivo que garantiza el consentimiento entre gobernantes y gobernados (…).71
10Levinson ha propuesto que la ruptura entre un período y otro se puede observar en las referencias que utiliza García Linera sobre el Estado72. Para él, el uso de autores como Bourdieu, que se alejan del marxismo, serían la manera de comprobar su hipótesis. Sin embargo, la producción de esquemas en la vida cotidiana de las personas es un recurso habitual que utiliza el intelectual boliviano para describir los cambios que acontecieron en dicha sociedad. De esta manera, ha buscado comprender no sólo la propuesta de modificación del sentido común fracturado luego del “punto de bifurcación”73 que implicó la derrota política y militar de la oposición boliviana, sino que también ha intentado explicar cómo operan diferentes formas de capital en las clases sociales andinas74, lo cual, es uno de los orígenes de su interés por analizar la plurinacionalidad.
11Un importante crítico a cómo se ha desarrollado, en términos históricos el Estado Plurinacional, es Alberto Moreiras75. Él ha propuesto que toda construcción estatal genera una otredad, puesto que, al hacer uso de la hegemonía, aún cuando esta sea construida por los sectores subalternos, produce una diferencia clasificatoria de la representación:
(…) in any case a curious isomorphism based on recognition by the dominant, as opposed to the isomorphism of equals. The point is not to claim that the plurinational state has somehow managed to default on its renderings, rather that any state formed on the (explicit) notion of cultural hegemony hierarchises identities and cannot fail to subordinate some to others.76
12El ismoformismo al que hace referencia el autor está vinculado a los cambios que ha atravesado el Estado. Para Moreiras, la posición de García Linera sería la de intentar implementar mediante la hegemonía una nueva forma de identidad (plurinacional) que generaría una nueva otredad. En consecuencia, el problema no es el Estado en sí, sino más bien, la capacidad clasificatoria que este produce.
13Este punto de crítica remonta a la lucha por la hegemonía, puesto que, si bien para García Linera el Estado es productor de sentido común, en el sentido gramsciano del término, éste no sería el encargado, per se, de proponer una identidad forzada. Este punto es importante y creemos que hay aspectos reales que merecen una mayor discusión, puesto que, si bien el Estado no es capaz de construir nación, sí puede representar lo universal polimorfo que implica la abigarrada sociedad boliviana. Moreiras, observaría una tensión entre el ejercicio dialéctico de identidad, nación y Estado. Esto se debe a que según la interpretación que realizaría del intelectual operaría una suerte de hegemonía oculta tras el discurso de la identidad indígena dando muestras de que la propuesta teórica del boliviano se basaría en las “políticas de la identidad” más que en consideraciones prácticas del movimiento indígena, lo que nos llevaría, parafraseando a Laclau y Mouffe77 a pensar que el significante vacío, funcionaría como un dispositivo político que ocultaría la intención de primacía de lo nacional popular sobre lo indianista.
14Los aspectos de identidad, nación y Estado representan el punto más complejo del autor, puesto que, si bien ha tratado de manera directa dichos elementos, no han sido del todo resueltos. Sin embargo, coincidimos en que:
What he is writing (…) [is about] a State project which would be accountable to the plurality of the indigenous-popular sector within Bolivia that were mobilising at that time around questions of increased autonomy and State recognition without, for all that, renouncing to the possibility of a national-popular base that extends beyond those same sectors.78
15Esta tensión que propone Baker y Moreiras, puede resumirse como la convivencia discursiva y práctica de dos matrices sociopolíticas79: el indianismo y lo nacional popular. En otras palabras, La autonomía, por una parte, y la centralización estatal, por otra, son elementos problemáticos para cualquier tipo de Estado que se plantee cambios profundos, al decir de García Linera80 son tensiones creativas que se presentan y que deben ser enfrentadas.
16Si bien compartimos la propuesta de que no sólo en García Linera, sino en el MAS en su totalidad, se afincan contradicciones sobre qué y cómo hacer las transformaciones, no es menos cierto que hay consolidaciones institucionales y constitucionales que lograron instituirse gracias a las grandes movilizaciones del quinquenio 2000-2005. Estas tensiones creativas se producen debido, entre otras cosas, a la condición abigarrada de la sociedad boliviana donde el Estado aparente, ese que es incompleto y que solo representa los intereses de una porción de la sociedad, se encuentra diseminado por toda la geografía andina. Por consiguiente, la necesidad de pasar a un Estado integral, aquel que sea capaz de condensar las diferentes expresiones de la totalidad de la población, se encuentra tensionado por las demandas de autonomía de poblaciones indígenas.
17En sintonía con lo anterior, Garreth Williams81 va más lejos aún, cuando dice que se observa una escisión entre sociedad civil y Estado en el pensamiento del boliviano. De esta manera, podría explicarse la idea de Moreiras82 sobre la (im) posibilidad de plantearse la construcción hegemónica de lo indígena. Williams dice que a medida que García Linera se acerca a la Vicepresidencia existe una mayor identificación entre Estado y Gobierno, mientras que la sociedad civil desaparece. Mostraremos a lo largo de este libro que esta afirmación no tiene asidero en la literatura existente del autor en cuestión, sino que más bien es una crítica sofisticada al uso de las instituciones. Coincidimos en este aspecto con Orlando Blanco83 cuando menciona que:
En este proceso, que todavía no es la conquista del Estado, sino del gobierno, es cuando comienza a reorientarse al Estado, legal, institucional e idealmente, dentro del contexto de una nueva correlación de fuerzas. En este marco, el autor compara el proceso boliviano con el de Sudáfrica, en el que hay una revolución cultural, política; donde los excluidos acceden al poder, pero aún sin transformar las bases económicas y materiales de la dominación.84
18Esto explicaría, en gran medida la relevancia que adquieren las clases sociales para la construcción de una nueva forma-estado.
19García Linera constantemente diferencia Estado de Gobierno. El rol característico de cada uno estaría dado por la capacidad de dominación que ofrece el primero por sobre el administrativo del segundo. La sociedad civil, de esta forma, se encontraría constantemente pujando por la democratización del poder político85. Esta no desaparece, sino que adquiere otra forma de relación, pero sigue siendo parte integral de la estrategia teórica y transformadora.
20En una sintonía similar, Schavelzon86, recientemente ha formulado una virulenta crítica respecto de la concepción revolucionaria que tiene García Linera. El trasfondo del tema, es qué hacer en tiempos “no revolucionarios”87. Aquí el crítico fundamenta que habría una operación de “elogio de la derrota” en la ambición política del vicepresidente, claudicando a los cambios revolucionarios en desmedro de “administrar” lo posible. Todo esto por medio de la centralización estatal, cuestión que Schavelzon identifica como el eje de construcción política postrevolucionaria propuesta por García Linera. Sin embargo, los cuestionamientos no terminan en estos puntos, sino que argumenta que, tanto en la concepción revolucionaria como en las formas de administración después del momento mismo de la revolución, opera una lectura lineal, soslayando las potencialidades emancipatorias del “poder desde abajo”.
21Hacerse cargo de esta crítica, en relación al Estado, implica reconocer que ya otros pensadores pusieron el acento, en años anteriores, a puntos similares88 en relación a la celeridad del “proceso de cambios” o sobre el rol que juega el Estado en la particularidad de la sociedad boliviana. Sin embargo, nos gustaría destacar que la crítica a la centralización es una cuestión planteada por García Linera a partir de una diferenciación entre tipos de Estado89 uno aparente y otro integral, el primero sería el que ha estado presente a lo largo de la historia republicana de Bolivia y el segundo, el que se inaugura con el “proceso de cambios”. La distinción no es solo descriptiva del desarrollo político, sino que hace referencia a cómo, porciones territoriales y poblacionales bolivianas, no han sido incluidos en él donde, además, persistirían formas de explotación y dominación que, al no existir Estado en algunos territorios, serían permitidos por costumbre.
22Creemos que lo medular no gira en torno a la centralización como claudicación, sino en comprender las potencialidades universalizadoras del Estado en un contexto donde este no se ha encontrado presente en todo el territorio y que, una vez que comienza a aparecer en todos los rincones, es defendido como un elemento necesario para combatir formas de dominación de los sectores subalternos que parecían haber sido superadas. Pero además de ello, García Linera nunca ha pretendido esconder la contradicción entre la centralización que implica el Estado y los movimientos sociales o las organizaciones comunitarias, es más, las ha trabajado como “tensiones creativas”90 que emergen de cualquier proceso de cambio radical y que no pueden ser resueltas más que por medio de la superposición de una por sobre otra.
23Sobre este último punto, que además se relaciona a la crítica de Schavelzon en la perspectiva de qué hacer con el “poder desde abajo”, García Linera ha sido enfático tanto en una entrevista con el mismo crítico91 como también en la presentación al libro de Isabel Rauber “Revoluciones desde abajo”92 donde en ambos momentos argumenta que el Estado, más que pretender conducir un proceso de cambio radical, en términos prácticos, de superación del capitalismo, lo que puede hacer es propiciarlos. Por ende, un “Estado aparente”, ¿es capaz de ofrecer alternativas o caminos de emancipación si ni siquiera es capaz de mantener presencia territorial efectiva? Creemos que no, que lo que opera no es una centralización en las decisiones del Estado, sino más bien la capacidad de entregar unas coordenadas de decisiones en miras de implementar procesos de presencia estatal en todo el territorio boliviano.
24Finalmente, el cuestionamiento sobre la linealidad histórica que pareciera operar en los postulados políticos recientes de García Linera, ha sido respondido por Bosteels93 años atrás cuando menciona que:
(…) [si bien] el Vicepresidente, está siendo atacado por adoptar precisamente ese tipo de filosofía de la historia lineal y desarrollista que tanto se esfuerza en desmontar a lo largo de sus estudios De demonios escondidos y momentos de revolución y Forma valor y forma comunidad. (…) pocos [de] los críticos recientes de García Linera demuestran un grado de seriedad comparable en estudiar sus puntos de vista tal y como lo hizo él en sus textos de los noventa para el caso de Marx y Engels al estudiar el potencial emancipatorio proveniente de las extremidades del cuerpo capitalista.94
25En síntesis, la literatura que existe sobre el Estado en el pensamiento de García Linera es mayormente de críticas. Sin embargo, estos cuestionamientos no están abocados al armazón estructural del edificio teórico, sino más bien a cómo resolver en la práctica problemas que se han presentado en la teoría y que no han sido del todo desarrollados. Esto no implica la infalibilidad de la propuesta del boliviano, sino más bien comprender la ductilidad que adquiere el pensamiento cuando está afincado a la práctica.
26Finalmente, creemos que Jeffrey Webber95 grafica de buena manera la idea de cómo piensa García Linera la contradicción entre monopolio y universalización:
The State is conceptualized (…) [as] a concentration of decision-making power, coercion, bureaucratic administration and the ideas that articulate society. Social movement, on the other hand, is understood to be democratization of deliberative processes, and collective selfgoverning of common affairs by the low orders.96
27Esta tensión entre acción colectiva y Estado, llegaría a un climax cuando el gobierno masista se autodenomina como “Gobierno de los movimientos sociales”, puesto que, según Webber:
The notion of “government of social movements” is perhaps the most sinister turn in creative tensions thus far, allowing as it does for the easy denunciation of any independent trade union action of social-movement formation as, by definition, if not necessarily conscious decision, an expression of the interests of the domestic Right and imperialism.97
28Más allá de la autodenominación, creemos que las tensiones creativas deberían operar como motores capaces de introducir críticas y autocríticas tanto a la gestión del gobierno como a la tensa relación entre acción colectiva y Estado.
La trayectoria de vida, ¿ruptura o continuidades?
29Un segundo punto común de los incipientes estudios sobre Álvaro García Linera es el de su trayectoria de vida. Hay un viejo debate en el marxismo que supone una contradicción entre dos vías para acceder al poder: la reforma o la revolución. Sin adentrarnos en la vasta literatura que hay sobre el tema, consideramos que en parte esa discusión está presente en quienes se aproximan a analizar la obra del vicepresidente.
30En una entrevista realizada por Linda Farthing98 para la revista Latin American Perspective, García Linera dice que: “Actually, the experience of being in the government has mostly reaffirmed the things that I believed and argued long before”99. De este modo, según su posición, sus escritos previos tenderían puentes teórico-políticos que permitirían reafirmar la posición institucional que ocupa hoy. A pesar de ello, no podemos caer en el simplismo de considerar una afirmación propia como verdadera, ya que de ser así caeríamos en lo que Bourdieu denomina “ilusión biográfica”100, la cual consiste en esencializar la trayectoria vital y los relatos de los sujetos dejando de lado las condicionantes histórico-estructurales que influyen en ellos. ¿Es posible explicar sólo desde su recorrido de vida cómo un guerrillero y sociólogo autodidacta, terminó en la Vicepresidencia?
31La pregunta contiene respuestas contrapuestas. Para Jórissa Aguiar101 no existe un puente que pueda explicar cómo un teórico del autonomismo, como ella lo identifica, pueda terminar defendiendo una posición estatista. La brasileña es particularmente crítica de este último período, puesto que:
(…) García Linera trouxe a substituição de vários outros termos que, de fato, encobriam o caráter de reformas trazidas pelo governo masista, quando subordinação passou a dar lugar a soberania, onde o Estado colonial passou a denominar-se plurinacional e, finalmente, o patrimonialismo deu lugar ao Estado Moderno, cada vez mais estável política e economicamente.102
32Para la autora, existiría una contradicción entre autonomía y Estado. La representación de la primera se encontraría reflejada en su militancia guerrillera y en la participación en el Grupo Comuna. La capacidad reflexiva, analítica y política de la autonomía sería, entonces, la decisión de mantenerse al margen de la institucionalidad. Para esta afirmación, el mismo García Linera ofrece una respuesta: “Being physically located within the state has decidedly enriched and deepened my political and intellectual perspectives. What I didn’t grasp and I think other leftists don’t really understand very well—and have not studied very much- is the absolute importance of controlling the state’s economic power.”103
33Pareciera ser que la posición desde la que se encuentra García Linera sería el justificativo para producir argumentos diferenciados. Lo que se desprendería de esto sería que el boliviano más que moverse por convicciones políticas lo haría por el oportunismo. Para la autora brasileña existirían aporías entre la propuesta previa a la “institucionalización” de su figura y la presente. Estas llegarían a su máxima expresión mediante la construcción ideológica del Estado Plurinacional el cual es en realidad: “[una defensa al] (…) modelo econômico produtivo de seu governo, o capitalismo andino – que fora posteriormente substituído pelo socialismo comunitário – e sustenta, para tanto, que o socialismo não se constrói por forma de decreto (...).104
34De este modo, la trayectoria de vida explicaría el paso de una política anti-institucional a una institucional que, en tanto tal, no sería capaz de construir el socialismo.
35En la vereda opuesta, Orlando Blanco105 interpreta un aspecto que para Aguiar pasa inadvertido, la importancia de lo simbólico en la construcción nacional y estatal. Para García Linera el orden simbólico es importante en la medida en que el Estado plurinacional y el capitalismo se enfrentan por la generación de una nueva base material. En palabras de Blanco: “(…) asumimos que los discursos sobre el Estado y el capitalismo del autor estudiado están orientados a establecer los fundamentos materiales y simbólicos de una nueva formación nacional, en la que estos se ponen al servicio de un nuevo proyecto hegemónico, denominado Estado Plurinacional.”106
36En ambos sentidos, podríamos afirmar que hay énfasis diferenciados en la teoría de García Linera, a partir de lo que hemos denominado lugares de enunciación, es decir, la suma sincrónica del texto y diacrónica del contexto en el cual se desenvuelve. No obstante, es poco plausible afirmar la propuesta de Aguiar de que el Estado Purinacional sirve de soporte al capitalismo. A diferencia de ello, nosotros vemos más bien un intento -creativo y muy particular- de superar el imaginario neoliberal. De este modo, la nueva construcción estatal apuntaría a una ruptura con el consenso del sentido común en tanto dispositivo de verdad, puesto que la conformación de la plurinacionalidad, la carga simbólica que implica un Presidente indígena y la reducción de bolsones de pobreza son muestra de cómo se ha priorizado unos aspectos por sobre otros.
37Consideramos, siguiendo a Pulleiro107 que la diferenciación de contextos históricos permite también entender la producción teórica de García Linera. De este modo, la nación, etnicidad y marxismo son los aspectos que mayormente desarrolla en el EGTK. Marx, la sociología y la antropología son centrales en su período carcelario, así como la sociología del trabajo en sus investigaciones en la época de la UMSA. En consecuencia, el uso dúctil de la teoría marxista ha permitido desarrollar nuevos horizontes para el intelectual.
38De este modo, queremos enfatizar en que su producción no está disociada de los cambios políticos e incluso personales. Por el contrario, se encuentra enfrascado en la construcción de contrahegemonía, por lo cual constantemente está polemizando desde el campo intelectual con otros. Lo contrario supondría que las teorías de García Linera se encontrarían por sobre el contexto histórico, por ende, no mutarían, sino que serían proposiciones que no se preocuparían por la historia.
39Pero no sólo en el Estado podemos ver la importancia que adquiere la trayectoria biográfica del autor. La comunidad, para Sylvia De Alarcón108 también pasaría por diferentes momentos. Más que rupturas, la autora comprende los cambios de contexto que implica la escritura en la época guerrillera y otra en la Vicepresidencia, es más: “Ciertamente, en el contexto del enorme giro que supone ser parte central de este proceso de cambio, la formulación del socialismo comunitario que hace aquí García Linera continúa recuperando los viejos temas, pero incorpora matices y elementos nuevos importantes a nuestro entender.”109
40Estos matices serían “ambigüedades” que no permitirían diferenciar lo estratégico de lo coyuntural. Analizando el texto del lugar de enunciación vicepresidencial, “El socialismo comunitario. Un aporte de Bolivia al mundo”110 la autora aclara que estas imprecisiones serían, por ejemplo, que: “el socialismo comunitario es ya propiamente el comunismo (desaparece la explotación del trabajo, desaparecen las clases sociales, etc.”111 De igual modo, es posible observar mayores continuidades que rupturas.
41La importancia en los análisis sobre García Linera que le otorgan a la trayectoria de vida es sintomático de la idea de que hay rupturas en la obra del autor. Indudablemente existen contradicciones, todo quien escribe las tiene, pero cuando se habla de desviaciones o claudicaciones, creemos que se debe al poco interés que hay de cruzar las variables de la trayectoria con las de la producción teórica. No basta con describir períodos tan diferentes de la vida de un intelectual para decir que hay contradicciones en sus postulados, sino desentrañar las condiciones de producción específicas sobre las cuales escribió, si no caemos en una crítica fácil sin considerar el factor de la historia como algo eminentemente influyente.
La tensión de proyectos
42Un tercer aspecto que atraviesa los estudios de la obra de García Linera es la tensión de proyectos teórico-políticos. El encuentro propiciado por los escritos del intelectual andino, no sería solo entre marxismo e indianismo112 sino que también con el desarrollismo y la matriz nacional popular.
43Según el ya mencionado Garret Williams113, la obra de García Linera estaría atravesada por una tensión entre el indianismo, marxismo y la corriente nacional popular, en palabras del autor:
In ‘The State in Transition’ (2008), the author indicates a new analytical perspective for his work: now he is less concerned with the emancipation and self-determination of the masses than he is with ‘the economic self-determination of the state’ (405) (sic), for ‘the transformation in the structures of economic power have advanced at a rate that has outpaced the reconfiguration of the structures of state political power, particularly in reference to the territorial structures of political power’ “Economic expediency (meaning the state’s increasing revenues as a result of resource extraction, and of gas in particular) has outpaced the theoretical renovation of state- form, and state hegemony over diversity seems to be taking precedence over the hegemony of diversity.114
44En este trabajo de Williams, observamos un análisis de diferentes obras de García Linera, centrados en el período de “intérprete” y “vicepresidencial”. Lo importante es justamente lo que se muestra en la cita, el giro del exguerrillero y el paso desde una propuesta indiano-marxista a una nacional popular, que estaría marcada por el paso de una expresión de la hegemonía material a otra de la diversidad. Para concretar esto, el vicepresidente buscaría fortalecer el proyecto económico por la vía del Estado, desde ahí propiciar espacios de emancipación nacional.
45Por otro lado, Matos115 va más allá indicando que la formulación teórica de García Linera implica no sólo una tensión sino una lejanía con el proyecto de izquierda revolucionario que intenta encarnar el MAS. Una vez que Morales y García Linera logran acceder al Estado sucede que:
(…) this modernizing scheme is put in place as the horizon of the present, and the present as the opening toward the communal, everything that is deemed traditional is itself changed, sundered from itself. Just as the state interiorizes the asynchrony of the pluri-national, so too must communities become divided from the inside in order to make way for the violence inscribed in their becoming part of the hegemonic makeup of the state.116
46La conformación plurinacional es un recurso más que una realidad no porque no se haya intentado implementar, sino porque justamente la comunidad y el Estado se encontrarían en una contradicción absoluta. La integración, de esta manera, de las mayorías indígenas a las decisiones estatales no sería real, en tanto: “(…) García Linera’s conjunctural proposal rests on the revolutionary potential for unleashing the full force of the Bolivian state as an agent of growth and development.”117
47El marxismo y el indianismo entrarían en tensión, según estos autores, porque existiría un choque civilizatorio, donde la opción de la modernidad implicaría el desarrollo del capitalismo y, en consecuencia, la subordinación de lo comunitario a lo estatal.
48En una línea similar, Pablo Stefanoni118 menciona que existe una corriente completa, que identifica como “pachamamismo”, la cual cree que la espiritualidad de las comunidades indígenas implica, per se, una superioridad moral que conlleva a que tengan estilos de vida diametralmente opuestos a los occidentales capitalistas. Los “pachamámicos”, olvidarían los requerimientos materiales que se necesitan para construir el “buen vivir”. En contraparte, Escobar119 presenta a otro grupo: los “modérnicos”, que personifican la falta de comprensión de lo occidental para con las comunidades. Ambos elementos se basan en la crítica desde una visión moral entre uno y otro. Según Escobar, los “modérnicos” serían muy peligrosos por cuanto representan una superioridad ética de la modernidad capitalista, la que se estaría imponiendo, nuevamente, como una suerte de colonialismo interno a los indígenas.
49Desde la perspectiva defendida en este libro, el encuentro entre marxismo e indianismo se ubica en otro registro, pues, si bien hay aspectos que deben ser resueltos, como el sujeto político que sea capaz de contener y mantener los cambios acontecidos en Bolivia, no deja de ser cierto que el Estado ha adquirido una centralidad a la hora de proponer políticas. Ahora bien, esto no implica que estemos frente a un “izquierdismo especulativo”120, sino que a un período de transición. Esto es explicado por el propio vicepresidente cuando menciona que: “De ahí que las revoluciones se presentan no como líneas ascendentes infinitas sino como oleadas (Marx) (sic) con flujos y reflujos, con momentos excepcionales de universalismo en la acción colectiva, y largos períodos de reflujo, de corporativismo, de cotidianidad desmovilizada.”121
50Dicho de otra manera, las tensiones entre integración estatal y creación de riqueza122 obedecen a momentos particulares de los proyectos actuales. La importancia que ha adquirido lo económico, criticada por Williams123, Matos124 y Moreiras125, se debe a que por medio de esta se ha buscado mantener la estabilidad del “proceso de cambios”, lo cual no puede ser leído como una aplicación a raja tabla de los postulados marxistas126 sino como un intento de aprovechar las coyunturas de la economía mundial, que como viene hoy, mañana puede partir.
51A partir de lo anterior, ha surgido la idea de “capitalismo andino-amazónico”127, la cual ha sido fuente de diversas críticas. Consideramos que más que realizar un cuestionamiento a la integración y descolonización del Estado es posible discutir la propuesta de García Linera en una línea de pensar un proyecto de desarrollo económico por sobre las posibilidades políticas emancipatorias de la comunidad. En otras palabras, el problema de la tensión de proyectos no va por otorgarle centralidad al Estado como eje de la integración plurinacional128, ni tampoco en la centralidad que adquiere la economía, puesto que nos parece que ha sido explicado por el propio vicepresidente, sino más bien en establecer un proyecto para cambiar el modo de producción129, en un período indeterminado de tiempo.
52Sobre esto último, encontramos una reflexión de Cerato130 en clave dialéctica. Si bien la autora hace referencia a la nación y la posibilidad de establecer una plurinacionalidad hegemónica, creemos que podemos extrapolar esto último al problema de la tensión de proyectos, y es que el pensamiento de García Linera se encuentra fuertemente influenciado por la dialéctica hegeliana y tal como propone la noción de aufhebung las contradicciones no se resuelven en el vacío, sino que contienen elementos anteriores para ser sublimados en un proceso infinito de superación. De esta manera, la nueva forma que adquiere el Estado no puede ser entendida como algo completamente superior, en el sentido de mejor, sino que se mantienen ciertos aspectos que deben ser superados. Lo último es algo que García Linera ha reflexionado desde sus textos de juventud.
Críticas al extractivismo
53La década del dos mil se caracterizó por el “asalto” progresista al poder. La tensión entre movimientos sociales e institucionalidad adquiría un nuevo interés para el campo político. Indiscutiblemente, el consenso de crítica al modelo neoliberal se complejizó, produciéndose una ruptura en diferentes partes. Algunos intentaron aportar desde la independencia crítica131 cuestionando las administraciones de izquierda y otros se mantuvieron firmes en otorgar soportes teórico-prácticos a las nuevas administraciones132. El escenario de la izquierda en las instituciones y el Estado no solo complicó la práctica de esta, sino que también generó, y genera, fricciones respecto de la velocidad y profundidad de los cambios sociales.
54El ejercicio de estas administraciones progresistas y de izquierda se han mantenido estables en el tiempo, entre otras cosas, por lo que la socióloga argentina Marsitella Svampa133, denominó el consenso de los comodities, o sea, la redistribución del excedente del plusvalor por medio de políticas sociales gracias a un ciclo de precios favorables de las materias primas, pero también porque efectivamente han logrado establecer una relación tensa, pero de cooperación con los movimientos sociales. Con ello, han revertido las oleadas privatizadoras de la década anterior y han propuesto una alternativa al modelo económico neoliberal.
55No obstante, uno de los cuestionamientos comunes ha sido el problema del extractivismo, el cual divide a la intelectualidad crítica. Es más, según Gudynas134, se puede observar una tensión entre la retórica de la “pachamama” y la del desarrollismo poniendo en tensión toda la construcción alternativa al neoliberalismo de los gobiernos progresistas. Más radical aún en su crítica es Maristella Svampa, ya que directamente vincula los intereses revolucionarios o progresistas que estos gobiernos dicen representar135, con las transnacionales. La socióloga argumenta que en el seno de estas administraciones hay una disputa entre dos proyectos antagónicos, el neodesarrollismo y el buen-vivir136. De este modo, acusa de manera directa no sólo de experimentar una restauración del antiguo orden, sino abiertamente de encarnar una nueva forma de populismo o “populismo de alta intensidad”137, es decir, una forma particular de representación política que se nutre de las características gubernamentales de los 50, en la cual líder, masas y partidos se funden en un solo sujeto político-social.
56García Linera en particular es bastante crítico de estas posiciones ya que ellas, de alguna manera, buscarían apropiarse de una estética folclórica de lo indígena olvidando las carencias materiales que subsisten en las comunidades de Bolivia138. Estas corrientes, según el vicepresidente, tienden a confundir “modelo” con modo de producción. Para él, este último es el que habría mutado, pero no del todo, acá nuevamente emerge la idea de “capitalismo andino amazónico”139, la cual contempla avances en materia de derechos y accesos a bienes y servicios básicos, pero que no implica una ruptura definitiva con el capitalismo.
57Las críticas al extractivismo entran en la idea de que el “proceso de cambios” debe ser restituido para profundizar y apresurar sus políticas de cambio radical. De este modo, los cuestionamientos van por dos líneas. Una de ellas es criticar una suerte de abandono al camino de cambios revolucionarios, mientras que la otra apunta a la carencia de celeridad de las políticas estatales.
Algunos vacíos investigativos
58Como hemos mencionado en los párrafos precedentes, las investigaciones sobre García Linera versan, principalmente, sobre cuatro aspectos, críticas al Estado, al extractivismo, análisis de la trayectoria de vida y una supuesta tensión de proyectos. No obstante, observamos que la conexión entre su biografía y la producción intelectual ha servido como subterfugio para realizar una crítica política. Pareciera ser, como menciona Bosteels que: “(…) hoy día ciertamente no faltan los críticos para cuestionar la idea de fortalecer la potencia plebeya del comunismo tanto desde el nivel de base de la comunidad como desde el interior de los aparatos centralizados del Estado moderno.”140 Sin embargo, estos cuestionamientos que asedian las posibilidades emancipatorias, en tanto comunidad y Estado serían contradictorias, residirían en un escapismo constante a ver en el aparato estatal la posibilidad de potenciar, valga la redundancia, la potencia plebeya.
59Este punto es central para comprender que, si bien en García Linera la reflexión sobre el Estado no es monolítica, tampoco es contradictoria del todo y que en ella podemos encontrar reflexiones que vienen articulándose desde finales de la década de los 80. Principalmente, la noción de monopolio del poder político, del orden institucional y el orden simbólico141, pero también y fundamentalmente, la posibilidad de extender una fuerza revolucionaria capaz de superar el orden de cosas capitalista.
60Si tomamos en consideración el espíritu del lugar de enunciación en la etapa guerrillera, podemos notar que la noción de Estado en realidad se encuentra interpretada como potencialidad, como capacidad que está al servicio de las clases dominantes, es más, el mismo García Linera, bajo el pseudónimo de Qhananchiri, dice, sobre el aparato estatal que solo quedaría: (…) “ ¡Destruirlo!, ¡quemarlo!, ¡hacerlo desaparecer junto con el gobierno (…)!”142. Pero en ese mismo texto explora la idea de construir un Estado de la otredad, de los excluidos. Esta aparente contradicción es en realidad una forma de interpretar la posibilidad de ampliar el poder de los “plebeyos”, idea que posteriormente desarrolla con mayor fuerza a lo largo del tiempo y que madura en la noción abierta de la posibilidad de robustecer la capacidad política de las clases subalternas143.
61Un segundo problema, según nuestro punto de vista que se escapa a las lecturas realizadas sobre García Linera, es sobre la comunidad. Esta no puede ser entendida como un antecedente histórico a la modernidad, sino como un modo de producción contemporáneo al capitalista que ha logrado sobrevivir al desarrollo de este pero, que además, porta en su seno relaciones antagónicas que permiten pensar la posibilidad de dar un salto al comunismo. Lo anterior, debe enmarcarse en que tanto los escritos guerrilleros como carcelarios tienen como telón de fondo una discusión con el marxismo ortodoxo que ve en la historia un camino marcado por el recorrido de los países europeos. En otras palabras, para García Linera la historia no opera bajo el telos del comunismo, sino que más bien su propuesta se acerca a otorgarle a la contingencia una importancia pocas veces reconocida en el campo marxista.
62Vinculado al punto anterior, creemos que es necesario indagar con mayor profundidad en la tensión de proyectos, puesto que, si bien se pueden observar roces teóricos en la obra del autor estudiado, para nosotros estas no operarían bajo la lógica de hacer primar unas sobre otras. A lo que creemos que apunta y que buscamos analizar de manera adyacente en nuestra investigación, es que la abigarrada sociedad boliviana implica pensar desde diferentes perspectivas los problemas. Bajo esta mirada, notamos un cierto giro pragmático en el desarrollo de sus escritos, sobre todo porque los análisis de la coyuntura andina van adquiriendo una mayor importancia que largas reflexiones teóricas.
63Por último, notamos que hay un interés creciente en la obra del autor centrado principalmente en el período, que hemos denominado de “intérprete” y “vicepresidencial”, pasando por alto la importancia de libros en los que se pueden encontrar continuidades claras en el pensamiento de García Linera.
64En síntesis, buscamos aportar en un análisis que contemple la trayectoria de vida en un sentido amplio y no restringido, puesto que comprendemos que esto trae consigo diferentes lugares de enunciación. Además, queremos analizar los conceptos de Estado y comunidad porque observamos que, tras la crítica, muchas veces potente, a la teoría de García Linera pareciera pasarse por alto la erudición del autor en estos temas, en palabras de Bosteels:
La contribución más original de García Linera a la historia y la teoría del socialismo y el comunismo, sin embargo, concierne la difícil relación de Marx y el marxismo con las cuestiones de la nación, la etnicidad y la comunidad. No sólo discute las razones del desencuentro entre marxismo e indigenismo, o entre marxismo e indianismo. En un retorno concienzudo a todo lo escrito por Marx sobre las cuestiones nacional y agraria, incluyendo los cuadernos etnológicos y los borradores y la carta definitiva a la populista rusa Vera Zasulich, García Linera también contesta esas preguntas interrogando los vínculos entre el comunismo y la comunidad en sus formas pre-capitalistas, supuestamente arcaicas, ancestrales, o campesino-agrarias.144
65La novedad de pensar un marxismo capaz de explicar lo nacional, lo comunitario, lo estatal y lo abigarrado implica un camino de tensiones, trayecto que podemos rastrear desde las primeras reflexiones políticas y teóricas de Álvaro García Linera.
Notes de bas de page
58 Bull, B., “Social movement and the “pink tide” Goverments in Latin America: transformation, inclusion and refection”, Törnquist, O., (Ed.), Democratization in the global south. The importance of transformative politics, 2013, 75-99.
59 García Linera, Á., op., cit., 1991.
60 García Linera, Á., op., cit., 2017.
61 García Linera, Á., et., al., op., cit., 1996.
62 García Linera, Á., et., al., op., cit., 2010.
63 Schavelzon, S., “Teoría de la revolución en Álvaro García Linera: centralización estatal y elogio de la derrota”, [En línea]: http://lobosuelto.com/?p=19497, 2018.
64 Levinson, B., “Expediency of Movimiento al Socialismo: leftist or indigenous politics? Culture, Theory and critique, Inglaterra, 56: 3, 2015, 366-380.
65 Ibíd.
66 Ibíd, p. 367.
67 Con esto nos referimos a las propuestas del tipo “se está a favor o en contra del Estado”. Dicha simplificación del problema sólo lleva a criticar, por principio ideológico, los escenarios que se han presentado en nuestro continente y que conllevan la disputa del aparato estatal.
68 Scicerone, D., “Estado, poder y revolución. Traducciones gramscianas y poulantzeanas en Álvaro García Linera”, Demarcaciones, 5, 2017, 1-15.
69 Ibíd.
70 De la Rocha Rada, P., “Estado y estatalidad en René Zavaleta Mercado y Álvaro García Linera”, Bolivian Studies, 11: 1, 2014, 90-101.
71 Ibíd, p. 93.
72 Levinson, B., op., cit., 2015.
73 García Linera, Á., et., al., op., cit., 2010.
74 García Linera, Á.; Gutiérrez, R.; Benavente, C.; Patzi, F.; Prada, R.; Suárez, H., Bourdieu leído desde el sur, Bolivia, Plural editores, 2000b.
75 Moreiras, A., “Democracy in Latin America: Álvaro García Linera an introduction.” Culture, theory and cririque, Inglaterra, 56: 3, 2015, 266-282.
76 Ibíd, p. 7.
77 Mouffe, C., & Laclau, E., Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
78 Baker, P., “Can the State learn to live well? Álvaro García Linera as an intellectual of the State and interpeter of History”, Culture, theory and cririque, Inglaterra, 56: 3, 2015, 283-296.
79 Svampa, M., “Movimientos sociales, matrices sociopolíticas y nuevos contextos en América Latina”, revista paraguaya de sociología [en línea] https://kobra.bibliothek.uni-kassel.de/bitstream/urn%3Anbn%3Ade%3Ahebis%3A34- 2010110334865/1/OWP_Working_Paper_2010_01.pdf
80 García Linera, Á, Las tensiones creativas de la revolución: la quinta fase del proceso de cambio, Bolivia, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011.
81 Williams, G., “Social disjointedness and State form in Álvaro García Linera, Culture, theory and cririque, Inglaterra, 56: 3, 2015, 297-312.
82 Moreiras, A., op., cit., 2015.
83 Blanco, O., “La teoría y el poder: Álvaro García Linera y la nueva utopía boliviana”, Revista Republicana, 14: 3, 2013.
84 Ibíd., p. 228.
85 García Linera, Á., op., cit., 2011.
86 Schavelzon, S., “La teoría de la revolución en Álvaro García Linera: Centralización estatal y elogio de la derrota”, [En línea]: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=240668, 2018.
87 Ibid.
88 Raquel Gutiérrez, Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005), Buenos Aires, Tinta Limón, 2008. Y más recientemente. Raquel Gutiérrez, Horizontes comunitarios-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, España, Traficantes de Sueños, 2017 & Luis Tapia, El Estado de derecho como tiranía, La Paz, CIDES-UMSA-Autodeterminación, 2011.
89 García Linera, Á., “La lucha por el poder en Bolivia”, 2005c, Pablo Stefanoni (Comp.), La potencia plebeya, CLACSO, Argentina 2015a, 447-476.
90 García Linera, Á., op., cit., 2011.
91 Schavelzon, S., S/T, 2013, [En línea]: http://anarquiacoronada.blogspot.com/2014/09/una-charla-con-alvaro-garcia-linera.html
92 García Linera, Á., “Presentación”, Isabel Rauber, Revoluciones desde abajo. Gobiernos populares y cambio social en Latinoamerica, Ediciones Continente, 2013, 9-18.
93 Bosteels, B., op., cit., 2013.
94 Ibid., p. 102-103.
95 Webber, J., “Burdens of State Manager” [En línea] https://www.viewpointmag.com/2015/02/25/burdens-of-a-state-manager/, s/p.
96 Idem.
97 Idem.
98 Farthing, L., “Controling State Power an interview with Vice President Álvaro García Linera”, Latin American Perspective, Estados Unidos, 37: 4, 2010, 117-121.
99 Ibíd., p., 118.
100 Bourdieu, P, “La ilusión biográfica”, Historia y cultura, 1: 56, 1997, 27-33.
101 Aguiar, J., “Do autonomismo ao estatismo trajetória política e intelectual de Álvaro García Linera” [En línea] https://www.academia.edu/25897932/Do_autonomismo_ao_Estatismo_Trajet%C3%B3ria_pol%C3%ADtica_e_intelectual_de_%C3%81lvaro_Garc%C3%ADa_Linera.
102 Ibíd., s/p.
103 Farthing, L., op., cit., 2010, p. 118.
104 Aguiar, D., op., cit., s/p.
105 Blanco, O., op., cit., 2013.
106 Ibíd., p. 224.
107 Pulleiro, A., “De ideólogo guerrillero a intérprete copiloto del proceso boliviano. Seis momentos cruciales en la trayectoria intelectual de Álvaro García Linera”, Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, Argentina, 4, 2016, 7-23.
108 De Alarcón, S., “Socialismo comunitario”, Bolivian Studies, Bolivia, 8: 2, 2010, 1-19.
109 Ibíd., p. 17.
110 García Linera, Á., op., cit., 2010a.
111 De Alarcón, S., op., cit., 2010, p. 13.
112 García Linera, Á., op., cit., 2005b.
113 Williams, G., op., cit., 2015.
114 Ibíd., p. 11-12.
115 Matos, R., “The mirror of speculative leftism: Álvaro García Linera and the incalculability of politics”, Culture, theory and critique, Inglaterra, 56: 3, 2015, 349-365.
116 Ibíd., p. 363.
117 Ibíd., p. 362.
118 Stefanoni, P., ¿A donde nos lleva el pachamamismo?, sin permiso [En línea] http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/adnde-nos-lleva-el-pachamamismo
119 Escobar, A., ¿” Pachamamicos” versus “modernicos”?”, Tabula Rasa, Colombia, 15, 2011, 265-273.
120 Matos, R., op., cit., 2015.
121 García Linera, Á., op., cit., 2017a, p. 27.
122 Ambos serían elementos distintivos de la matriz nacional popular. Por un lado, la integración estatal de clases subalternas y por otro la expansión de la capacidad adquisitiva de las mismas.
123 Williams, G., op., cit., 2015.
124 Matos, R., op., cit., 2015.
125 Moreiras, A., op., cit., 2015.
126 García Linera, Á., op., cit., 2017.
127 García Linera, Á., Geopolítica de la Amazonía: poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista, Bolivia, Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2012b.
128 Moreiras, A., op., cit., 2015.
129 García Linera, Á., op., cit., 2013.
130 Cerrato, M., “Nation Form, Comunity Form: nationalisation and dialectic in García Linera`s thougth”, Culture, Theory and Critique, Inglaterra, 2015, 333-348.
131 Svampa, M., “América Latina: de nuevas izquierdas a populismos de alta intensidad”, Contrapunto, México, 7, 2015, 83-96.
132 Sader, E., “La revolución democrática en Bolivia”, [En línea] <http://www.jornada.unam.mx/2005/12/28/index.php?section=opinion&article=024a1mun>
133 Svampa, M., “El consenso de los comodities” y lenguajes de valoración en América Latina, Nueva Sociedad, Argentina, 244, 2013, 30-46.
134 Gudynas, E., “Estado compensador y nuevos extractivismos: las ambivalencias del progresismo sudamericano”, Nueva Sociedad, Argentina, 237, 2013, 128-146
135 Svampa, M., “Extractivismo neodesarrollista, gobiernos y movimientos sociales en América Latina”, Miriam Ling (comp.), Más allá del desarrollo, Fundación Rosa Luxemburg, Ecuador, 2011, 185-218.
136 Svampa, M., op., cit., 2016.
137 Svampa, M., op., cit., 2015.
138 García Linera, Á., op., cit., 2013.
139 Ibíd.
140 Bosteels, B., op., cit., 2013, p. 106.
141 García Linera, Á., op., cit., et., al., 2010b.
142 García Linera, Á., La crítica de la nación y la nación crítica naciente, Ofensiva Roja, Bolivia, 1990, p. 34.
143 Svampa, M., op., cit., et., al., 2006.
144 Bosteels, B., op., cit., 2013, p. 97.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018