Version classiqueVersion mobile

Comunidad y Estado en Álvaro García Linera

 | 
Tomás Torres López

Introducción

Texte intégral

  • 1 García Linera, Á, De demonios escondidos y momentos de revolución: Marx y la revolución social en l (...)
  • 2 Gaudichaud, F, Emancipaciones en América Latina. Ecuador, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2 (...)

1Pasado el centenario de la Revolución Rusa, las alternativas emancipatorias parecían haberse diluido bajo los ladrillos del muro de Berlín. No obstante, los procesos de reactualización, reinterpretación y recepción del marxismo han resurgido desde la práctica, encarnada en los procesos de cambio radical “en las extremidades del cuerpo capitalista”1. La irrupción de los zapatistas en la Selva Lacandona de México penetró como un rayo que iluminó el surgimiento de poderosos movimientos sociales2. A su vez, una renovada intelectualidad crítica se abrió paso en el espacio público. Forjada bajo los cuestionamientos a los socialismos reales, sus miembros tendieron puentes de diálogo con la acción colectiva, cuyo denominador común fue la crítica al modelo neoliberal.

2Álvaro García Linera es parte de esta intelectualidad que encarna el intento de pensar el marxismo desde la actualidad de América Latina. Tomando en consideración lo anterior, el objeto de nuestra investigación es; analizar la evolución de los conceptos de Estado y comunidad, desde 1988 hasta la actualidad en la obra del autor. Este es un estudio al marxismo del autor especificado en los conceptos más relevantes que atraviesan toda su producción teórica. De esta forma, la biografía y los lugares de enunciación, por los cuales comprendemos la suma sincrónica de texto y diacrónica de contexto, son centrales para lograr nuestro cometido.

  • 3 García Linera, Á. Introducción al cuaderno Kovalevsky, La Paz, Ofensiva Roja, 1989.
  • 4 García Linera, Á, op., cit., 1991; García Linera, Á., Forma valor y forma comunidad. Aproximación t (...)
  • 5 García Linera, Á.; Gutiérrez, R.; Iturri, J.; Prada, R.; Spedding, A.; Súarez, H.; Velarde, A., Las (...)
  • 6 García Linera, Á., “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía pol (...)
  • 7 García Linera, Á. “El socialismo comunitario”. Revista Análisis, Bolivia, 2010a, 3: 5: 7-18.
  • 8 García Linera, Á, op., cit. 1991.
  • 9 García Linera, Á, op., cit, 2015b
  • 10 García Linera, Á, “Comunidad, capital y Explotación: comentarios al libro de Félix Patzi”. Temas So (...)
  • 11 García Linera, Á., Prada, R., Tapia, L., Camacho, O., El Estado. Campo de lucha, Bolivia, CLACSO-Mu (...)
  • 12 García Linera, Á., “El Estado y la vía democrática al socialismo”. Nueva Sociedad, 259: 5, Argentin (...)

3La comunidad y el Estado, en contraste con otros elementos destacados de la reflexión del intelectual, pasan por diferentes acercamientos. Por ejemplo, la comunidad comenzó a ser teorizada como potencialidad emancipatoria3 luego, como formación social no capitalista4, como trabajo vivo5, como forma particular de acción colectiva6 o como período de transición al socialismo7. A su vez, el Estado es entendido como extensión de la lógica del valor8, como fetichismo de la modernidad capitalista9, como aparato expropiador de la capacidad política de la comunidad10, como campo de lucha11 o como correlación de fuerzas12. Otros aspectos importantes de las reflexiones del exguerrillero son los movimientos sociales y la nación. Sin embargo, el primero es un objeto de interés que responde a un momento específico de su trayectoria y no es una constante en sus esquemas teóricos. Por su parte, la nación es una condición explicativa para comprender la comunidad y su desarrollo, no es posible, por tanto, según nuestra interpretación de la obra del autor, entenderla como un concepto autónomo.

4La razón de estudiar la obra de este intelectual a partir de los lugares de enunciación, se debe a la perspectiva epistemológica que nos entrega el concepto. Estos los comprendemos como la suma entre la producción intelectual en un momento determinado y la situación política y social en la que se escribieron, lo que nos permite abordar la obra completa de García Linera, sin petrificar en un momento particular de su producción el análisis de esta.

5El interés que despierta el estudio sobre García Linera obedece a diferentes elementos. Para nosotros, el fundamental es la atípica trayectoria de vida que lo lleva desde la guerrilla a la vicepresidencia de Bolivia y que, de manera ininterrumpida, lo mantiene produciendo material intelectual. Este trayecto ha pasado por diferentes lugares: la cárcel, la academia en la Universidad Mayor de San Andrés, la conformación y militancia en el “Grupo Comuna”, la participación en medios de comunicación como comentarista hasta arribar al Palacio Quemado en el año 2006. Estos contextos tan disímiles marcarán vehementemente los lugares de enunciación desde los que se posiciona su reflexión teórica y política. Contextos que, cabe destacar, son los fundamentos para comprender la fisionomía actual del Estado y sociedad boliviana.

6Algunas preguntas que busca contestar este libro son: ¿Cómo Álvaro García Linera desarrolla los conceptos de Estado y comunidad a partir de los diferentes lugares de enunciación desde 1988 hasta el 2017? A partir de ella emergen otras como: ¿De qué manera se comprende el marxismo de García Linera? o ¿Cómo influyeron pensadores de la talla de René Zavaleta Mercado o Bolívar Echeverría en la propuesta del vicepresidente?

  • 13 Bourdieu, P, Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. España, Anagrama, 1995.
  • 14 Altamirano, C, Intelectuales: notas de investigación. Argentina, Siglo XXI, 2006.
  • 15 Gil, M. 2009. “Sociología de los intelectuales y teoría de la ideología”, Luis, T. (Comp). Pluralis (...)
  • 16 Gouldner, A., El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, España, Alianza, 1980.
  • 17 Bourdieu, P., op, cit., 1995.

7De este modo, la investigación se aproxima al problema de los intelectuales, desde una perspectiva particular la cual es, abordarlo desde una mixtura de tres propuestas, la sociología pública, de las intervenciones y de los intelectuales revolucionarios. Ahora bien, para autores como Bourdieu13 la relevancia del estudio de la intelligentsia radica en comprender los roces entre las porosas separaciones del campo intelectual y el campo político. Otros autores, considerarán de mayor importancia centrarse en la genealogía y rastrear los bloques conceptuales de la producción intelectual14 y hay quienes consideran que lo importante se afinca en la producción ideológica, desde una óptica ligada al marxismo, es decir, donde la superestructura es capaz de producir efectos en los sujetos sociales intentando influir en la perpetuación del estado de cosas15. Incluso hay pensadores como Gouldner16, que han visto en ellos una “nueva clase social”. Lo cierto es que las aproximaciones al estudio de los intelectuales son extensas. Si seguimos a al mencionado sociólogo francés17 la autonomía relativa y la supeditación estructural a diferentes campos nos muestra la extensión de este objeto.

  • 18 Burawoy, M., “For a public sociology”, American Sociological Review, 70: 1, 2005, 4-28.
  • 19 Burawoy, M., “The world needs public sociology”, Sosiologisk tidssfrift, 12: 3, 2004, 255- 272.
  • 20 Ramos, C., El ensamblaje de ciencia social y sociedad: conocimiento científico, gobierno de las con (...)

8Nuestra investigación se posiciona desde tres matrices sociológicas. La primera es la sociología pública18. Esta propuesta, con fuertes contenidos normativos respecto de la disciplina, contiene elementos epistemológicos que abordan el rol de los intelectuales en el espacio público. El imperativo es trascender los muros de la academia para dar un debate directo con los sectores sociales que sirven de objetos de estudio, además de vincularse con los movimientos sociales19. Este paradigma nos permite contornear el papel que ha desempeñado García Linera en los últimos 15 años. De este modo, el rol que deberían cumplir académicos, sociólogos, cientistas sociales en general, se encuentra impregnado de una carga simbólica donde se vuelve difuso diferenciar el hecho social, de la producción científica del hecho20.

  • 21 Eyal, G., Buchholz, L., “From the sociology of intellectuals to the sociology of interventions”, An (...)

9La segunda, es la sociología de las intervenciones públicas, la cual, siguiendo los postulados de Eyal y Buchholz21, propone que para comprender la labor de los intelectuales es necesario analizar su impacto en el campo social, es decir, las modalidades con las que se presentan a las diferentes audiencias.

  • 22 Löwy, M., Para una sociología de los intelectuales revolucionarios. (La evolución política de Lukac (...)

10Finalmente, hay una propuesta investigativa que toma forma en el conocido libro de Michael Löwy “Para una sociología de los intelectuales revolucionarios”22. En este libro, el autor plantea dos elementos que fueron claves en esta investigación. El primero es que los intelectuales no se encuentran por sobre los intereses de las clases sociales, por ende, desde la posición que adoptan se pueden comprender algunas de sus ideas. El segundo, es la afirmación sobre la particularidad de los intelectuales revolucionarios en comparación al resto del grupo social. Löwy sostiene que la producción de las ideas sólo se puede comprender desde una perspectiva de totalidad, es decir, no es únicamente importante el qué se escribe, sino el cómo y para qué. Nosotros sumaríamos el para quiénes.

  • 23 Eyal, G., Buchholz, L., op., cit. 2010.
  • 24 Keucheyan, R. Hemisferio izquierda, Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. España, Siglo XXI, (...)
  • 25 Burawoy, M., op., cit., 2005.

11En resumen, nuestra investigación trata sobre los intelectuales. Aunque hemos observado un constante esfuerzo por clasificarlos desde distintos paradigmas que construyen tipologías a partir de sus intervenciones23, sus postulados políticos24, o sus disposiciones públicas25, nuestro interés se centra en otra área. Nuestra investigación, como dijimos, tiene como objetivo observar la trayectoria de conceptos, por lo cual, recogemos aspectos de estos diferentes enfoques que nos permitan aproximarnos, de mejor manera, a nuestro objeto. Las intervenciones nos permitieron comprender la influencia del autor con sus audiencias, las disposiciones públicas, las formas de acercamiento con las fuerzas comunitarias y sus postulados políticos, la legitimidad ganada en amplios sectores sociales, etc.

  • 26 Bourdieu, P., Intelectuales, política y poder. Argentina, Eudeba, 1999.

12La hipótesis con la que trabajaremos los conceptos de comunidad y Estado es que estos están fuertemente influenciados por los lugares de enunciación. Lo último puede ser explicado, por el influjo del contexto político y social que permea en la visión del autor, pero también en parte, por lo que menciona Bourdieu26 sobre la función del intelectual como lector y actor de la realidad que analiza.

13Nuestra elección metodológica, fue la revisión bibliográfica de diferentes textos producidos en los lugares de enunciación del autor. Adicionalmente, analizamos el contexto político y social que atravesaba Bolivia en los años descritos para comprender cómo este influye en la producción de García Linera.

  • 27 Svampa, M., Debates Latinoamericanos, Argentina, Eudeba, 2016.

14Vinculado a lo anterior, Maristella Svampa27 ha mencionado la idea de un “déficit de acumulación” teórica en nuestro continente, caracterizado por la poca capacidad de pensar sobre América Latina de nuestros intelectuales, acusando de una “hibridez constitutiva” a los mismos. Esto último quiere decir que hay una mixtura entre propuestas teóricas de nuestras latitudes y la de los países centrales. Si bien coincidimos en parte, con la socióloga argentina sobre esto, consideramos que García Linera demuestra, en los hechos, la refutación de la primera idea. El ex académico es un ejemplo de cómo se produce y acumula teoría en nuestro continente. El vicepresidente, tiene la característica, parafraseando a González Casanova, de hablar en libros pequeños de los grandes problemas nacionales. En este sentido, nuestra investigación busca contribuir a refutar la idea de déficit.

  • 28 Svampa, M., op., cit., 2016.
  • 29 Acha, O., D`Antonio, D., “Cartografia y perspectivas del marxismo Latinoamericano”, A Contra Corrie (...)

15Sin embargo, creemos que la “hibridez constitutiva” deviene dependencia intelectual28 cuando se aceptan de manera acrítica las propuestas teóricas provenientes de los países centrales. El marxismo no escapa de aquello, es más para autores como Omar Acha y Débora D´Antonio29, las posibilidades de reconstruir un programa intelectual del marxismo latinoamericano están limitadas por comprender dos cosas: la primera, es que no hay una filosofía de la historia capaz de hacer encajar postulados teóricos en realidades diversas y la segunda, que la producción intelectual de lo que se puede denominar marxismo latinoamericano es un programa en construcción más que una práctica de “recepción intelectual”, es un aprender en la práctica las fórmulas que permitan actualizar y “nacionalizar” las propuestas del filósofo alemán.

16Álvaro García Linera, representa el intento por pensar el marxismo desde el presente de América Latina. De este modo, es que los elementos centrales de su obra sean el Estado y la comunidad, puesto que en ellos se encuentra una disputa que se muestra nítidamente en el ciclo de protestas boliviano inaugurado el año 2000 con la Guerra del Agua. La trayectoria intelectual, de este matemático de profesión, se cruza constantemente con su rol político, lo cual se observa alrededor de diferentes sucesos sociales en las distintas etapas de su vida.

  • 30 García Linera, Á., Las tensiones creativas de la revolución. Bolivia, Vicepresidencia del Estado Pl (...)
  • 31 García Linera, Á., “Indianismo y marxismo: el desencuentro de dos razones revolucionarias”, Pablo S (...)
  • 32 García Linera, Á, et, al., 2010a.
  • 33 Svampa, M., Stefanoni, P., Ramírez, F., Las vías de la emancipación. Conversaciones con Álvaro Garc (...)

17Su labor intelectual mezcla el conocimiento teórico con la práctica política, envolviéndolos en una relación compleja donde cuesta diferenciar uno de otro. Ejemplo de ello, son las disputas que realiza contra la izquierda “deslactosada” como gusta llamar García Linera30 a la izquierda tradicional, así como también el intento por reencontrar “dos razones revolucionarias”31, el marxismo y el indianismo, e incluso por buscar comprender las formas que adquiere el Estado en momentos de crisis32. Este sociólogo “autodidacta”, ha devenido en una figura influyente en el campo del marxismo latinoamericano en el siglo XXI, no sólo porque sus tesis políticas adquieren relevancia desde su posición institucional, sino porque sus contribuciones a la interpretación de la teoría marxista son parte integral para pensar, desde nuestras coordenadas, los relatos emancipatorios que permitan correr el cerco de lo posible y acercamos a un nuevo “Horizonte de época”33.

18García Linera nace en 1962, oriundo de Cochabamba y perteneciente a una familia de las capas medias, comienza desde temprana edad a mostrar intereses vinculados a la filosofía, el marxismo y las ciencias sociales. Desde pequeño es testigo de las grandes revueltas indígeno-plebeyas, donde el rol del Estado nacional-popular, encabezado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), genera tibios intentos por integrar a la población indígena. Un adolescente Álvaro García Linera, se incorpora en diferentes espacios de luchas estudiantiles desde los cuales comienza a transitar en un camino sin retorno, este es, la constante búsqueda por pensar y construir alternativas a las formas de vida capitalistas.

19Sin adscribirse a ningún partido político, se aproxima al marxismo por intereses intelectuales. De esta forma, se inicia en lecturas que frecuenta hasta hoy. Lenin, Marx, Gramsci, Althusser, Mao Tse Tung, son algunos de los autores que constantemente visita para intentar comprender los fundamentos del marxismo y dar una explicación a las situaciones que vive su país. No obstante, también es un asiduo lector de filósofos clásicos como lo son: Rousseau, Aristóteles, Kant, Nietzsche y Hegel, entre otros.

  • 34 Biografía, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, S/F, S/P.

20Bolivia en la década de los 70 vive tiempos convulsionados. El Golpe militar de Hugo Banzer desploma las diferentes reformas de tintes desarrollistas, implementadas por el MNR. En contraste con la administración civil, la dictadura, impone una serie de ajustes estructurales de carácter privatizador. El cierre de centros mineros, reducción de los alcances de la Reforma Agraria, aumento de la deuda externa, etc., son algunos ejemplos de cómo operó el dictador en materia económica. Lo anterior provocó una respuesta social, generándose conflictos que fueron aumentando tanto en cantidad de sectores involucrados como en la profundidad de estos, llegando incluso a escenarios de revueltas campesinas, obreras e indígenas. Así pues, en palabras de García Linera podríamos decir que este escenario: “Era el despertar indígena”, lo que marcaría la curiosidad político-teórica de nuestro autor, ya que: “Se convirtió en una obsesión entender que significa eso, era y hasta ahora soy un marxista seducido por la insurgencia indígena”34.

  • 35 El marxista que halló su cable a tierra. [en línea]. La Razón en internet. 22 de enero, 2015 <http://www.la-razon.com/especial_mandato_historico/marxista-hallo-cabletierra_0_2203579702.html> [cons</http> (...)

21Tras terminar sus estudios secundarios, viaja a especializarse en matemática en México. El destino fue la Universidad Nacional Autónoma de ese país. Este viaje potenció los intereses de García Linera por las sublevaciones indígenas, puesto que la UNAM fue el lugar de arribo de diferentes militantes revolucionarios exiliados por dictaduras militares de diversos países de América Latina. De este modo, el intelectual boliviano aprende de experiencias insurgentes, como también de interpretaciones del marxismo y de la “cuestión nacional”. Si bien esta influencia es determinante en su trayectoria político-intelectual él, por ese entonces estudiante, no tenía entre sus planes asentarse en el país del norte, sino que planeaba el regreso a su país natal, para desde ahí crear las condiciones necesarias y desarrollar una insurrección cuyo sujeto principal fueran los “indios”35.

  • 36 Escarzaga, F., “El Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK).” [en línea]. Pacarina del Sur. Abril-J (...)
  • 37 Ibíd.

22Tras su regreso a Bolivia (1984) con un grupo de compañeros y compañeras provenientes de la UNAM, entre los que se encuentra su pareja de entonces, Raquel Gutiérrez, fundan, junto a un conglomerado de campesinos aymaras, el Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), el cual tenía como objetivo principal crear una organización armada que pudiera movilizar los cambios revolucionarios a favor de trabajadores, campesinos e indígenas36. La organización tenía una fuerte división del trabajo, dada su composición de clase. De este modo, los “universitarios” se dedicaron a la formación teórica, la conducción del trabajo urbano y logística, mientras que los campesinos se abocaron a influenciar a sus compañeros de trabajo37. En esa época, el segundo lustro de la década del 80, García Linera es apodado Qhananchiri, que significa el que ilumina en lengua Aymara, ya que se dedicó a estudiar y difundir los aspectos más relevantes de la teoría marxista, desde una perspectiva muy particular, la de la cuestión nacional y del rol de los indígenas.

  • 38 Iturri, J. 1992. EGTK: la guerrilla aymara en Bolivia. Bolivia, Ediciones Vaca Sagrada, 1992.

23Sin embargo, cuando el EGTK comenzaba a implementar su etapa de entrenamiento militar fueron detenidos sus principales cuadros. El estrepitoso fin de esta organización que conjugaba en su seno las corrientes del marxismo y el indianismo radical, fue bastante rápido, en menos de 5 meses la policía militar boliviana desarticuló la dirección nacional y las diferentes células38. García Linera fue encarcelado, junto a su hermano Raúl y su pareja Raquel. Su estadía en prisión duró cinco años y su liberación demostró lo arbitraria de la detención, ya que nunca hubo un juicio en su contra.

  • 39 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

24La prisión de Chonchocoro, ubicada a más de tres mil metros de altura era una cárcel de alta seguridad donde principalmente se encontraban presos políticos. Ese fue el lugar donde García Linera escribió su libro más complejo, a la vez que, más profundo respecto de la iniciativa primigenia de Qhananchiri, a saber, la vinculación teórica y práctica entre marxismo e indianismo. “Forma valor y forma comunidad”39es un texto que, entre otras cosas, intenta demostrar cómo las lógicas del valor, es decir, la fetichización de las relaciones sociales, adoptan centralidad en las interacciones humanas, lo que conlleva a la reificación de aparatos como, por ejemplo, el Estado a ser meras apariencias que ocultan la dominación de clase bajo el discurso del bien común. Asimismo, la forma comunidad es pensada como la alternativa que tienen los pueblos bolivianos para hacer frente a las lógicas del capitalismo, expandiendo las cualidades del valor de uso, vale decir, la materialidad misma de las relaciones humanas, desfetichizándolas.

25Comprender de esta manera el texto más importante de García Linera, nos permite trazar un hilo que nos guía en su producción teórica hasta nuestros días. De igual modo, hallamos diferentes temáticas en su interior. Una de ellas es la visión no lineal de la historia que se observa en las reflexiones guerrilleras como una manera no teleológica de comprender la teoría marxista. La producción “carcelaria” del autor, por otro lado, se centra en una crítica radical a cualquier filosofía de la historia y en una “recepción” particular de la obra tardía de Marx sobre la comuna rural rusa. También examina áreas como la etnohistoria boliviana, la creciente investigación antropológica sobre las comunidades ancestrales, las comunidades agrarias y las relaciones de producción en las formaciones sociales no capitalistas.

26Luego de los cinco años que permanece en la cárcel, García Linera queda en libertad. El exguerrillero, comienza a dar clases en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en la carrera de sociología. Desde ese espacio polemiza con el campo intelectual boliviano y desarrolla investigaciones centradas en “la condición obrera” y en desentrañar la nueva morfología de la formación social boliviana, una vez que el neoliberalismo devino hegemónico.

27En este período pos carcelario, que denominamos de “intérprete”, García Linera utiliza un arsenal conceptual ligado a conceptos como: el Proceso Trabajo de Inmediato (PTI), el obrero masa, la autonomía, el trabajo vivo, etc., intentando dar un giro analítico sobre como había pensado el concepto de comunidad en los años previos.

  • 40 Santaella, R., Intelectuais em movimento: o grupo comuna e a construccao da hegemonía antineolibera (...)

28En el año 1999, junto a un grupo de intelectuales que se encontraban permanentemente en seminarios y en reflexiones compartidas forman, el “Grupo Comuna”40, el cual:

  • 41 Traducción propia.

En líneas generales se puede definir (…) como un grupo de intelectuales militantes, configurado principalmente por su núcleo fundador, formado por Raquel Gutiérrez (hasta el 2001), Álvaro García Linera (hasta el 2010), Luis Tapia y Raúl Prada y posteriormente por Oscar Vega Camacho del cual indirectamente – pero de manera importante – participaron muchos otros sujetos y grupos sociales organizados.41

29“Comuna” se vuelve muy importante por ser un grupo conformado por intelectuales con una vocación particular: superar los muros de la academia y contribuir, codo a codo, a la conformación de nuevos sujetos políticos al calor de las movilizaciones sociales desatadas por las fuertes irrupciones populares-indígenas en los albores del siglo XXI. Relacionado a esto, un polémico punto mencionado por Santealla es el que permite catalogar a los miembros de “Comuna” como intelectuales tradicionales y no como orgánicos, puesto que:

  • 42 Ibid., p. 82., traducción propia.

Eran profesores universitarios, con vínculos históricos con estos movimientos e inclusive participaron en ellos –como el EGTK, por ejemplo– al lado de militantes e intelectuales orgánicos de los movimientos contemporáneos en lucha, pero bajo el contexto ideológico de disputa con el neoliberalismo [por tanto] no se tratarían de intelectuales orgánicos.42

30Más allá de su tipología, lo que nos interesa destacar es justamente esos vínculos de los que habla el autor brasileño, puesto que mediante ellos lograron redefinir la labor del intelectual en un contexto de movilizaciones.

  • 43 La guerra del agua es el conflicto social que se inició en los albores del siglo XXI en la ciudad d (...)
  • 44 La guerra del gas es el segundo conflicto más importante y que fue gravitante para la llegada del M (...)

31Por otro lado, la emergencia de la Guerra del Agua (2000)43 y posteriormente la Guerra del Gas (2003)44 consolidarían la conformación del Grupo. El nacimiento y desarrollo de “Comuna” está imbricado con el trabajo político de los movimientos sociales, cuyos clímax son los momentos mencionados, los cuales buscan ser ilustrados por estos intelectuales, develando el carácter agudo de las luchas sociales que hubo en Bolivia.

  • 45 Löwy, M., La teoría de la revolución en el joven Marx, España, Siglo XXI, 1973.

32Bajo el contexto político de movilizaciones y la labor de Comuna, consideramos que no es posible entender la labor intelectual y la situación política de manera separada. Esta relación es reflexionada por Löwy en su libro sobre la teoría de la revolución del joven Marx. De ello nuestra investigación considera que los cambios económicos, políticos y culturales no son reactivos a una situación concreta, sino también interventores en ella. De este modo, parafraseando al marxista franco-brasileño, no podemos entender la producción teórica de García Linera sin realizar un análisis socio-histórico45.

  • 46 Fonillo, B., y Cavanesse, M., “Política e intelectuales en la historia reciente de Bolivia (1985-20 (...)
  • 47 Stefanoni, P., La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2015a.

33El rol que juega el autor estudiado participando en “Comuna” es diverso. Su paso por los medios de comunicación, la radio y la televisión46 nos hablan de dos elementos que son importantes para nuestra investigación en este período. Por una parte, el papel que desempeña como intelectual y por otra, el impacto que tienen sus intervenciones públicas. Su pertenencia a las capas medias, además, le permite “interpretar” y traducir las propuestas políticas del mundo indígena a los sectores mesocráticos. Este rol “bisagra” como menciona Pablo Stefanoni47, fue fundamental para que posteriormente el líder cocalero Evo Morales, le pidiera ser vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

  • 48 Darling, V., “Reflexiones sobre el poder destituyente de los movimientos sociales en América Latina (...)
  • 49 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009.
  • 50 Bosteels, B., El marxismo en América Latina: nuevos caminos al comunismo, Bolivia, Vicepresidencia (...)

34Las elecciones del año 2005, luego de un ciclo de movilizaciones ascendentes, donde la dialéctica destituyente-instituyente jugaron un papel fundamental48, permitieron que por primera vez en la historia un indígena ocupara al sillón presidencial del Palacio Quemado. Evo Morales, lograba torcer el brazo a la historia negada a las mayorías sociales bolivianas. Su arribo implicó la llegada de Álvaro García Linera a la vicepresidencia. Desde ese lugar de enunciación, el intelectual comenzó a “descubrir el Estado”49 y dar un giro, no a sus reflexiones, sino a sus objetos de estudio: la comunidad, los movimientos sociales y la etnicidad dejaron de estar constantemente en sus propuestas teóricas y el Estado, las instituciones y el socialismo adquirieron centralidad. Su llegada a la vicepresidencia no sólo implicó un impacto en la agenda investigativa, sino también una manera particular de interpretar el marxismo. Podríamos decir, junto a Bruno Bosteels50, que García Linera representa la actualidad del comunismo y su vigencia como programa, cuya aproximación particular a la realidad de Los Andes, lo hace adoptar una posición marxista heterodoxa.

  • 51 Parodi, R., “Claves althuserianas para leer el marxismo de Álvaro García Linera”, Astrolabio, 17, 2 (...)

35Desde una perspectiva diferente, Parodi51 busca resaltar la importancia de la práctica teórica de García Linera. Desde una visión althusseriana, grafica la forma como trabajaría el intelectual boliviano al momento de develar el objeto propio de la ciencia, destacando la vigilancia epistemológica constante que ejercita, para que el conocimiento no devenga ideología o falsa conciencia.

36Para nosotros, su producción intelectual está marcada su trayectoria de vida. Su arsenal teórico nos habla de un pensador muy particular que mezcla praxis y teoría. Nuestra investigación considera estos elementos y los somete a análisis a partir de cuatro momentos de su vida intelectual que denominamos lugares de enunciación (guerrillero, carcelario, intérprete y vicepresidente) buscando desentrañar, rupturas, continuidades y puntos de fuga en sus reflexiones sobre comunidad y Estado.

37Lo anterior no puede ser comprendido sin adentrarnos en el contexto socio-histórico que ha permitido la reconfiguración del campo intelectual boliviano. Con esto sostenemos que las formas que adquiere la intelectualidad están determinadas y a la vez determinan las luchas sociales. En otras palabras, la contradicción compleja que envuelve a esta categoría social emerge desde el campo social. Por otro lado, las aproximaciones a la obra de Álvaro García Linera han comenzado a crecer de manera importante en el último tiempo. Sin dudas la figura del exguerrillero y actual vicepresidente del Estado plurinacional genera diferentes inquietudes por parte de las ciencias sociales, no solo porque personifica la relación entre el campo político y el campo intelectual sino también por ser un prolífico escritor sobre la coyuntura latinoamericana en clave marxista. De este modo, García Linera encarna una producción teórica a contrapelo del supuesto déficit de acumulación de teoría social que decía Svampa en la medida en que su contribución a la teoría del Estado como a las formas comunales, así como también a los movimientos sociales, son decisivos para entender el ciclo de movilizaciones continental de la última década. Igualmente, es relevante describir sus intervenciones, ya que representan una mezcla entre producción intelectual y contexto político que está presente a lo largo de toda su vida, incluso en el momento de su encarcelamiento.

  • 52 García Linera, Á., “ ¿Fin del ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?”, Emir Sader (...)

38Por otro lado, queremos destacar su heterodoxa visión del marxismo. Esta contiene formas de interpretación novedosas de los textos de Marx, lo que permite situarlo dentro de la amplia gama de intelectuales que, comprometidos con el cambio revolucionario, aportan a la “nacionalización” del pensamiento iniciado por Karl Marx. De este modo, la tradición inaugurada por José Carlos Mariátegui tiene un continuador que se mantiene produciendo teoría sobre cómo desarrollar procesos de cambio que incluyan a las mayorías indígenas y trabajadoras de nuestro continente que más que obedecer a un “ciclo” de protestas emerjan como “proceso por oleadas”52.

  • 53 Rivera Cusicanqui, S., Domingues, J., Escobar, A., Enrique, L., “Debate sobre el colonialismo intel (...)

39Estos dos elementos, su lectura “herética” del marxismo como también la personificación de aspectos que parecen ser contrapuestos (Revolución e instituciones representativas) nos hablan de un intelectual peculiar, que mediante su practica busca alejarse del “colonialismo intelectual”53.

  • 54 Svampa, M., Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales, Argentina, CLACSO, 2007.

40Nuestro esquema de análisis se basa en lo que Svampa54, reflexionando sobre Bolivia, denomina tres memorias. Una de largo plazo, ligada a las luchas contra la colonización, la segunda de mediano término, vinculada a la construcción del Estado nacional popular de la década del 50 y una de corto plazo afincada en lo que la autora argentina denomina las luchas antineoliberales.

41 Este punto es crucial, ya que las críticas a las formas neoliberales de la política y la economía nos lleva a considerar que una de las vías en las que se expresa es el denominado socialismo del siglo XXI. Con esto queremos decir que las luchas antineoliberales que cruzan la historia reciente de nuestro continente son también el telón de fondo que permite la emergencia de diferentes prácticas políticas e intelectuales.

  • 55 García Linera, Á., Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción d (...)
  • 56 Do Alto, H., “‘Cuando el nacionalismo se pone el poncho’. Una mirada retrospectiva a la etnicidad y (...)
  • 57 Svampa, M, Stefanoni, P., Fornillo, M., Debatir Bolivia: perspectivas de un proyecto de descoloniza (...)

42La historia reciente boliviana ha estado marcada por diferentes irrupciones plebeyas que han permitido correr el cerco de lo posible y hacer emerger a numerosos sujetos sociales que históricamente han sido desplazados de la “cosa pública”55. Lo último no es algo menor, puesto que debemos considerar que la conformación de movimientos sociales bolivianos contiene características étnicas, clasistas, autonómicas, etc., lo que ha tornado particular la emergencia de grandes sectores sociales al Gobierno56. En este sentido, el estudio sobre el proceso de cambios boliviano ha sido abordado desde múltiples perspectivas tanto que incluso hay autores que hablan de un laboratorio57, pero las aproximaciones sobre el campo intelectual en dicho país no han tenido el mismo interés, se han centrado en describir la composición de este y no en la producción intelectual.

Notes

1 García Linera, Á, De demonios escondidos y momentos de revolución: Marx y la revolución social en las extremidades del cuerpo capitalista, Parte 1, Bolivia, Ofensiva Roja, 1991.

2 Gaudichaud, F, Emancipaciones en América Latina. Ecuador, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2013.

3 García Linera, Á. Introducción al cuaderno Kovalevsky, La Paz, Ofensiva Roja, 1989.

4 García Linera, Á, op., cit., 1991; García Linera, Á., Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al ayllu universal, España, Traficantes de sueño, 2015b.

5 García Linera, Á.; Gutiérrez, R.; Iturri, J.; Prada, R.; Spedding, A.; Súarez, H.; Velarde, A., Las armas de la utopía: Marxismo provocaciones heréticas, Bolivia, Punto Cero, 1996.

6 García Linera, Á., “Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia”, 2001a, Pablo Stefanoni (Comp). La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2015a, 347-422.

7 García Linera, Á. “El socialismo comunitario”. Revista Análisis, Bolivia, 2010a, 3: 5: 7-18.

8 García Linera, Á, op., cit. 1991.

9 García Linera, Á, op., cit, 2015b

10 García Linera, Á, “Comunidad, capital y Explotación: comentarios al libro de Félix Patzi”. Temas Sociales 20: 30, 1998b, 87-115.

11 García Linera, Á., Prada, R., Tapia, L., Camacho, O., El Estado. Campo de lucha, Bolivia, CLACSO-Muela del Diablo, 2010b.

12 García Linera, Á., “El Estado y la vía democrática al socialismo”. Nueva Sociedad, 259: 5, Argentina, 2015c, 143-161.

13 Bourdieu, P, Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. España, Anagrama, 1995.

14 Altamirano, C, Intelectuales: notas de investigación. Argentina, Siglo XXI, 2006.

15 Gil, M. 2009. “Sociología de los intelectuales y teoría de la ideología”, Luis, T. (Comp). Pluralismo epistemológico, Bolivia, Muela del Diablo Editores, 2009, 239-260.

16 Gouldner, A., El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase, España, Alianza, 1980.

17 Bourdieu, P., op, cit., 1995.

18 Burawoy, M., “For a public sociology”, American Sociological Review, 70: 1, 2005, 4-28.

19 Burawoy, M., “The world needs public sociology”, Sosiologisk tidssfrift, 12: 3, 2004, 255- 272.

20 Ramos, C., El ensamblaje de ciencia social y sociedad: conocimiento científico, gobierno de las conductas y producción de lo social. Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2012.

21 Eyal, G., Buchholz, L., “From the sociology of intellectuals to the sociology of interventions”, Annual Review of Sociology, 36, 2010, 117-137.

22 Löwy, M., Para una sociología de los intelectuales revolucionarios. (La evolución política de Lukacs 1909-1929). México, Siglo XXI, 1978.

23 Eyal, G., Buchholz, L., op., cit. 2010.

24 Keucheyan, R. Hemisferio izquierda, Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. España, Siglo XXI, 2013.

25 Burawoy, M., op., cit., 2005.

26 Bourdieu, P., Intelectuales, política y poder. Argentina, Eudeba, 1999.

27 Svampa, M., Debates Latinoamericanos, Argentina, Eudeba, 2016.

28 Svampa, M., op., cit., 2016.

29 Acha, O., D`Antonio, D., “Cartografia y perspectivas del marxismo Latinoamericano”, A Contra Corriente, 7: 2, 2010, 210-256.

30 García Linera, Á., Las tensiones creativas de la revolución. Bolivia, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012a.

31 García Linera, Á., “Indianismo y marxismo: el desencuentro de dos razones revolucionarias”, Pablo Stefanoni (Comp), La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2005b, 477-500.

32 García Linera, Á, et, al., 2010a.

33 Svampa, M., Stefanoni, P., Ramírez, F., Las vías de la emancipación. Conversaciones con Álvaro García Linera, México, Ocean Sur, 2009.

34 Biografía, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, S/F, S/P.

35 El marxista que halló su cable a tierra. [en línea]. La Razón en internet. 22 de enero, 2015 <http://www.la-razon.com/especial_mandato_historico/marxista-hallo-cabletierra_0_2203579702.html> [consulta: 23 enero 2018].

36 Escarzaga, F., “El Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK).” [en línea]. Pacarina del Sur. Abril-Julio, 2012 http://www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/441-elejercito-guerrillero-tupak-katari-egtk-la-insurgencia-aymara-en-bolivia[consulta: 25 enero 2018].

37 Ibíd.

38 Iturri, J. 1992. EGTK: la guerrilla aymara en Bolivia. Bolivia, Ediciones Vaca Sagrada, 1992.

39 García Linera, Á., op., cit., 2015b.

40 Santaella, R., Intelectuais em movimento: o grupo comuna e a construccao da hegemonía antineoliberal na Bolivia, Brasil, Alameda, 2015, p. 97

41 Traducción propia.

42 Ibid., p. 82., traducción propia.

43 La guerra del agua es el conflicto social que se inició en los albores del siglo XXI en la ciudad de Cochabamba. La disputa sobre la venta del agua a una transnacional generó la resistencia de grandes grupos sociales que iban desde indígenas, cocaleros, trabajadores, estudiantes hasta agricultores y profesionales. Este estallido marcaría un camino de no retorno en la politización de las clases subalternas bolivianas.

44 La guerra del gas es el segundo conflicto más importante y que fue gravitante para la llegada del Movimiento al Socialismo - Instrumento Para la Soberanía de los Pueblos (MASISPP) al Estado. La inclusión de la nacionalización de los hidrocarburos y la celebración de una Asamblea Constituyente fueron los puntos mayormente exigidos en las jornadas de movilización recordadas bajo este nombre.

45 Löwy, M., La teoría de la revolución en el joven Marx, España, Siglo XXI, 1973.

46 Fonillo, B., y Cavanesse, M., “Política e intelectuales en la historia reciente de Bolivia (1985-2012)”, Historia y Espacio, 41: 36, 2013, 159-185.

47 Stefanoni, P., La potencia plebeya, Argentina, CLACSO, 2015a.

48 Darling, V., “Reflexiones sobre el poder destituyente de los movimientos sociales en América Latina”, Andamios, 10: 21, 2013, 302-320.

49 Svampa, M., et., al., op., cit., 2009.

50 Bosteels, B., El marxismo en América Latina: nuevos caminos al comunismo, Bolivia, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2013.

51 Parodi, R., “Claves althuserianas para leer el marxismo de Álvaro García Linera”, Astrolabio, 17, 2016, 284-306.

52 García Linera, Á., “ ¿Fin del ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?”, Emir Sader (coord.), Las vías abiertas de América Latina, Venezuela, CELAG, 2017a, 9-48.

53 Rivera Cusicanqui, S., Domingues, J., Escobar, A., Enrique, L., “Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana”, Cuestiones de sociología, 14, 2016, 2-22.

54 Svampa, M., Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales, Argentina, CLACSO, 2007.

55 García Linera, Á., Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, Bolivia, La Malatesta, 2005a.

56 Do Alto, H., “‘Cuando el nacionalismo se pone el poncho’. Una mirada retrospectiva a la etnicidad y la clase en el movimiento popular boliviano (1952-2007)”, Svampa, M., Stefanoni, P., (Comp.), Bolivia: memoria, insurgencia y movimientos sociales, Argentina, CLACSO, 2007, 21-55.

57 Svampa, M, Stefanoni, P., Fornillo, M., Debatir Bolivia: perspectivas de un proyecto de descolonización, Argentina, Taurus, 2010.

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search