URL originale : https://books.openedition.org/ariadnaediciones/2254

Autoeducación ciudadana para un proceso constituyente de nuevo tipo: antecedentes históricos y actualidad
p. 83-100
Note de l’auteur
Texto elaborado en base a la ponencia "Autoeducación ciudadana para un proceso constituyente de nuevo tipo. Antecedentes históricos y actualidad”, presentada por el autor en el Seminario “Proceso Constituyente, Formación Ciudadana y Educación”, organizado por la Secretaría Regional del Ministerio de Educación de Magallanes y el Proyecto U-Redes “Ciudadanías para la Democracia” de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Punta Arenas, 11 de septiembre de 2017.
Texte intégral
1Me corresponde iniciar este seminario exponiendo acerca del proceso constituyente, de su relación con la educación y la formación ciudadana. No puedo hacerlo sino desde mi doble calidad de historiador y ciudadano. No puedo disociar estos aspectos. Por eso mi exposición parte desde la Historia y desde la política, en el mejor sentido de la palabra.
2Uno de los mitos más arraigados de nuestra historia, mito difundido por los medios de comunicación, por políticos y por gente común y corriente, es que Chile ha sido desde inicios de la vida republicana una suerte de democracia ejemplar. “Un ejemplo para el mundo”, suelen decir solazándose nuestros políticos, sobre todo en los días de elecciones. Agregando, casi invariablemente, a continuación: “Chile ha dado, una vez más, un ejemplo de democracia al mundo”. Pero si examinamos con ojo crítico estas afirmaciones, a la luz de los antecedentes históricos, nos daremos cuenta de que esto no es más que un mito, porque nuestra historia, nuestra historia republica desmiente fehacientemente esta afirmación. En realidad, la historia de estos doscientos y tantos años de vida independiente, nos enseña que en la mayoría de las ocasiones hemos estado muy lejos de ser este supuesto “ejemplo de democracia”.
3 Intentaré desmentir aquello mediante algunas pinceladas muy sucintas.
4¿De qué democracia podemos hablar en siglo XIX, en circunstancias de que hasta muy avanzado ese siglo el sufragio era censitario? Puesto que tenían derecho a voto y a ser elegidos solo los hombres -subrayo hombres- mayores de 21 años si eran casados o mayores de 25 años si eran solteros, que supieran leer y escribir, y poseyeran un nivel de riqueza expresado a través del pago del “censo”, esto es, elevado impuesto patrimonial. El resto de los habitantes -mujeres, pobres, capas medias- quedaba excluido de la vida política. Estas personas, o sea, la inmensa mayoría de la población, no tenían derecho ni a votar ni a ser elegidos.
5¿De qué democracia podemos hablar, incluso, después de que una reforma constitucional en 1874 instaurara una suerte de sufragio universal masculino, que dio por supuesto que el requisito de riqueza se cumplía con la sola condición de saber leer y escribir, en circunstancias que las mujeres siguieron estando excluidas, pero además la inmensa mayoría de los hombres, por razones de alfabetización (o, más bien dicho, de analfabetismo) lo siguió estando? ¿De qué democracia podemos hablar, entonces, cuando hasta 1958 imperó el cohecho más descarado por no existir la cédula única electoral, lo que facilitaba la compra de votos por los partidos? Más aún, cabe recalcar que hasta 1891 no solo existió el cohecho, sino que una indisimulada intervención electoral de la Presidencia de la República, de todos los jefes de Estado, fuesen estos liberales o conservadores. Tan evidente era esta intervención que hasta los historiadores más tradicionalistas o conservadores dicen que el gran elector de la época era el presidente de la República, porque desde La Moneda se organizaban los fraudes electorales: robo de urnas, impedimento físico para que los opositores más conocidos llegaran a los lugares de votación, etc.
6¿De qué democracia y de qué desarrollo político institucional supuestamente perfectamente regulado, pacífico y evolutivo podemos hablar? Formulo esta pregunta porque Chile vivió cinco guerras civiles, considerando como tales las guerras de la Independencia (con características de verdadera guerra civil, porque no se trató de una lucha entre españoles versus chilenos, sino de partidarios del rey, la mayoría de ellos “chilenos” nacidos en este territorio versus otros nacidos en este territorio que seguían siendo partidarios del rey de España). Pero además de esa guerra civil, hubo guerras civiles en 1829, 1830, 1851, 1859 y, la más sangrienta de todas, en 1891. O sea, la evolución política de Chile en el siglo XIX no fue, en lo esencial, un tránsito pacífico regulado. Esto sin contar las guerras externas: la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, la guerra del Pacífico y la guerra contra el pueblo mapuche, mal llamada “Pacificación de la Araucanía”.
7Si avanzamos al siglo XX, nos daremos cuenta de que nuestra historia deja mucho que desear desde la perspectiva democrática. Porque no solo tuvimos dos dictaduras: la de Ibáñez en su primer gobierno entre 1927 y 1931, que reprimió ferozmente al movimiento obrero y popular; y la de Pinochet, la más sangrienta de todas, entre 1973 y 1990; también hemos sufrido sucesivos momentos de excepcionalidad, en los cuales las libertades públicas quedaron en entredicho. A ello hay que sumar numerosas tentativas de amotinamientos y complots militares durante el siglo XIX, y algunos en el siglo XX como el Ariostazo de 1939, el complot de la Línea Recta de 1955, la insubordinación del general Roberto Viaux Marambio en 1969 y el “Tanquetazo” de 1973, además de los golpes militares de 1924 y 1925. Hay que considerar también, los periodos en los cuales los derechos democráticos, difícilmente conquistados por los trabajadores y la ciudadanía progresista, fueron conculcados abiertamente, como, por ejemplo, durante los diez años de vigencia de la llamada Ley de Defensa Permanente de la Democracia o Ley Maldita (1948-1958) que puso fuera de la ley al Partido Comunista, borró a sus militantes de los registros electorales y le impidió una participación normal en la vida política nacional.
8¿De qué democracia podemos hablar, si a todo lo anterior se suma el que hasta 1958, no existía la cédula única electoral? Cada partido político, cada candidatura, imprimía sus propios votos, con sus logos, sus insignias, facilitando así el cohecho masivo, especialmente el acarreo de inquilinos en los campos por los latifundistas. La cédula de partido hacía posible que los operadores políticos de los partidos o candidaturas que acompañaban a quienes habían vendido su voto hasta la puerta de la urna, se cercioraran de que en los bolsillos estos llevaran los votos impresos por el partido que había comprado a ese elector.
9Todos los elementos mencionados echan por tierra la imagen de esta supuesta democracia. Sin considerar los periodos de represión, las masacres de trabajadores, de pueblos originarios, de los cuales está llena nuestra historia. Esto no comenzó el 11 de septiembre de 1973; de seguro eso fue lo más terrible, pero no lo único. Tenemos un largo historial de masacres perpetradas por las Fuerzas Armadas y policiales. Esto no puede ser borrado de nuestra memoria. El único período de nuestra historia, corto, apenas 15 años (durante los cuales nos acercamos un poco a los parámetros universales de lo que se entiende por democracia) fue el brevísimo lapso que medió entre 1958 y 1973. ¿Por qué? Porque en 1958 hubo dos avances importantes: se derogó la Ley Maldita, es decir, el Partido Comunista pudo actuar nuevamente en la legalidad; además se instauró la cédula única electoral, terminando el cohecho. Por añadidura, durante la década de los años 60 y comienzos de los 70, los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende realizaron profundas reformas en el plano económico, social y cultural, que hicieron de nuestro sistema político algo más parecido a una democracia. Aunque tampoco hay que idealizar el sistema político que tuvimos hasta 1973, porque las Fuerzas Armadas y policiales siguieron actuando como verdugos de su pueblo en democracia: matanza de la población José María Caro (1962), bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez; matanzas de trabajadores mineros en el Salvador (1966), de pobladores de Pampa Irigoien, Puerto Montt (1969) y de trabajadores en Santiago en el contexto de un paro nacional en 1969 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, además de otros episodios represivos.
10Ustedes se preguntarán: ¿qué tiene que ver esto con el proceso constituyente? Mucho, porque ese fue -a brochazos muy gruesos- el marco político general de nuestra historia y porque en ese contexto se han desarrollado los procesos constituyentes. Nunca Chile ha tenido un proceso constituyente democrático. Nunca. Todas las constituciones, desde los reglamentos constitucionales de la Patria Vieja hasta la Constitución actual, que es la Constitución del dictador, han sido elaboradas por minorías sociales y políticas a espaldas de la ciudadanía. No nos alcanza el para entrar en el detalle de la docena o más de procesos constituyente que hemos vivido. No obstante, una síntesis muy apretada nos señala que, en el siglo XIX, por las razones ya expuestas, los procesos constituyentes no podían ser democráticos, porque además del sufragio censitario masculino, nunca se convocó a la ciudadanía a discutir o aprobar algunos de los proyectos constitucionales elaborados entre cuatro paredes por seis, siete u ocho caballeros. Caballeros, porque había exclusión total de las mujeres como ya hemos subrayado. Caballeros, porque eran de la alta clase aristocrática, porque ellos dirigieron la independencia y porque ellos construyeron el Estado-nación en función de sus intereses y de su visión de mundo. En la Patria Vieja y en los primeros tiempos de la Patria Nueva, el poder ejecutivo designaba una comisión a dedo. Esta es una manía inveterada en nuestra historia: las comisiones a dedo nombradas por el poder de turno, para que redactaran un proyecto constitucional. Luego se convocaba mediante esquelas de invitación a connotados vecinos de la aristocracia santiaguina, con exclusión del resto del país, para que dieran su opinión. De esta manera se aprobaban los reglamentos constitucionales o las primeras constituciones. Luego fueron parlamentos restringidos, elegidos en base al sufragio censitario, que siguieron sancionando las nuevas constituciones en la década de 182023.
11Con todo, durante el periodo de ascenso de los pipiolos o liberales, hubo una constitución bastante liberal, la de 1828, que incluso trató de instaurar una suerte de sufragio semiuniversal masculino. Fue el máximo avance, pero no llegó a tener efecto práctico, puesto que la reacción conservadora (pelucones y portalianos), desataron una guerra civil que culminó con la victoria del bando más conservador, representante de la aristocracia terrateniente y comercial de la zona central del país. Entonces los vencedores impusieron la afamada Constitución Portaliana de 1833, que alcanzaría casi un siglo de duración. Esta fue una constitución centralista, autoritaria, jerárquica, que acordaba extensísimos poderes al presidente de la República, impuesta -vale la pena recordarlo- mediante una guerra civil. El bando vencedor, luego de triunfar en dicha guerra civil -1830- pasó por encima de una de las disposiciones de la Constitución de 1828 que establecía que esta no podía ser reformada hasta 1836, e inventó una pseudo Convención Constituyente compuesta exclusivamente por diputados de sus filas, siendo excluidos los derrotados en la guerra civil que estaban siendo perseguidos, otros estaban exiliados o no se atrevían a asistir al Congreso Nacional24.
12 De esa manera, nació la famosa Constitución Portaliana y no hubo otra hasta 1925. Se instauró un sistema político que -en su primera fase, la República Conservadora, hasta 1861- fue una suerte de dictadura legal con ínfimas o nulas posibilidades para que hubiese una oposición que pudiese disputar el poder mediante las vías legales. Tanto es así que durante los 30 años de la República Conservadora la oposición jamás logró elegir a uno de los suyos al Senado. Nunca, ni uno solo. Alguien dirá: “He visto en los libros de Historia que tal senador era opositor al gobierno del presidente Manuel Montt”. Sí, pero resulta que había sido elegido en la lista del bando gobernante. En algún momento entró en disidencia y, por eso, se pasó a la oposición liberal. No es que la oposición hubiese elegido a uno de los suyos, porque no podía hacerlo, debido a esta intervención brutal y descarada de la presidencia de la República en las elecciones. Este régimen era tan excluyente, no solo de los sectores populares que estaban fuera de la vida política mediante el sufragio censitario, sino incluso de los sectores de las propias clases dominantes, sobre todo de las regiones extremas (en esa época, eran Copiapó por el norte y Concepción por el sur), lo que generaba contradicciones, mucho descontento, amotinamientos militares impulsados por los liberales y guerras civiles (como las de 1851 y 1859)25.
13Entonces, el sistema tuvo que liberalizarse y se llegó durante los próximos treinta 30 años a un modo más consensuado de dirimir las disputas entre los sectores de las clases dirigentes. Los liberales entraron en el juego político, incluso, llegaron a ser gobierno. No obstante, este proceso de liberalización no logró completarse pacíficamente, puesto que una nueva guerra civil -la de 1891- terminó siendo el desenlace del traslado progresivo de los poderes del Ejecutivo al Legislativo.
14Si nos fijamos bien, los cambios políticos más sustantivos en nuestra historia, los que mayor duración han alcanzado, han sido mediante vía violenta, desde la Independencia hasta la instauración del modelo neoliberal de economía y sociedad que sufrimos hasta nuestros días.
15 En 1925, hubo un nuevo proceso constituyente. A diferencia de los anteriores, entonces había un nuevo sujeto social y político constituido o en vías de constitución, el movimiento obrero y popular, producto de la llamada “cuestión social”. Este movimiento obrero y popular, expresado en sindicatos, partidos obreros y múltiples organizaciones sociales, trató de hacer oír su voz en un contexto en el que el nuevo presidente de la República, el famoso “León de Tarapacá”, Arturo Alessandri, había prometido cambios, reformas sociales, entregar algunos derechos a los trabajadores. Pero estos cambios estaban frenados por lo que el presidente denominaba “los viejos del Senado”, quienes frenaron durante cuatro años sus proyectos de leyes sociales. Hasta que un día, los militares dieron un golpe de Estado. Un 11 de septiembre se constituyó la Junta Militar de gobierno del año 1924. Pero se trató de un golpe de Estado “progresista”. No fue un golpe de Estado como el de Pinochet. Era un golpe de Estado para empujar las leyes sociales, dado que a los propios militares les interesaba. Ellos querían reajustes de sus remuneraciones, entonces bastante modestas, sobre todo los de la tropa y suboficialidad. De manera tal que se produjo una irrupción militar que, si bien impulsó las leyes sociales de Alessandri, porque aquellas leyes que los viejos del Senado habían parado durante cuatro años, se aprobaron en 48 horas. Esto entusiasmó a los militares y no quisieron retirarse de la escena política, por lo que Alessandri, sintiéndose avasallado, se autoexilió durante seis meses.
16Mediante un nuevo golpe militar, el 23 de enero de 1925, los militares jóvenes desplazaron a los viejos y trajeron de vuelta a Alessandri. “El León” retornó al país a terminar su período presidencial, prometiendo convocar a una asamblea constituyente, para que la ciudadanía democráticamente decidiera acerca de un nuevo texto constitucional. Pero, a pocas semanas de volver, borró con el codo sus promesas y, por sí y ante sí, convocó a dos comisiones constituyentes. Una para debatir el anteproyecto constitucional y otra para discutir el mecanismo de aprobación ( ¿mediante asamblea constituyente, plebiscito u otro procedimiento?). De estas comisiones, la única que funcionó fue la que presidió el propio presidente; que se convirtió de hecho en “la Constituyente”, pero una “Constituyente” o una comisión constituyente designada a dedo, como es la costumbre de nuestra clase política26.
17Entre los integrantes de esta comisión constituyente había reticencias respecto del proyecto presidencialista de Alessandri. Hay que decir que en Chile había una República Parlamentaria plagada de vicios políticos y Alessandri quiso volver al presidencialismo. Como los partidos políticos, desde el Conservador hasta el recientemente formado Partido Comunista, eran contrarios a esta idea, Alessandri, para vencer esas reticencias, convocó al general Navarrete, suerte de Comandante en Jefe del Ejército de la época, quien golpeó la mesa el 23 de julio y dijo que las Fuerzas Armadas estaban muy inquietas porque el proyecto de Constitución del presidente estaba siendo frenado en la comisión. De esta manera, con una especie de “tercer golpe de Estado”, según el historiador conservador Gonzalo Vial Correa, se consumó el golpe de fuerza de Alessandri con apoyo del Ejército27. En menos de un mes se convocó a un plebiscito para que la ciudadanía decidiera; plebiscito en el que votó aproximadamente el 44 % del reducido cuerpo electoral (que seguían siendo masculino y alfabetizado). Y así nació la Constitución, supuestamente, más democrática de la historia de Chile, mediante un golpe de fuerza del Ejecutivo, con su muñeca política y con el apoyo del Ejército que amenazó de manera casi explícita con dar un tercer golpe de Estado si es que los deseos del presidente de la República no eran cumplidos28.
18El último proceso constituyente es el que ustedes conocen mejor, aquel que culminó en 1980. Once o doce días después del golpe de Estado de Pinochet, la Junta Militar designó una comisión constituyente, la “Comisión Ortúzar” -que tomó su nombre del político derechista que la encabezó, quien en 1970 había sido el jefe de la campaña electoral del hijo del “León”, Jorge Alessandri, derrotado por Salvador Allende- para que redactara un anteproyecto constitucional. Esta comisión, compuesta por siete u ocho personas, entre ellos, una mujer, Olga Feliú, trabajó prácticamente en secreto durante cinco años. Estos personajes adictos al régimen (no había ningún opositor declarado) elaboraron y discutieron un anteproyecto constitucional. Dicho sea de paso, están disponibles las actas de la comisión Ortúzar, son miles y miles de páginas. Son muy interesantes, porque ahí está nítido el concepto de sociedad de estos santos varones y de esta dama, inspirados y dirigidos por el gran ideólogo de la dictadura, Jaime Guzmán Errázuriz. Durante un par de años, la Junta Militar, a través de otros cuerpos asesores, incluyendo el Consejo de Estado, revisó y retocó la propuesta original, para luego, con tan solo un mes de anticipación (igual como lo había hecho Alessandri en 1925), convocar a un plebiscito para que la ciudadanía se pronunciara a favor o en contra del proyecto constitucional.
19¿En qué contexto se realizó este plebiscito? ¿En qué contexto se aprobó la Constitución que rige nuestras vidas hasta el día de hoy? Dicho de manera escueta: dictadura civil-militar, carencia absoluta de libertades cívicas y políticas, inexistencia partidos políticos legales (estaban “en receso”, según la fórmula oficial). Más aún, los de izquierda eran salvajemente reprimidos, decenas de miles de personas habían sido torturadas y desaparecidas, había centenares de miles de exiliados o exonerados políticos. Los opositores solo contaron con la autorización para realizar un acto, en el teatro Caupolicán con un solo orador, el expresidente Eduardo Frei Montalva, quien, posteriormente hemos sabido, fue asesinado por la dictadura.
20Otro acto para el cual solicitaron autorización en Concepción les fue denegado. Además, durante el día del plebiscito se cometió todo tipo de fraudes e ilegalidades. Basta decir que, en nueve provincias, incluyendo la de Valparaíso, se contó más electores que habitantes. Existen testimonios de ex agentes de la CNI, arrepentidos, que cuentan que los jefes llevaron a los batallones de la Central Nacional de Informaciones (CNI) a votar en Santiago y en otras localidades cinco o seis veces ese día. ¿Cómo es posible, se preguntarán algunos, si en esa época existía la cédula única electoral? Pues no, los registros electorales habían sido quemados en octubre de 1973 por los militares golpistas. Entonces, a la gente le marcaban el dedo con tinta negra, pero esa tinta negra se podía sacar.
21Con mayor razón podía hacerlo la CNI, que manejaba procedimientos químicos para matar a personas, evidentemente podía borrar huellas de tinta. O sea, el plebiscito fue un fraude, un fraude total por el mismo contexto, por la situación estructural, de dictadura, que vivía el país. Evidentemente, no hubo discusión democrática, ni tampoco un plebiscito con garantías para los opositores29.
22Y esa es la Constitución que tenemos hasta nuestros días, con algunas reformas, algunas importantes, pero que mantienen lo esencial. ¿Qué es lo esencial en esta Constitución? Dos elementos:
- Es un traje a la medida del modelo de economía y sociedad neoliberal, puesto que no garantiza derechos sociales, no hace al Estado responsable de la salud, la educación ni de la seguridad social; de ningún derecho que nosotros consideremos básico. Tampoco de la protección al medioambiente, ni de las mujeres, ni de los pueblos originarios, ni de los trabajadores. Solo garantiza la libertad de empresa, la libertad económica. Revisemos, por ejemplo, las disposiciones relativas a la educación y a la salud. ¿Qué dice respecto a educación? Que garantiza la libertad de enseñanza. Bien sabemos lo que significa eso: la libertad de enseñanza es la libertad de empresa en el mercado de la educación. También establece que es un derecho y prioridad fundamental de los padres asegurar la educación de sus hijos. Algunos dirán: “Ah, ¡qué bonito! Nos hace responsables a nosotros, padres de familia, de dar la mejor educación posible a nuestros hijos”. Sí, suena muy bonito, pero si uno escarba críticamente se dará cuenta de que eso significa que cada padre o madre le dará la mejor Educación a sus hijos de acuerdo a su poder económico, concurriendo al mercado educacional. El Estado se reserva para sí solo la obligación de proveer una educación, generalmente de mala calidad, a los más pobres. Lo mismo ocurre en la salud. La Constitución establece que garantiza el libre acceso de todas las personas a los servicios de salud. Pero, ¿qué significa eso? Que cualquiera de nosotros puede acceder libremente a las clínicas más caras si queremos, pero en función de nuestro poder de compra.
- Si observamos bien, concluiremos que no es una Constitución democrática. Tiene algunos elementos que son característicos de un régimen democrático, por ejemplo, elegir las autoridades. Sin embargo, la democracia no se agota en elegir autoridades o cuerpos representativos del Estado. Esta Constitución está plagada de artículos o disposiciones antidemocráticas, también de insuficiencias que impiden hacer de este sistema político un sistema efectivamente democrático. ¿O acaso es democrático que los dirigentes sociales, sindicales más particularmente, no puedan ser candidatos a los puestos representativos del Estado?; ¿o, acaso, es democrático que haya instituciones que estén fuera del alcance de la soberanía nacional, como el Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y policiales? A la casta política se le hincha el pecho al decir “ ¡Estas instituciones son autónomas!”. La pregunta es: ¿autónomas respecto de quiénes? ¡Respecto de nosotros, la ciudadanía! Nosotros no tenemos nada que decir, ningún mecanismo para supervisar sus funciones y desarrollo. Ninguno. Son autónomas, es decir, están fuera del alcance de la soberanía nacional. A lo sumo, la casta política puede incidir un poco en su generación y en su supervisión, mas no nosotros, no la ciudadanía30.
23Además, esta Constitución posee carencias, mecanismos que están en las Constituciones de otros países y que nosotros no conocemos; probablemente, algunos de ustedes ni siquiera de nombre.
24En Chile no existe la iniciativa popular de ley. ¿Qué significa esto? La posibilidad de que, de acuerdo con la Constitución y las leyes, si se reúne un número determinado de firmas, los ciudadanos pueden mandar al Congreso Nacional un proyecto de ley con obligación de que este sea discutido por diputados y senadores; es decir, un poder parecido al de los legisladores y al del presidente de la República.
25En Chile no existen los plebiscitos de origen popular. En realidad, no existen plebiscitos en este país. Existen solo teóricamente, puesto que desde 1989 nunca más se realizó un plebiscito. Según la Constitución actual, solo podría haber un plebiscito si el presidente o presidenta de la República manda un proyecto de ley al Congreso, este lo rechaza por 2/3 de sus integrantes, el Ejecutivo insiste y el Parlamento vuelve a rechazarlo por 2/3 de sus integrantes; solo en este caso la jefa o el jefe de Estado tiene derecho a convocar a un plebiscito. Alguno de ustedes, sobre todo los menores de 40 o 50 años, ¿ha participado alguna vez en un plebiscito vinculante? Nunca, porque no existe esa figura en la Constitución chilena, aparte la situación hipotética mencionada. Si no existe el plebiscito que emana de las altas autoridades del Estado, salvo esta excepción puramente teórica, menos existe el plebiscito de iniciativa ciudadana. No podemos juntar firmas para convocar a un plebiscito o un referéndum de interés local, provincial, regional ni nacional. Si a ustedes les van a instalar una central termoeléctrica a 10 km. de Punta Arenas, ¿pueden llamar a un plebiscito que tenga fuerza de ley? No.
26En Chile tampoco existe la revocación de mandato, es decir, la posibilidad de que a mitad de camino una autoridad pueda ser sometida a un referéndum por parte de la ciudadanía, para determinar si sigue o no en su cargo, ya sea presidente de la República, senador, diputado, consejero municipal, lo que sea.
27¿Se dan cuenta de las carencias de nuestra “democracia ejemplar”?
28Pues bien, todo esto tiene que ver con nuestra Constitución.
29Por todas estas razones, por la génesis espuria de la Constitución actual, porque es un traje a la medida del modelo de sociedad neoliberal y porque no garantiza un Estado ni un sistema político efectivamente democrático, la mayoría de la ciudadanía ha concluido desde hace mucho tiempo que es necesario cambiar de Constitución, sustituyéndola por una efectivamente democrática, generada democráticamente, discutida y aprobada democráticamente, además con contenidos que garanticen la democracia. El punto es cómo hay que hacerlo, porque procesos constituyentes hay de todo tipo. Si alguien me dice: “es que estamos viviendo un proceso constituyente”. Puedo responder: “ ¡qué bueno!, ¿pero de qué tipo?” Porque proceso constituyente fue también el que se desarrolló entre 1973 y 1980, a espaldas de la ciudadanía, en secreto e impuesto por la fuerza militar mediante crímenes, atropellos y violaciones a los derechos humanos, pero proceso constituyente, al fin y al cabo. La palabra proceso constituyente dice mucho y dice poco al mismo tiempo, porque hay procesos constituyentes democráticos y hay procesos constituyentes antidemocráticos.
30El único proceso constituyente plenamente democrático en el mundo es aquel que permite que el titular de la soberanía, el poder constituyente originario, el pueblo, la ciudadanía, ejerza efectivamente la soberanía. A mi entender, no existe forma más democrática de generar una constitución, un proceso constituyente, que vía asamblea constituyente. ¿Qué es la Asamblea Constituyente? Es un cuerpo de delegados especialmente elegido por la ciudadanía para que cumpla una sola función: elaborar y discutir un anteproyecto de Constitución para que sea sometido a la consulta ciudadana. Luego de realizado su cometido, la Asamblea Constituyente se disuelve; no es un poder legislativo. La Asamblea Constituyente es la expresión del poder constituyente originario; poder que, desde la Revolución Francesa, reside en la ciudadanía, ya no más en uno solo, ya no más en el monarca absoluto, ya no más en el dictador, ya no más en la clase política, ya no más en el Parlamento. El parlamento no elabora constituciones; legisla, hace leyes. La Asamblea Constituyente no hace leyes, elabora un proyecto de constitución31.
31Hay que desarrollar un proceso constituyente democrático. Esta demanda ha ido creciendo; esta demanda está presente desde 1980, desde el momento en que la dictadura impuso fraudulentamente su Constitución. Es por eso por lo que el actual gobierno, el segundo gobierno de Michelle Bachelet, haciéndose eco de esta demanda ciudadana, inscribió en su programa de gobierno la promesa de una nueva constitución. Ya sabemos, lo dijo posteriormente la presidenta: que no va a haber nueva constitución durante su gobierno, por distintas razones, porque no hubo tiempo, no hubo fuerza política, hubo vacilaciones, poco importa. El punto es que, el 13 de octubre de 2015, ella pronunció un discurso en la televisión en el cual enunció el itinerario constituyente. En esa ocasión sostuvo que “la actual Constitución tuvo su origen en dictadura, no responde a las necesidades de nuestra época, ni favorece a la democracia. Ella fue impuesta por unos pocos sobre la mayoría. Por eso, nació sin legitimidad y no ha podido ser aceptada como propia por la ciudadanía”. Estamos absolutamente de acuerdo. A continuación, ella dijo que, para realizar el proceso constituyente, “debemos basarnos en la solidez de nuestras tradiciones jurídicas y al mismo tiempo dar curso a nuestra capacidad de avanzar hacia una sociedad más abierta y moderna”. Señalando también, más adelante, al dar el detalle del proceso constituyente, que “transformaremos las bases ciudadanas”, aquellas que salgan de los Cabildos, “en un proyecto de nueva Constitución que recoja lo mejor de la tradición constitucional chilena y que esté acorde con las obligaciones jurídicas que Chile ha contraído con el mundo”. Ahí empiezan los problemas.
32¿Qué es lo mejor de la tradición constitucional chilena? No entiendo a qué se refiere ella. ¿Qué es lo bueno de nuestra tradición constitucional si todas nuestras Constituciones han sido impuestas por la fuerza de las armas o por deliberaciones en cenáculos oligárquicos a espaldas de la ciudadanía? ¡No existe esa buena tradición constitucional chilena de la cual habla la jefa de Estado! ¡No existe! Del mismo modo que tampoco existía esa democracia ejemplar que creíamos que era Chile hasta 1973. Nunca existió. Son fantasías, mitos que circulan en nuestras cabezas. El problema es que basamos una política en fantasías, en mitos, no en realidades.
33No obstante, la Presidenta anunció un proceso constituyente sobre esta base, un itinerario constituyente. Dijo que, a partir de ese momento, entre octubre y marzo, se abriría un proceso de educación ciudadana, para llenar los vacíos de conocimientos básicos por parte de la ciudadanía. ¿Existió ese proceso de educación ciudadana entre octubre de 2015 y marzo de 2016? No existió; a menos que se quiera denominar como tal unos spots, unos animalitos corriendo y gritando “ ¡Constitucionario!” por la pantalla del televisor, transmitiendo algunos conceptos twitteros, o la distribución de folletos y panfletos a la salida del Festival de Loolapalooza o del concierto de los Rolling Stone o en las playas en la temporada veraniega; es decir, en contextos lúdicos, en los cuales la gente no está en condiciones ni en disposición de estudiar sesudos problemas constitucionales, por simple que sea la fórmula con la que se presente. No hubo educación constituyente, constitucional o política ciudadana. Esa es la verdad. Por lo demás, los conceptos que se difundieron dejan mucho que desear. Voy a leer uno solo, el más importante: democracia.
34“Los que vivimos en Chile también tenemos un poder, en serio. El poder de elegir cómo queremos vivir y de decidir quiénes van a ser nuestros gobernantes. Eso es la democracia, que las grandes decisiones se tomen según lo que opine la mayoría respetando a la minoría. En democracia el voto de todas las personas es importante, porque es un mandato de larga distancia para quienes nos gobiernan”.
35Eso es todo. ¿En qué quedamos? ¿La democracia es solo elegir autoridades o también comprende todos los mecanismos que les acabo de mencionar como la posibilidad del control y la revocación de las autoridades por parte de la ciudadanía, de tomar la iniciativa política mediante plebiscitos o proyectos de ley de origen ciudadano? Si vamos a hacer un proceso constituyente solo para poder elegir autoridades, no lo hagamos porque ya lo tenemos. Ya tenemos elecciones. Nadie en Chile dice que las elecciones son fraudulentas. Nadie dice que hay compra de votos. Lo que sí hemos tenido es un sistema electoral absolutamente injusto: el binominal. Están por verse las virtudes del nuevo sistema electoral, no nos entusiasmemos, vamos a ver sus resultados
36¿Qué venía después en el itinerario constituyente oficial? Un proceso de diálogo ciudadano, cabildos locales, provinciales y regionales, en los cuales se discutirían las bases para una nueva Constitución; idea, en principio, loable. El punto es cuál fue el carácter de esos cabildos ¿Fueron cabildos vinculantes? No, porque la propia Presidenta dijo que no lo serían, fueron meramente consultivos. Las opiniones allí emitidas no obligan a nada a nadie. El Ejecutivo, si quiere, las toma en cuenta, si quiere no las toma en cuenta, si quiere toma en cuenta una parte, si quiere toma en cuenta la otra parte, porque aquí, en definitiva, depende de quién haga la síntesis. Fue una instancia deliberativa, pero no vinculante. Este fue el carácter de los cabildos
37Pero lo más complicado viene a continuación. ¿Qué va a hacer con estas bases la Presidenta? Ella lo aclaró: “Elaboraremos un proyecto de Constitución que será enviado al Parlamento”. “Elaboraremos”. ¿Quiénes? ¿Nosotros, la ciudadanía? ¡No! ¡El segundo piso de la Moneda: ella y sus asesores! Dicho texto será enviado a este Parlamento, este que está en funciones, para que por un quorum supramayoritario de 2/3 (66 %) de sus actuales integrantes habilite al próximo parlamento, es decir, el que asume el 11 de marzo del 2018 (el día que se va la presidenta Bachelet), para que el nuevo cuerpo legislativo, por un quorum supramayoritario ligeramente inferior al anterior (60 % de sus miembros) decida una de las cuatro siguientes alternativas como medio para elaborar y aprobar la nueva Constitución.
- Una Comisión Bicameral, mitad de diputados y mitad de senadores. ¿Es democrático eso? No, porque el titular de la soberanía no son los diputados ni senadores, no es ningún cuerpo del Estado. Ellos son un poder constituido; el poder constituyente somos nosotros.
- Una Convención constituyente, es decir, un cuerpo de delegados elegidos la mitad por la ciudadanía y la otra mitad por el Parlamento. ¿Es democrático eso? Tampoco. ¿Por qué vamos a elegir solamente la mitad de los miembros del organismo que va a definir nuestras vidas? Tenemos que elegirlos todos.
- La Asamblea Constituyente. Por las razones ya expresadas, es la alternativa más democrática.
- Un plebiscito para que la gente decida por alguna de las tres alternativas anteriores32.
38El punto es que, si analizamos bien, con ojo crítico, todo esto es inviable por aritmética electoral. Vamos a poner de ejemplo la actual Cámara de Diputados compuesta por 120 personas. ¿Cuál es la correlación de fuerzas? La Nueva Mayoría tiene 67 diputados, 2/3 de 120 son 80. Suponiendo un escenario optimista, suponiendo que la Nueva Mayoría actúa unida, sin disidencia, suma los votos de los 7 diputados independientes, da 74. Lejos de los 80. La derecha clásica ya ha dicho que no va a dar su voto. Ahí terminó el proceso constituyente, si es que ya no terminó. Además, hay que ver el contexto político. A este gobierno le quedan seis meses, de los cuales uno no cuenta por periodo estival; es decir, cinco meses en un contexto electoral. La energía de toda la clase política está puesta en las elecciones, su mirada está puesta ahí. Va a ser muy difícil hacer prosperar un proyecto de esta magnitud y con esa correlación de fuerzas. Entonces, de ahí mi escepticismo. Los porfiados hechos, el pesimismo de la inteligencia, como decía Antonio Gramsci.
39¿Eso quiere decir que todo está perdido? No. Es posible y necesario otro proceso constituyente, porque este va a abortar. Este no va a prosperar, independientemente del resultado de la elección presidencial, porque no depende solamente de la voluntad de él o la Presidenta de la República, depende de un contexto general de correlación de fuerzas que no es puramente parlamentario, es social. Se juega en la base social, porque ahí está la fuerza, el poder constituyente originario que, si no logramos movilizar, abortará.
40¿Qué podemos hacer? Educación ciudadana; esto es lo que hay que fortalecer. La Asamblea Constituyente de nuestros sueños no está a la vuelta de la esquina. La Constitución democrática de nuestros sueños, lamentablemente, no está a la vuelta de la esquina. Hay que crear conciencia ciudadana, hay que educar. No sabemos quién va a ser el próximo jefe de Estado. Hay escenarios muy sombríos como posibilidades. Independientemente de quien sea la próxima persona que se siente en La Moneda, nosotros, la ciudadanía, tenemos que impulsar un proceso de educación ciudadana, de autoeducación ciudadana. Si el inquilino de La Moneda quiere darnos una mano, tanto mejor. Si no, tenemos que impulsarlo solo nosotros. Esto es posible. Lo digo por experiencia propia. Desde las bases sociales, sin apoyo del gobierno, ni de partidos, ni de ONG, ni fundaciones, ni iglesias, hemos impulsado escuelas constituyentes en Santiago, Valparaíso, Rancagua, Curicó, Temuco, Coyhaique, Chiloé, Concepción, etc. Les estoy hablando de los lugares donde he estado. En Santiago, impulsamos una Escuela Constituyente que funcionó durante 17 semanas, todos los sábados en la mañana. Nunca la asistencia bajó de cien personas. Lo realizamos, primero, en la Mutual de Trabajadores del Transporte, luego en la Casa del Maestro del Colegio de Profesores, que nos abrieron generosamente sus puertas, sin cobrarnos un peso, los profesores participaron gratis, por conciencia cívica. El café y el aseo fueron financiados en base a las donaciones de los asistentes33. Tenemos que vencer la mentalidad de asistidos, de la dádiva de la presidenta, del senador, diputado, alcalde o intendente. Si alguna institución quiere ayudar de manera desinteresada, que lo haga, pero tenemos que basarnos principalmente en nuestras propias fuerzas.
41De esa manera, nos levantaremos nosotros -la ciudadaníaen poder constituyente democrático, autogenerado, desde la base social, porque la emancipación no la regala nadie, no es una dádiva del poder, ni siquiera de aquellos que sean buena onda y que en algún momento estén en el poder. Si los trabajadores y la ciudadanía democrática no son capaces de generar sus propios procesos auto-reflexivos y de autoeducación ciudadana, no hay perspectiva. Esto no va a caer del cielo. Yo sé que esto es duro, pesado, que rompe con la cultura dominante, porque han habituado al pueblo chileno al clientelismo, a esperar la dádiva del poder, a convertirse en satélites del político de turno que esté más cerca.
42Entonces, hay que impulsar un proceso de autoeducación ciudadana. También hay que hacer cosas como las que se han mencionado en este seminario: estimular profundos procesos de reforma educacional del Estado, reintroducir la asignatura de Educación Cívica en los colegios o, por lo menos, asegurar que en asignaturas tan sensibles como Historia y Ciencias Sociales, la Educación Cívica esté presente como contenidos transversales, a lo largo de la materia. Que cuando se enseñe Historia de Chile, no sea la letanía de antaño de la sucesión de gobiernos con fechas y realizaciones, sino que esté presente esta mirada crítica a los verdaderos procesos, incluso algunos subterráneos, que no se detectan tan fácilmente, para generar una conciencia ciudadana. Conciencia ciudadana respecto a estos temas, respecto de los Derechos Humanos, de la diversidad, para tener una conciencia crítica y ser protagonistas de nuestra historia.
43Si no logramos vencer estos lastres del pasado y del presente, no habrá proceso constituyente realmente democrático. Tal vez tengamos una “nueva Constitución”, pero no será más que un retoque de la Constitución actual. Reformas constitucionales hemos tenido muchas desde 1989 hasta la fecha: esta Constitución ha sido remendada en más de 200 aspectos. Las primeras reformas se realizaron bajo la propia dictadura en 1980, mediante un plebiscito del cual nadie quiere acordarse, luego mediante las reformas consensuadas cupularmente entre Lagos y Longueira en 2005, pero ninguna de esas reformas cambió lo más esencial que ya mencionamos, a saber, el carácter de Constitución a la medida del modelo neoliberal y de régimen político de democracia tutelada, restringida y de baja intensidad. Es por lo que las tareas que tenemos por delante son grandes e ineludibles, si queremos hacer realidad aquello que está en los discursos, pero que no se ha concretado jamás: hacer de nosotros, el pueblo, la ciudadanía, el titular efectivo de la soberanía.
Notes de bas de page
23 Una revisión pormenorizada de los procesos constituyentes chilenos en Sergio Grez Toso "La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile", en Sergio Grez y Foro por la Asamblea Constituyente, Asamblea Constituyente. La alternativa democrática para Chile, Santiago, Editorial América en Movimiento, 2016, 2a edición, págs. 17-53.
24 Ibid., págs. 23-29.
25 Sergio Grez Toso, De la "regeneración del pueblo" a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1910), Santiago, Red Internacional del Libro, RIL Editores, 2007 (2a edición), págs. 295-388 y 401-438.
26 Grez, "La ausencia de un poder constituyente democrático…”, op. cit., págs. 33- 42.
27 Gonzalo Vial, Historia de Chile (1891-1973), vol. III, Arturo Alessandri y los golpes militares (1920-1925), Santiago, Empresa Editora Zig-Zag S.A., 2008, pág. 546.
28 Grez, "La ausencia de un poder constituyente democrático…”, op. cit., págs. 41- 44.
29 Ibid., págs. 49-53.
30 Un análisis crítico de las principales características de la Constitución de 1980 en Foro por la Asamblea Constituyente, “La Constitución y el antidemocrático sistema político chileno”, en Grez y Foro por la Asamblea Constituyente, op. cit., págs. 67- 73.
31 Una propuesta de modo de elección, forma de funcionamiento y de aprobación de las propuestas que surjan en la Asamblea Constituyente ha sido expuesta en Foro por la Asamblea Constituyente, “Una Asamblea Constituyente participativa y democrática”, en Grez y Foro por la Asamblea Constituyente, op. cit., págs. 87-97.
32 Un análisis crítico del itinerario constituyente propuesto por Bachelet fue publicado el 18 de octubre de 2015 por el Foro por la Asamblea Constituyente bajo el título “A no engañarse: Bachelet descartó la Asamblea Constituyente”. Fue incluido en Grez y Foro por la Asamblea Constituyente, op. cit., págs. 103-111. También se encuentra disponible en https://www.lemondediplomatique.cl/A-noenganarse-Bachelet-descarto.html
33 “Exitoso cierre de la Escuela Nacional de Monitores y Monitoras para la Asamblea Constituyente”, El Desconcierto, Santiago, 12 de agosto de 2015:http://www.eldesconcierto.cl/2015/08/12/exitoso-cierre-de-la-escuela-nacional-de-monitores-y-monitoras-para-la-asamblea-constituyente/

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías para la Democracia
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Ciudadanías para la Democracia
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3