Conclusión
p. 138
Texte intégral
1Los marxistas históricamente consideraron a la prostitución, no como un “trabajo sexual”, sino como la forma más extrema de explotación y de degradación de la mujer en la sociedad de clases, es decir, como un producto de las desigualdades sociales destinado a desaparecer con ellas. Al mismo tiempo, se opusieron a transformar la lucha contra la prostitución en una lucha contra las prostitutas, a las que consideraban víctimas de la sociedad capitalista, así como a la regulación y normativización de la prostitución por el Estado, y sostuvieron que la erradicación de la prostitución era una utopía irrealizable si no se abolía al mismo tiempo la explotación del hombre por el hombre. En el marco de este trabajo analizamos las políticas adoptadas por el gobierno bolchevique para erradicar la prostitución. Corresponde cerrarlo haciendo un balance crítico de la experiencia soviética a la luz de las propias premisas marxistas y con una referencia al abandono de las políticas bolcheviques por el estalinismo.
2En un ensayo sobre la prostitución en la Rusia posrevolucionaria, la historiadora Elizabeth Walters señaló que “hubo sin duda una ruptura entre el tratamiento de la prostitución por los bolcheviques y su tratamiento por los estalinistas” (Walters 1992, p. 161). En el marco de la expropiación política de las masas trabajadoras soviéticas por la burocracia, se adoptaron medidas crecientemente opresivas hacia la mujer, las cuales, entre otras cosas, dificultaron mucho el divorcio, prohibieron el aborto, y reemplazaron los debates abiertos sobre la prostitución por la negación oficial de su existencia. En su análisis de la degeneración estalinista de la revolución bolchevique, escrito en 1936, Trotsky constataba que “la prostitución, última degradación de la mujer en provecho del hombre capaz de pagar, existe en la URSS”, y que el retorno de la prostitución era un producto directo del aumento de las desigualdades sociales fomentado por la burocracia estalinista. Reafirmando el ideal marxista de liberación de la mujer, Trotsky concluía afirmando que “es imperdonable hablar del triunfo del socialismo mientras subsista la prostitución” (Trotsky 1936, p. 144).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007