V. Lo que estaba en el ambiente. Una lectura de La crisis integral de Chile, de Jorge Ahumada, y su relación con el pensamiento chileno de los años 60
p. 153-180
Texte intégral
Introducción
1Me propongo dar cuenta del pensamiento de Jorge Ahumada, expresado en su último libro: La crisis integral de Chile107, publicado de manera póstuma, a un año de su muerte, acontecida en Caracas en 1965. Esta lectura se realiza en el marco de una investigación sobre el análisis de las principales ideas que se expresaron en Chile durante los años 60. La crisis integral de Chile, que reitera muchas de sus ideas expuestas en su libro anterior, En vez de la miseria (1958), aunque de manera sintética, tiene el formato de un texto breve, dialogal, compuesto casi como un programa político resumido.
1. Observaciones generales sobre el contexto histórico
2El libro se publicó en los años de auge de la Democracia Cristiana y de las ideas de corte social, en sus diversas versiones: colectivista, socialista, comunitarista. La Democracia Cristiana, fundaba su acción política en una base social cristiana inspirada en la Encíclica “Rerum Novarum” del Papa León XIII, que establecía las dificultades sociales de los trabajadores, el individualismo capitalista como causa de esos problemas, el derecho a la propiedad privada, el rechazo a la lucha de clases y la búsqueda de una solución de reconciliación entre capital y trabajo108.
Esta ideología (la democratacristiana) era tomada tal como ellos mismos la caracterizaban; es decir, sus fuentes eran el pensamiento cristiano y sus proposiciones políticas tendían a la definición de una “tercera vía” entre capitalismo y socialismo o de una “sociedad comunitaria109.
3Existe una amplia literatura sobre el tema, en la que se da cuenta de los diversos manifiestos a través de los cuales se fue estructurando el programa democratacristiano. Por ejemplo, el texto: A la juventud chilena, de 1935, firmado, entre otros, por Bernardo Leigthon, Radomiro Tomic y Rafael Agustín Gumucio. En este manifiesto se declara a Chile en una crisis de valores espirituales y materiales, que tiene por origen la ideología liberal que había abandonado el “principio espiritual que debe ser el alma de toda la humanidad colectiva”, como la lucha de clases, el socialismo, y la falta de moralidad; todo lo cual debía ser superado por un espíritu cristiano y solidario, aunque rechaza la vinculación de la Iglesia en las acciones políticas de sus partidarios. Se propone un Estado fuerte que amortigüe los conflictos sociales, se insta a encontrar soluciones nacionales propias, y por último, desde un punto de vista de la identidad, se afirma la existencia de una personalidad nacional enraizada en la cultura hispánica110. A partir de éste y otros manifiestos se fue perfilando el ideario que más tarde dará origen a la Falange Nacional, y posteriormente a la Democracia Cristiana.
4Respecto a la Falange Nacional (1938-1957) cuyos principios se exponen en “Los veinticuatro puntos fundamentales de la Falange Nacional”, es pertinente señalar que aunque mantiene algunos elementos comunes (una posición desde la cual se rechaza tanto el capitalismo como el socialismo, definidas como “restauraciones imposibles”, “revoluciones destructivas” respectivamente, y mantiene la inspiración cristiana, significó un paso en adelante respecto a la posición anterior: se incorpora a la mujer, se propone la reforma agraria y la industrialización, la importancia de la educación para alcanzar el desarrollo, y desde un punto de la identidad nacional reconoce el “destino común de los pueblos hispano-americanos”.
5Si la Falange no formó parte del Frente Popular, sus parlamentarios, en cambio “apoyaron todas las medidas propuestas por el gobierno de Aguirre Cerda que, consideraron, beneficiarían a las clases populares y rehusaron tomar parte en la obstrucción organizada en el parlamento por la derecha, a las propuestas del gobierno”111.
6Así, se fue definiendo un pensamiento y una política en la que sobresale la fundación de la Editorial del Pacífico en 1944 y la revista Política y Espíritu en 1945. En el mismo sentido, los falangistas (a pesar del nombre) se opusieron a la política anticomunista del González Videla, y apoyaron el derecho de voto de las mujeres (1949), como amplias reivindicaciones sociales.
7Eduardo Frei Montalva es el primero en señalar que más que los conflictos entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, lo que resultaba verdaderamente importante, era las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados. El conflicto Norte-Sur. En este contexto, en 1948 se funda la CEPAL, (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América latina) que impulsará fuertemente el llamado desarrollismo, y en la que tendrá gran importancia Jorge Ahumada, quien estuvo muy cerca de Frei Montalva y de esa corriente económica.
8Entre 1952 y 1958, la Falange va madurando las diferentes líneas al interior del partido y consolidando la ideología oficial que dará origen al Partido Demócrata Cristiano: “En términos de ideología se desarrollaron dos líneas en un nivel más general, un enfoque filosófico del problema de la organización de la sociedad, dentro de la tradición del catolicismo social, buscando una “tercera vía” que fuera una alternativa moral entre el socialismo y el capitalismo, y, en términos de problemas más concretos, los democratacristianos comenzaron a identificarse con la ideología del desarrollo económico elaborada por los funcionarios de CEPAL”112.
9Finalmente, el 28 de julio de 1957 se funda el Partido Demócrata Cristiano de Chile, constituyéndose rápidamente en un partido de centro, moderno y multiclasista, conquistando el espacio que ocupaban los radicales. La Democracia Cristiana se veía a sí misma como un partido “revolucionario”, es decir, absolutamente nuevo y original al interior de la política chilena.
10Una de sus primeras tareas fue organizar la campaña presidencial de año siguiente, 1958, en la que el partido postuló a Eduardo Frei Montalva. En julio de ese año, la Editorial del Pacífico publicó, En vez de la miseria, de Jorge Ahumada, como un programa coherente y sistemático de apoyo a esa candidatura.
11Ahumada postula la tesis del desarrollismo económico. Transformar a la industria en el polo de progreso. Para lograrlo se requiere una modernización radical y completa de la sociedad chilena en sus aspectos económicos (reforma agraria, redistribución del ingreso, descentralización administrativa), y políticos (incorporación de las clases populares, más educación universitaria, toma de conciencia de la situación de crisis nacional) y, sobre todo, la creación de una conciencia civil, que se constituye en la principal tarea de las universidades.
12Ricardo Yocelevzky, observa a En vez de la miseria, como el libro que contiene “el primer plan de desarrollo económico basado en la ideología de la CEPAL”. Y agrega que puede “ser considerado como el primer borrador del plan de desarrollo económico propuesto en 1964 por los democratacristianos”113, a pesar de que Ahumada no formaba parte del partido, como tampoco Sergio Molina, aunque éste posteriormente ingresó.
13Esta influencia mutua entre CEPAL, Jorge Ahumada y Democracia Cristiana se observa, además, en el programa que se estableció en la “Primera Convención Nacional del Partido Demócrata Cristiano”, realizada en 1959. Al leer el programa se observa la estrecha relación con lo postulado en el libro de Ahumada, pues hay allí es una cierta manera de mirar a Chile que está en el ambiente de los años 60 y que se manifiesta también en los libros El desarrollo de la nueva sociedad en América latina, de Julio Silva Solar y Jacques Chonchol, y más tarde en El proceso de cambio en Chile, de Sergio Molina114 y muchos otros.
14Jorge Ahumada, se convierte así en uno de los ideólogos del pensamiento “desarrollista”, y uno de los que más fuertemente insistió, desde 1958, en la idea de “crisis integral” que vivía la sociedad chilena y cuyos síntomas más evidentes eran: el bajo crecimiento económico, la endémica inflación, la distribución desigual del ingreso, y la creciente dependencia externa. Se trata de creencias muy extendidas en la época. La idea de una sociedad en crisis, estaba en el ambiente y se hace referencia desde diversas posiciones políticas para salir del subdesarrollo.
15Para Ahumada los males se encuentran en el atraso de la economía chilena y en la necesidad de activarla y ponerla al día. Es decir, no se considera poner fin al sistema capitalista, sino que modernizarlo y hacerlo eficiente, como la única manera de lograr el desarrollo económico y detener la otra revolución, la cubana. Frente a aquella se propuso una Revolución en Libertad para Chile. Un plan global para planificar el desarrollo económico chileno, que analizaré en las páginas siguientes. En mi opinión, el proyecto democratacristiano de los años 60, es el más coherente, el más estructurado y el más modernizador que ha conocido Chile en su historia, y se constituye en un proyecto que se inicia en un detallado análisis de la economía y la realidad nacional, y en el que se buscan soluciones para cada uno de los aspectos de ese análisis: la agricultura, la sindicalización, la inflación, la industrialización, los aportes del cobre, la política exterior, la educación básica, media y universitaria, y muchos otros más.
16En este contexto, el aporte de Jorge Ahumada es un aspecto importante de un plan mayor, preparado por expertos, revisado y vuelto a revisar, una y otra vez y con el que se intentaba modificar la realidad nacional e insertar a Chile entre los países desarrollados.
17Después de la publicación de En vez de la miseria en 1958, el gran libro de este autor, Ahumada se dedicó a investigar, dictar docencia y escribir artículos para promover en Chile y América latina sus ideas sobre la necesidad de establecer una política desarrollista, que pusiera en práctica cambios estructurales de la economía y la política. Enfermo, y ya con un reconocimiento adquirido, Ahumada fallece en Caracas en 1965. Posteriormente se funda el Instituto que lleva su nombre y que publicará el texto que comentamos.
2 El pensamiento de Jorge Ahumada: un proyecto de desarrollo para una sociedad en crisis
18La crisis integral de Chile, se publicó en 1966 y debe haber sido escrito hacia comienzos de los 60, es decir, en los últimos años del gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) o los primeros años de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En el prólogo, firmado por el “Instituto Jorge Ahumada”, se dice que este autor dio origen a un “pensamiento y una acción, de un contenido profundamente rico y original no sólo para quienes tuvieron la oportunidad de conocerlos a través de su persona, sino que para la vida de una sociedad que está buscando su verdadera expresión”. Y luego se afirma que uno de los objetivos del Instituto, es justamente la publicación del “…manuscrito inconcluso que Jorge Ahumada escribió como preparación a una exposición sobre el Programa del actual gobierno, en cuya concepción y diseño tuvo una participación decisiva”115.
19Ya en su primer texto Ahumada había afirmado que el país vivía en una “crisis integral”, y que se manifestaba en el “espectáculo de la sórdida pobreza”. No critica la modernidad, sino que la anhela, y aunque tampoco parece estar en contra de la tradición ni de la identidad, en general las asocia a una sociedad pobre, subdesarrollada y dependiente.
20Ahumada es el primero, creo, que propone la necesidad de realizar reformas estructurales a la economía chilena, como la única manera de reemplazar la miseria por la prosperidad. El proyecto de Jorge Ahumada para alcanzar la modernidad y el desarrollo, consiste básicamente en la necesidad de un cambio “estructural” de la economía y la legislación política. Los problemas no se solucionan con el cambio del Ministro de economía, sino con la imposición de un amplio programa modernizador. Es la única manera de modernizar el capitalismo y salir del subdesarrollo y la pobreza. Se trata de un libro breve, escrito en tono oral con el que el autor dialoga con un público, como en una conferencia116, dividido en dos partes, en la primera persiste en una afirmación que ya había sostenido en su primer libro: “… que el país vive en una situación de crisis integral, que afecta a todos los aspectos de nuestra vida como sociedad organizada”, es decir, una antigua idea que venía sosteniendo desde sus primeras publicaciones.
21En muchos sentidos este breve texto de 44 páginas, es un resumen de su primer libro, es decir, una serie de opiniones sobre el estado de la sociedad chilena, pero también parte del programa de gobierno de Frei Montalva. Esta cercanía entre las propuestas de Ahumada y el gobierno de Frei son evidentes. Por ejemplo, en el último capítulo en el que explica, como veremos, el concepto de la “Revolución en libertad”.
22A su vez, Frei Montalva, en los Mensajes leídos a la nación ante el Congreso pleno, recurre a fórmulas utilizadas por Ahumada. Por ejemplo, en el Segundo Mensaje a la Nación, leído el 21 de mayo de 1966, señala: “… a nuestro juicio, la crisis en Chile (es) integral”. Y él mismo se ve como el instrumento para superar esa crisis: “El pueblo votó por un programa que permitiera superarla y realizar las necesarias transformaciones, que no podían llevarse a cabo sin sacrificios”117. Esta crisis, en opinión de Ahumada, se manifiesta de tres maneras: en una crisis económica, sociopolítica, y cultural. Revisemos los tres elementos de la crisis.
2.1 La crisis económica
23Ahumada señala que la velocidad del crecimiento chileno es bajo: 3,6% al año. Con lo cual, el nivel de vida por habitante se duplica sólo cada 65 años. “A esa velocidad se hace casi imposible cerrar el vacío que se ha estado creando entre el incremento de las aspiraciones y las posibilidades materiales de satisfacerlas, y nos iremos quedando atrás en el concierto de las naciones”118.
24Es necesario advertir que Ahumada observa a Chile en relación con los modernos, evitando instalarlo sólo junto a los países subdesarrollados. Probablemente Ahumada pensaba que Chile era un país pobre y mal administrado, pero con una larga tradición de pertenencia al mundo occidental y a los valores de la modernidad, a la que no podía acceder plenamente, justamente por su mala política y mala administración. Por esta razón, los índices económicos que utiliza Ahumada para saber el lugar que ocupa Chile, son los de los países desarrollados.
25En segundo lugar, respecto a la estabilidad monetaria de Chile, señala la incapacidad del país para derrotar una inflación que dura más de 80 años, y a la que señala como la peor enfermedad económica. Para probarlo menciona opiniones de economistas capitalistas, como socialistas. Lenin, por ejemplo, quien aseguraba en la cita de Ahumada, que “la manera más segura de destruir la economía era la destrucción de su moneda”.
26En un tercer momento, denuncia la mala distribución del ingreso: “Un país está experimentando una crisis económica si la distribución del ingreso es demasiado desigual”. Luego profundiza esta idea: “En Chile (el ingreso) es demasiado desigual en conformidad con muchos criterios, pero especialmente, en el sentido que algunos obtienen una remuneración que es mucho mayor de lo que sería necesario para que produjeran el esfuerzo que están realizando, mientras otros reciben una remuneración que es mucho menor de lo que es indispensable para que den de sí todo lo que potencialmente pueden dar de sí.”
27Y, por último, señala la dependencia financiera internacional, como otra prueba de la crisis, pues de los “U$ 700 millones que importamos anualmente, alrededor de U$ 130 millones se pagan en préstamos y del total de lo que invertimos anualmente cerca del 20% se financia con ayuda exterior”.
28La crisis, en este caso nos hace perder autonomía nacional: “Se trata de que nos mantengamos dentro de límites de endeudamiento tales que nuestra vida normal no dependa de decisiones que se tomen en otros países”119.
2.2 La crisis sociopolítica
29Ahumada, analiza tres conceptos: La participación, la representatividad y la solidaridad. La ausencia de estos tres valores, constituyen tanto una visión negativa de la sociedad chilena, como una necesidad de ponerlos en práctica. La participación “se refiere al grado de poder que tienen los distintos miembros de la sociedad para influir en las decisiones que afectan a la vida del grupo”. La crisis nacional se manifiesta en “la excesiva concentración del poder y de la riqueza conducen a que los poderosos obtengan una proporción del esfuerzo colectivo que es exagerada en relación a su contribución y conduce a quienes carecen de poder a la abulia y ostracismo psicológico”.
30El tema del carácter abúlico del chileno, como un rasgo psicológico o racial característico de los sectores populares asociados al fatalismo, será ampliamente estudiado por los ensayistas de los años 50 y 60 que he denominado “impresionistas”120. Por ejemplo, Benjamín Subercaseaux en Un Chile no conmemorativo, (1960) y El hombre inconcluso (1962), Horacio Serrano en El chileno, un desconocido, (1965), Raúl Silva Castro, Guillermo Feliú Cruz en Patria y chilenidad (1966), describen lo que podríamos denominar una oposición sicológica y cultural radical del chileno para asumir la modernidad.
31En verdad, aunque esos ensayistas no usan la expresión “modernidad” ni establecen una relación directa entre ésta, y ciertos rasgos “preocupantes” del chileno (tímido, agresivo, prejuicioso), es en la negativa relación entre unos y otros en la que están pensando al momento de caracterizar identitariamente a sus connacionales.
32Así, allí donde los “ensayistas impresionistas” analizan in extenso el tema de un país abúlico, con hombres sin intereses en cuestiones cívicas, para Jorge Ahumada como es habitual en él, buscará la causa política y económica de este rasgo de identidad. Pero, además, ofrecerá soluciones, para salir de esa abulia.
33El tema de la organización popular es fundamental para Ahumada, pues los hombres sin organización son hombres sin poder. “En el Chile rural semifeudal del siglo pasado los hombres eran miembros integrales de esa forma de organización social. Cuando el país comenzó a urbanizarse, la mayoría de los que emigraron se transformó en hombres aislados, más aislados mientras más pobres y más incultos. Su aislamiento, su falta de poder, consolidó su situación de ignorancia y pobreza”. Esta situación de aislamiento y carencia de poder, provocará la creación de políticas sociales específicas como la “Promoción popular”, la creación de Juntas de Vecinos y de la Corporación de la Reforma Agraria, etc., con un fuerte interés en rescatar a los grupos populares, darles poder de decisión, y mayor participación política. Es una idea y un proyecto que estaba fuertemente presente en el ambiente de los años 60.
34Pero, además, resulta interesante que Ahumada defina el Chile rural como “semifeudal”. En la época en que escribe se ha producido un gran alegato en Chile y en América latina respecto al carácter feudal o capitalista de América latina, tanto al interior de la CEPAL, como entre grupos de académicos.
35Los sectores más radicales de la izquierda señalaban que desde la llegada del primer europeo a América, ésta se había incorporado a los circuitos capitalistas, bajo cuya economía había vivido su historia colonial como republicana. Correspondía ahora, según esta tesis, dar el paso natural hacia el socialismo, debido a la larga permanencia como economía capitalista subdesarrollada.
36Los sectores más moderados, en cambio, sostenían que América, a pesar de ciertos enclaves capitalistas, permanecía como una economía y una sociedad feudal. Es decir, con relaciones basadas en la autoridad señorial, el paternalismo y la gran hacienda. Por lo que, antes de dar el paso hacia el socialismo, se debía constituir una sociedad que impusiera un estilo democrático burgués. Se debía, por tanto, fomentar incluso la economía y la cultura burguesa, antes de pasar a una revolución proletaria.
37En esta última postura estuvieron de acuerdo sectores de la Democracia Cristiana y sectores de la izquierda, y más tarde el presidente Allende y parte de la Unidad Popular, ante la desesperación de los sectores más radicales que veían cómo desde partidos llamados populares, se ayudaba a la burguesía, a la que consideraban su verdugo121.
38La posición de Ahumada es no detenerse en el punto, pues parece considerar que esto podía llevar a interminables discusiones, muchas de las cuales se dieron entre no historiadores122, postergando la aplicación de un modelo modernizador que resolviera los urgentes problemas.
39Por esta razón, Ahumada simplemente utiliza el concepto “semifeudal”, lo que mejor definía la cultura y la economía de un continente en que una parte conocía la modernidad y la otra vivía al margen de esa modernidad. En su esquema, un continente que necesitaba poner al día su economía y su política, aumentar las exportaciones e insertarse en el mundo internacional. Pasar de lo semifeudal a lo moderno.
40Es en este sentido, que hay una crisis de participación en Chile, pues, aunque existe entre las grandes mayorías el deseo de participación, no se han creado las oportunidades reales de hacerlo.” El deseo se ha despertado por la imagen de poder que da necesariamente el voto secreto y universal”.
41Efectivamente el voto popular es un avance (“elegir a alguien para que participe a nombre de uno”), pero en el Chile de los años 60, y frente a la necesidad de grandes reformas económicas estructurales, como las que plantea Ahumada, no era suficiente. “Hay que tener también poder para asegurar que ese alguien efectivamente lo represente a uno”.
42Este es un tema crucial en la época: el de la integración de amplios sectores populares al sistema democrático. La masiva incorporación de personas cuyas demandas no habían sido satisfechas hasta entonces, y la necesidad de mejorar el sistema electoral y político en general. Aunque, esto mismo irá aumentando la desconfianza en el sistema democrático de muchos de esos mismos sectores recientemente incorporados al sistema democrático y que será una de las causas del derrumbamiento de la democracia en el 73123.
43Sin embargo, no debemos confundirnos, pues el proyecto de Ahumada mantiene su propia identidad y aunque percibe la cercanía con la izquierda, es también una manera de diferenciarse de ella. “No se trata de postular una distribución igualitaria. La igualdad es imposible, incluso en una sociedad socialista”.
44Ahumada quiere estar al centro, a igual distancia de uno y otro sector, lo que también prueba que en la época tanto la posición de la derecha como de la izquierda son consideradas respetables. O sea, para Ahumada el referente de la izquierda es algo real y permanentemente se compara sus opiniones con esa otra mirada. La izquierda todavía es una alternativa, en términos políticos como académicos.
45Es la fuerte presencia de la izquierda en la época, una fuerza que no se puede eludir, que se dialoga con ella, que se aplaude o rechaza, pero que está siempre presente. Por supuesto, como he dicho, también es una manera de tomar distancia y de asegurar su propia identidad. Por ejemplo: “En relación con este punto de financiamiento externo, ustedes saben que los marxistas acusan a algunos de estar entregados al imperialismo porque aceptan esta ayuda. No reaccionarían de igual modo si la ayuda viniera de Rusia, como si Rusia no fuera también un país imperialista”124.
46Sostengo que Jorge Ahumada quiere hacer una revolución en Chile, pero una revolución distinta a la de la izquierda, estableciendo una delgada línea de diferencias. Ahumada reconoce el programa de la izquierda e intenta diferenciarse de él. Pero, muchas veces esa delgada línea parece desaparecer y ambas posiciones se acercan. Más aún, en ocasiones, Ahumada parece reforzar la posición de izquierda. Pero, como he dicho, sólo lo parece, pues siempre mantiene su propia identidad y su propio programa. Volviendo al tema de la falta de participación, Ahumada vio claramente este vacío de la democracia chilena:
Si ustedes revisan la mayoría de las elecciones presidenciales de Chile en los últimos 20 años (se refiere al periodo 1940-1960), comprobarán que lo que hicieron los presidentes elegidos muestra sólo una débil coincidencia con lo que dijeron al electorado que harían. Cuando esto ocurre hay una crisis, pues la manera más segura de provocar el escepticismo sobre el sistema democrático de elección de Gobierno es la frustración125.
47Así, cuando Ahumada afirma que “Mientras la mayoría del pueblo no esté organizado de modo que mantenga permanentemente su presencia en la arena política entre elección y elección y mientras haya grupos minoritarios que sí están organizados y permanecen siempre en la arena, es muy improbable, por no decir imposible, que esas mayorías logren para sí otro sitio en la sociedad, diferente del que han ocupado hasta ahora”; es fácil darse cuenta, que este diagnóstico puede leerse de dos maneras: por un lado, tal como lo intentó la Democracia Cristiana, de ir entregando cada vez una mayor cuota de poder a los sectores populares. Pero, también podía ser entendido, como que estos sectores, ya estaban cansados de esperar esas migajas políticas y que había llegado el momento de revertir el sistema, con una solución más radical, de corte socialista. Es otro de los temas que estaban en el ambiente: Reforma o Revolución. En cualquier caso, el diagnóstico de Ahumada obligaba a los dirigentes, incluso a los de su partido, a cambiar de actitud y a comprometerse con los grupos desamparados. “Nuestros dirigentes han sido poco representativos y eso se puede apreciar examinando el juicio de los propios dirigidos”.
48Es decir, desplaza el eje de la política hasta los que nada tienen, criticando de manera muy dura a la dirigencia política y las elites sociales, ante las cuales le parecía urgente la implementación de una nueva política que provocara una revolución social: “Los dirigentes políticos tradicionales fueron incapaces de dirigir a los electores; de ahí la crisis de los partidos políticos tradicionales. Los dirigentes sindicales tradicionales han sido incapaces de dirigir el movimiento sindical. Las clases ricas tradicionales han sido incapaces de generar todo el ahorro y la inversión necesarios; de ahí la crisis de nuestro sistema capitalista”.
49Cada vez es más evidente que los dichos de Ahumada pueden llevar a diferentes comprensiones, dependiendo si es leído desde la izquierda, o desde el centro o la derecha. Muchos pudieron haber entendido que su afán no era intentar refundar el capitalismo, sino de terminar con él.
2.2.1 Respecto a la falta de solidaridad
50Ahumada opina que es otra muestra de la crisis que vive el país, pues la “solidaridad es el sentimiento que une a los miembros de un grupo social impidiendo que se desintegre”126.
51La solidaridad es un tema central como vía de solución para la crisis que detecta Ahumada. Ésta, sin embargo, es escasa. “En Chile no hay suficiente solidaridad para las tareas de eliminar la inflación, para crear el ahorro, para proteger a la infancia desvalida. Posiblemente no hay solidaridad porque ésta se crea participando en tareas comunes, compartiendo ideas comunes.
52Al analizar este concepto, de nuevo aparece la mención a la izquierda como un referente, y al mismo tiempo, como una la crítica a esa izquierda. “El conflicto, decía Marx, es el motor de la historia. Olvidaba que la historia es un vehículo de dos motores. El otro es la solidaridad”. La diferencia evidente es que los seguidores de Marx en Chile no intentaban mejorar o perfeccionar el sistema capitalista, con más solidaridad y mayor participación social, sino que intentaban su destrucción y superación. Es decir, proponían un camino opuesto al de Ahumada, quien confía en que es posible hacer modificaciones dentro del sistema. En este sentido, Ahumada cada vez más pasa de lo puramente económico a analizar la peculiar identidad nacional. O más bien, a denunciar los vicios de esta identidad.
53Por ejemplo, contrariamente a la idea de la chilena como una sociedad nacionalista y apegada a sus tradiciones culturales; mirada desde el funcionamiento político, se manifiesta como algo superficial, pues para Ahumada, el verdadero nacionalismo es el capaz de crear metas “comunes capaces de movilizar el esfuerzo colectivo”, que es justamente lo que considera como un valor ausente en Chile.
54La sociedad chilena no tiene un nivel de nacionalismo suficiente que le permita a los diferentes grupos, optar por soluciones comunes y que vayan del beneficio personal, al bien común. Ahumada cierra este capítulo con una última alusión al modus operandi de la izquierda, del que, en esta ocasión, intenta aprender: Por eso es que Fidel Castro habla tanto. Él trata de crear la solidaridad nacional y para eso emplea todos los recursos psicológicos de que pueda echar mano; desde el odio hacia los Estados Unidos, hasta los concursos para cortadores de caña.
55Una vez más debo insistir, que estas referencias a la izquierda son utilizadas de dos maneras: por una parte, nos dice que la izquierda existe como fuerza política y como proyecto legítimo de país. Por otro, se intenta plantear las diferencias respecto a ese proyecto.
2.2.2 La crisis cultural
56Ahumada usa el concepto cultura en un amplio sentido, que podemos determinar como antropológico: como el sistema y funcionamiento de costumbres, hábitos y modos de vida de una comunidad humana.
57Ahumada coincide con la noción de cultura de la época, vista (y sometida) desde la política. Una noción sin autonomía, al servicio de la política. Una noción de la cultura como un conjunto de rasgos y saberes que hacen que algunas comunidades estén, más o menos, cerca de la modernidad. Cultura, además, como una fuerza que se debe movilizar para alcanzar esa modernidad. Aunque no se use la palabra, y considerando a los pensadores de la época, todos coinciden en otorgarle a la cultura esta misma función.
58Su opinión, como se ve, va más allá de una opinión económica o sociológica y se acerca al sentir de un observador atento a una realidad mal organizada, ella misma productora de subdesarrollo. Por crisis cultural se refiere a una crisis en dos sentidos, como crisis de la organización del Estado y de la ideología.
59Con la primera, Ahumada señala que la “organización política del Estado es ineficiente; y lo es la organización de los partidos políticos, la de los sindicatos y gremios, la del sistema educativo e incluso de la familia, de lo contrario, no habría tanto niño abandonado”. Es una crisis global. Es un país que debe reorganizarse de otra manera.
60Respecto a la segunda, a la crisis ideológica, se refiere a “la forma como los chilenos interpretamos nuestra problemática, a la forma como proyectamos nuestra vida como ente social hacia el futuro y a la forma como concebimos cada cual nuestro papel en esta sociedad”. Ahumada va transitando desde sus primeros trabajos dirigidos a especialistas, a este último, con una opinión más amplia, con menos fundamentos probatorios pero más personal.
61Así, para comprender los problemas básicos de la sociedad chilena, Ahumada se desplaza, de la economía dura, a lo identitario, a la psicología colectiva, a cuestiones culturales. Más tarde, en las décadas de los 70 y 80, muchos otros cientistas sociales harán lo mismo. Desde este punto de vista, me parece que Ahumada, aunque sin perder el optimismo inicial, se va acercando a aquellos ensayistas que estimaban que, por razones psicológicas o culturales, Chile estaba (y estaría por un largo tiempo) muy lejos del desarrollo y de la modernidad.
62Jorge Ahumada llegó a esta posición, convencido que para alcanzar la modernidad no bastaba con hacer análisis dirigidos a especialistas y convencer a los técnicos, sino que había que explicar ese proyecto a los ciudadanos.
63Su mención, por ejemplo, a los psicólogos sociales, parece apuntar a una sociedad sicológicamente “enferma”, además de atrasada política y económicamente. Lo que se observa es algo que lentamente irá adquiriendo mayor importancia: las razones culturales del desarrollo. Lo que incluso en los años 80, algunos ensayistas van a caracterizar como la imposibilidad de alcanzar la modernidad, justamente por razones identitarias y culturales127.
64Ahumada señala que se trata de un país que no es capaz de mirarse con exactitud. Un país con “versiones deformadas de la realidad”, lo que crea más conflictos, a los problemas económicos y sociales ya existentes. Un asunto eran los problemas reales, y otro, tal vez más grave aún, era no saber identificar esos problemas.
65Además de ciencia económica, había que hacer política, en el sentido más alto de la palabra. Hay que dejar en claro, sin embargo, que Ahumada nunca se permite extremar sus opiniones hasta caer en metafísicas identitarias, sino que se mantiene en una reflexión política y económica. Con acierto concluye, que finalmente se trata de una cuestión de educación cívica (a través de la educación universitaria), y señala la urgente necesidad de hacer comprender a los ciudadanos los orígenes (y las soluciones) de los problemas del país como una manera de alcanzar ese cemento social que permitiera adquirir una voluntad común. La construcción de un gran proyecto nacional modernizador y de justicia social.
66Este tema persistirá en los años siguientes. Durante los gobiernos de Frei y Allende, se harán denodados esfuerzos por hacer comprender sus programas a la comunidad social. Es lo que se denominaba “educación política”, práctica que se mantuvo hasta la llegada de los militares, quienes como es sabido satanizaron toda acción y toda reflexión política. Entre algunos de sus adherentes, incluso, se criticó esa aversión a la política, por lo difícil que resultaba establecer una economía liberal de mercado, sin explicarle a la ciudadanía en qué consistía esa economía y esa política128.
67Desde Ahumada se establece que para que una economía funcione, se requiere conciencia social e interés nacional, y que a una sociedad atomizada en la que cada uno intente su propio provecho individual, le será muy difícil superar los conflictos internos.
68Jorge Ahumada está consciente de la dificultad de convencer a los diversos miembros de la comunidad, y particularmente a los grupos dominados, de los sacrificios que debían realizar para conseguir el bien de todos. Explicarle, por ejemplo, a un cesante que es su propia responsabilidad encontrar trabajo y que una “ley de inmovilidad es uno de los caminos más seguros para destruir la seguridad del empleo…”, y lo mismo respecto a las personas de ingresos altos, que no hacen nada para detener la inflación. Es decir, de las enormes dificultades que supone salir del subdesarrollo.
69Por el contrario, nadie parece considerar esta necesidad de actuar por el bien común, y critica que Chile es un país en que sus habitantes, incluidos sus intelectuales y sus políticos, actúan como cónsules romanos129. Esta metáfora apunta a la prepotencia de los cónsules, pero también a lo cortoplacista de sus políticas, pues al durar sólo un año en su cargo, se veían imposibilitados de tomar decisiones de envergadura. Es decir, a un funcionario de poca utilidad en las reformas políticas que se requerían realizar.
70Ahumada concluye con el temor que la crisis integral que vive Chile, si no se administra bien, y en ausencia de soluciones reales, pueda derivar en falsas salidas ideológicas, que apelen al nacionalismo, pues las ideologías también pueden provocar una ligazón entre los diversos sectores sociales. “La ideología produce solidaridad, la ideología moviliza y cohesiona”, por lo que algunos de estos símbolos son necesarios para movilizar la sociedad chilena: “La cruz, la bandera, la hoz y el martillo, son símbolos de pensamiento unificadores que son esenciales en todo proceso de cambio”.
3. La Revolución en libertad
71En el último capítulo, “El concepto de Revolución en Libertad”, nos ofrece la visión de un intelectual sobre el programa de gobierno que intentaba poner en práctica Eduardo Frei Montalva, quien, a la fecha de publicación del libro, estaba en su segundo año como presidente de Chile. Ahumada recomienda como la gran tarea del gobierno, solucionar las tres grandes crisis mencionadas con anterioridad: la crisis sociopolítica, la crisis económica, y la cultural.
72Pero, además, nos ofrece lo que podríamos denominar la “utopía” de Jorge Ahumada, es decir, un proyecto más allá de los requerimientos políticos y económicos contingentes, su deseo último para la sociedad chilena, que corresponde a la construcción de un nuevo país, en un estado de transición hacia la modernidad y el desarrollo. “Nuestro pensamiento y nuestra acción tienen que estar concentrados en la lucha contra el estancamiento, la inestabilidad, la desigualdad, la dependencia, la falta de participación, de representatividad y de solidaridad…”. Cada uno de los conceptos en los que Ahumada estructura su pensamiento: “estancamiento”, “inestabilidad”, “desigualdad”, “dependencia”, “falta de participación”, “falta de representatividad” y “falta de solidaridad”; cada uno constituye, la realidad del país, y su superación, la utopía que intentaba alcanzar Jorge Ahumada. Transformar la realidad negativa, en valores positivos. Algunos de estos conceptos pertenecen a la economía o a la sociología de la época (teoría de la dependencia y el desarrollismo). Otros, en cambio, están más cerca de una visión “humanista”, de una mirada en la que se compromete la vida diaria de las personas (Participación, representatividad, solidaridad). Este programa permitiría alcanzar la “modernización”, y la puesta al día del país en relación con los países desarrollados. Ahumada lo dice de manera explícita. Reitero la cita completa:
Nuestro pensamiento y nuestra acción tienen que estar concentrados en la lucha contra el estancamiento, la inestabilidad, la desigualdad, la dependencia, la falta de participación, de representatividad y de solidaridad, la modernización de nuestras organizaciones y la creación de una manera de pensar y de sentir nuestros problemas colectivos.
73En esta opinión, como se puede ver, el modo de alcanzar la solución de las dificultades, pasa de fórmulas económicas a una nueva manera de pensar a Chile, como una prueba fundamental de la necesidad de mirar la realidad, de lograr un cambio mental. Ahumada fue un hombre convencido de la importancia de los cambios que propone y trata de persuadirnos de que son posibles. No se debe olvidar que la Democracia Cristiana tenía una concepción revolucionaria de sí misma. Recurriendo también él al concepto de moda en la época, la revolución, intenta desligarse de la cubana, a la que critica, pues, aunque permitía instalar al sector popular en el poder, no le permitía alcanzar el desarrollo económico y la modernización social, que para Ahumada es lo más urgente y necesario: “(…) nuestra concepción de la revolución es revolucionaria, porque, aunque parezca paradojal, las nociones más populares de la revolución son añejas y tradicionales”.
74Hay aquí una cuestión de fondo, pues las propuestas de Ahumada están en un punto intermedio desde el cual intenta el desarrollo económico de Chile, evitando la confrontación política armada, pero sobre todo evitando la confrontación entre capitalismo y socialismo. Así, en un nuevo intento por diferenciarse de la izquierda, señala:
La mayor parte de la gente de izquierda – marxista o no marxista-siente marcada inclinación a considerar la cuestión social desde este punto de vista (capitalismo versus socialismo), a pesar de que la disyuntiva no existe. En efecto, ¿es capitalista Italia, donde las líneas de aviación y de vapores, todo el sistema de comunicaciones, incluyendo la radio y la televisión, gran parte de la siderurgia y de los astilleros son de propiedad pública? ¿es capitalista Alemania Occidental, donde en una proporción casi tan grande como Italia, las instalaciones productivas son del Estado? ¿Es capitalista Suecia, un país con un crecimiento cooperativo tan fenomenal? ¿Son capitalistas o socialistas las grandes sociedades anónimas manejadas en gran medida por el arbitrio de funcionarios pagados?130.
75Su concepto, o mejor dicho, su programa de una “Revolución en libertad” se transforma, también, en una denuncia de las malas prácticas de aquellos que defienden la otra revolución, la socialista, quedándose en el significado de las palabras y sin pensar en los males que estos cambios podrían traer a la economía y la sociedad. La Democracia Cristiana había surgido justamente como un partido de avanzada opuesto a los partidos de centro (radical) y de izquierda (socialista y comunista), aun cuando en su interior algunas de estas tendencias tenían sus propios representantes.
76Al defender la Revolución en Libertad, Ahumada critica, además, los fundamentos filosóficos del marxismo, como, por ejemplo, el concepto de luchas de clases, y a la revolución como la “acción violenta de una clase explotada contra otra explotadora”. Oponiéndose, señala que, si “esta afirmación fuese válida, las revoluciones serían hechas siempre por los explotados, pero la historia demuestra que esto es falso. Todas las revoluciones han sido hechas, inspiradas y realizadas por elites disidentes”131. Lo que se desprende claramente cuando se pregunta por la identidad de su revolución: “(…) ahora bien, si nuestra revolucionaria revolución no es contra la propiedad privada, ni contra el sistema de mercado, ni procapitalista ni procomunista, ¿A favor de qué está? ¿En contra de qué está?”. En un tono abiertamente ensayístico e incluso con rasgos literarios, define su programa como un proyecto que:
Está a favor de una sociedad justa, de una sociedad en que se premia a quien contribuye positivamente al cumplimiento de los objetivos de esa sociedad y que sanciona a quien por intención o negligencia destruye esos objetivos; en que se haga efectiva la igualdad de oportunidades, para que todo ser humano, independientemente de su cuna, pueda dar de sí todo lo que es capaz de dar de sí, en que se haga efectiva la igualdad ante la ley, que expresa el interés y la voluntad de la mayoría y en que la ley exprese realmente ese interés y voluntad. Está a favor de una sociedad eficiente, que es capaz de aprovechar todas las ventajas de la técnica moderna para su mayor satisfacción espiritual y material y es capaz de absorber esa técnica sin provocar trastornos penosos. Está a favor de una sociedad libre, con libertad para criticar, para disentir, para cambiar, libre para someter a quienes en nombre de esa misma libertad interfieren con la libertad. Está a favor de una sociedad digna132.
77Más que la opinión del funcionario de un organismo internacional, nos parece un programa político, el discurso de un candidato colmado de buenas intenciones, el ensayo de un filósofo del siglo XVIII, una prueba de la presencia de una modernidad incompleta, o de lo bajo que había que partir en el Chile de los años 60 para alcanzar el desarrollo y la democracia, asegurando primero cuestiones básicas de organización social como la libertad, la crítica y la tolerancia.
“Otros “revolucionarios” repudian el mecanismo de mercado por ser capitalista y creen que el Estado debe fijar todos los precios. Eso también es una concepción tradicionalista (…) Hoy en día la mayoría de los precios se fijan en el mercado. No podría ser de otro modo, pues hay millones de artículos y es materialmente imposible fijarlos desde una oficina pública”.
78Otra diferencia que destaca Ahumada entre “su” revolución, es el tema de la “violencia”, a la que, en una nueva crítica al marxismo, resta importancia. “Lo esencial de un proceso para que pueda llamarse revolucionario es la rapidez del cambio. La violencia es accidental.”
79Es decir, la respuesta de Ahumada a la revolución leninista, corresponde a lo que podría entenderse como una “tercera vía”, aunque él mismo no use esa expresión. Lo que vemos es que Ahumada desestima para esa etapa del desarrollo el capitalismo y socialismo radical, optando por un camino intermedio para Chile, el de los países del llamado “Estado de bienestar”, que sabían sintetizar aspectos de ambos sistemas, y que en Chile y en América latina aparecían como opciones completamente contrapuestos.
80Relacionar a Chile con los países desarrollados, para aprender de ellos y modernizar la economía y la sociedad, era probablemente un aspecto que no estaba demasiado presente en el ambiente de la época.
3.1 Un camino propio
81Es este camino propio, el que, junto a la Democracia Cristiana, Ahumada denominará “Revolución en libertad”, lo que justamente intenta definir en este último capítulo. Con el concepto “Revolución en libertad” se quería destacar dos aspectos fundamentales:
821. Realizar profundos cambios sociales, pero protegiendo las libertades individuales y colectivas, es decir manteniendo al país dentro de la tradición de una cultura burguesa, como la que había existido hasta entonces.
Este es el sentido principal de la libertad de nuestra revolución. Al afirmar que hacemos una revolución en libertad estamos afirmando que realizaremos, en un breve plazo, cambios profundos en nuestra sociedad, renunciando al uso de la violencia para realizarlos.
832. Es decir, además de la toma del poder por el sector progresista, lo que de verdad importa, son los cambios políticos y económicos que desde allí se realicen. Lo que interesa es la claridad del programa que, para Ahumada, por la improvisación de otras revoluciones, muchas veces, fracasa.
84La revolución en libertad, más allá de sus adherentes, prueba un aspecto fundamental que estaba en el ambiente: la creencia de que Chile podía realizar cambios sociales profundos, dentro del sistema legal.
85Esta revolución “en libertad” era posible de realizar en Chile, declaraban los democratacristianos, debido a la estabilidad del sistema de partidos políticos, casi único en la región, con el que se evitaba el fenómeno del “caudillismo” tan propiamente latinoamericano. Pero, además, porque el país poseía madurez cívica, sindicalización organizada y fuerzas armadas profesionales y “no beligerantes”, como se decía entonces.
86La originalidad de Ahumada y la Democracia Cristiana, como más tarde de la Unidad Popular, es haber pensado que no era posible alcanzar la modernidad, sin realizar transformaciones económicas profundas. Y en Chile, sí era posible realizar de una manera diferente al modelo revolucionario tradicional, o al de las dictaduras militares tradicionales.
87Parte de este proyecto, continuó incluso más allá de los gobiernos de Frei y Allende, afectando incluso al gobierno militar iniciado en el 73, aunque había surgido como una oposición radical a los proyectos anteriores.
4. Lo que estaba en el ambiente
88Si hacemos una síntesis de los aspectos señalados por Jorge Ahumada y que, en mi opinión, dominaron el ambiente de los años 60 en Chile, se deben mencionar los siguientes
4.1 En primer lugar, aquellos relacionados con el tema de la justicia social
- Alcanzar rápidamente el desarrollo y la equidad social.
- Una visión del pueblo como un sector social moderado, responsable y constructor de la identidad nacional.
- Transformar al pueblo en protagonista de esos cambios.
4.2 Segundo, aquellos que apuntan a resolver los temas económicos pendientes
- La necesidad de realizar un gran cambio estructural, político y económico.
- Resolver el tema de la inflación y la cesantía.
- Modernizar de modo capitalista al país.
4.3 Por último, los relativos a su posición ideológica
- El tema de la crisis integral (económica, sociopolítica, cultural).
- El tema de la Tercera vía, o vía intermedia entre capitalismo y socialismo.
- La creencia de que en Chile sí era posible realizar estos cambios dentro del sistema legal vigente.
89Lo que quiero decir es que, si el programa de Ahumada tiene rasgos propios, también recoge e incrementa ciertos temas y conceptos que estaban en el ambiente.
90Se trata de un proyecto propio y ajeno al mismo tiempo, y que más tarde fue asimilado o rechazado por corrientes políticas, el pensamiento de la CEPAL, las escuelas de sociología, o los libros de Celso Furtado, Eduardo Frei Montalva, Ricardo Lagos, Aníbal Pinto, Fernando Enrique Cardoso y otros. Y que en el caso de Ahumada se sintetiza en la posibilidad del desarrollo económico como algo real: “Los chilenos pueden, si quieren, eliminar la pobreza extrema en un plazo de diez años”.
91Este megaproyecto propuesto por Ahumada, algo obviamente todavía no logrado en la actualidad, no percibió otros aspectos (contradicciones culturales y sociales del capitalismo, el papel de las mujeres y problemas étnicos y de otros grupos marginales), que no fueron considerados, y quedarán pendientes para las próximas décadas.
92La historia nos dice que esta buena voluntad de Ahumada se mostró sólo como tal: buena voluntad, pues los intentos de modificar profundamente al país no se lograron. Según los críticos, el gobierno de la Democracia Cristiana pasó a la historia, según la expresión de Tomás Moulián, como un “Reformismo incompleto”133. Otros en cambio, acusaban a la Democracia Cristiana de ser débil frente al comunismo134. Lo que me interesa destacar es que Ahumada propuso soluciones que luego serían recuperadas, aunque con acentos diferentes, según los diversos actores políticos que las recepcionaban, pero manteniendo el núcleo central. Cada uno de los cuales buscaba perfilarse dentro de su propia identidad política. Es decir, me parece ver la semilla (detección de problemas y oferta de soluciones) que luego con sus particulares matices serán ofrecidas tanto por la izquierda, como por la derecha.
93Salvador Allende y el socialismo democrático recogerían varios de estos puntos, sobre todo la concepción que era posible realizar los cambios estructurales (intentar una mayor participación del mundo obrero y campesino, aumentar la reforma agraria, defender la industria nacional), dentro del sistema legal vigente. El resto, distribución del ingreso, nacionalización de la gran y pequeña empresa, avanzar hacia el socialismo, vendría solo.
94Los economistas de la Universidad Católica que crearon el proyecto económico de Pinochet, coinciden completamente con Ahumada, en su política de modernización monetarista, a través de la restricción del gasto del Estado, del aumento de las exportaciones, bajar los aranceles, integrar a Chile a los circuitos económicos mundiales. El resto, privatización de la salud y la previsión social, el surgimiento de las universidades privadas, vendría solo.
95También prueba que en los años sesenta, al menos tres caminos políticos dominaban en el ambiente nacional democrático, y que más allá de las diferencias contingentes, los tres compartían elementos más comunes de lo que se cree.
96Lo que los diferenciaba era una cuestión de énfasis: Ahumada puso énfasis en crear un gran acuerdo nacional que permitiera la modernización del capitalismo, integrar a las grandes mayorías a la economía nacional e integrar a Chile a los circuitos económicos del mundo desarrollado.
97Si pensamos que el libro de Ahumada fue publicado en 1966, y que debió haber sido redactado uno o dos años antes, me parece interesante resaltar que ya entonces, a comienzos de los años 60, Ahumada habla seriamente de la necesidad de realizar cambios sociales profundos, sin recurrir a la violencia política.
98Su proyecto, nos muestra que la necesidad de realizar estos cambios estaba en el horizonte de posibilidades políticas “normales”, en las que se movían importantes sectores de la política chilena.
99Al leer el texto de Ahumada, hoy resulta evidente que, desde inicios de los años 60, la Unidad Popular venía en camino. Incluso para sus contrarios. Frases como la que transcribo a continuación, nadie podría saber si su autor era un democratacristiano o de un partidario de la Unidad Popular.
Hay quienes dudan de que sea posible realizar cambios rápidos y profundos sin recurrir a la violencia. Claro, piensan, los cambios afectan el status de los grupos tradicionales de poder y estos grupos recurrirán hasta la violencia para que los cambios no tengan lugar. Naturalmente, a la violencia hay que responder con la violencia. Nuestro raciocinio presume que en ciertas condiciones es posible realizar grandes cambios pacíficos haciendo imposible que los que son afectados negativamente por los cambios recurran a la violencia, o que recurran a todos los arbitrios que suelen emplear para impedir que los cambios se realicen”135.
100Estas declaraciones de alguien cercano a la Democracia Cristiana, abría el apetito de los más postergados, pero también de la izquierda, que pensó apropiarse de la administración de esos cambios que coincidían perfectamente con su sensibilidad y programa.
101Como he dicho, Ahumada quiere hacer cambios económicos estructurales para modificar el total de la sociedad chilena, pero dentro de los parámetros legales y normales. Sin embargo, en ésta, su última publicación, Ahumada, comprende que los cambios estructurales de la economía inevitablemente significarán la destrucción del orden establecido, es decir, la división y ruptura de la sociedad.
102Ahumada se adelanta al futuro, cuando imagina los modos en que podrían actuar los que se oponen a los cambios. Así fue como actuaron. Ahumada tiene el mérito de captar la crisis desde mucho antes de 1973: “…el chantaje mismo, la amenaza de boicot económico o administrativo, que incluye la fuga de capitales, el cierre de fábricas, la corrida a los bancos, la resistencia sorda, el rumor”.
103En la perspectiva de Ahumada, el golpe del 73 era previsible, pero por razones mucho más profundas que el enfrentamiento de un grupo de militares contra civiles, y mucho más incluso, que la violenta política contingente durante la Unidad Popular. Para evitar esas posibles desgracias, Ahumada propone tres maneras en que deben actuar las fuerzas postuladoras del cambio social.
104En primer lugar, creando una gran cohesión y estableciendo una recia disciplina entre las fuerzas revolucionarias. Si no se crea una gran lealtad hacia el programa de acción que ha sido trazado, si no se perfecciona la ideología y desarrollan los símbolos, si no se crea una jerarquía que imponga una severa disciplina, el proceso de transformación social y económica no podrá llevarse a cabo.
105Hay algo extraño en esta opinión. Tal vez, demasiada rigidez y cierto leninismo. Es casi como crear un nuevo partido político. Nuevas banderas y nuevos símbolos. ¿Para qué? La Democracia Cristiana ya tenía todo eso. ¿Para qué partir de cero?
106En la segunda fórmula que entrega Ahumada para contrarrestar el avance de los opositores a los cambios, mantiene su postura anterior, y propone una serie de acciones en diferentes niveles sociales que permitan la defensa del proyecto. Por ejemplo, en los sectores populares:
En segundo lugar, es indispensable crear fuerzas revolucionarias en otros campos además del estrictamente político. Se necesita un movimiento sindical fuerte que sea uno de los pilares importantes de todas las reformas que hay que hacer en el campo de la legislación laboral y de la organización de la comunidad; se necesita un movimiento campesino vigoroso que apoye la reforma agraria y todas las transformaciones técnicas y económicas que es imprescindible realizar en la agricultura…;
107También propone una organización similar, de aquellos que trabajan con las ideas y el conocimiento, es decir de los intelectuales, a quienes probablemente por primera vez en la política chilena, se comienza a reconocer su importancia en los cambios sociales, lo que irá en progresivo aumento, a medida que se requieran nuevos sostenedores de estos cambios: “… se necesita una organización vigorosa de estudiantes e intelectuales para llevar a cabo la reforma de la educación…”.
108Y, a continuación, aparece su identidad centrista, pues también invita a los empresarios, a participar en la construcción del nuevo Chile: “… se necesita una organización de empresarios que empuje hombro a hombro con el Gobierno para poner en práctica las tareas que hay que cumplir en el campo económico…”
109Así, aunque muchos de sus diagnósticos y soluciones se acercaron fuertemente hacia la izquierda, la solución última, era diferente a ésta: Ahumada nunca dejó de confiar en un modelo de perfeccionamiento del capitalismo, de adecuarlo a los intereses del país, de extenderlo a sectores marginados, para contribuir a la creación de una burguesía nacional activa, productora de una economía dinámica. Nadie quedaba ajeno a este proyecto.
“…se necesita a todas esas organizaciones para derrotar la inflación, generar ahorro y para llevar a cabo las más importantes de todas las tareas de tipo político que es necesario realizar, es decir, la organización del pueblo para que se incorpore en forma permanente y definitiva a la vida de la nación y la reorganización política del Estado para que dé cabida a esas fuerzas”136.
110Este tipo de argumentos estaban muy extendidos en la época y probablemente ningún sector político se sorprendía con ellos. Lo que los hace especialmente interesantes, no es pues su novedad, sino que es la propia figura de Ahumada, como figura moral, que está detrás de ellos.
111Pero, todavía en una tercera acción, la más importante para evitar la oposición al proyecto revolucionario modernizador, propone movilizar al pueblo, aunque en un plano cultural o ideológico (o tal vez gramsciano), lo que pudo haber sido una diferencia con los líderes más convencionales de la Democracia cristiana.
112Dice Ahumada: “… hay que movilizar psicológicamente al pueblo y al partido de la revolución. Si no hay movilización psicológica, las posibilidades de llevar a cabo la revolución en libertad son mínimas.”
113El uso de conceptos como “movilización psicológica del pueblo”, “el partido de la revolución”, de seguro debieron poner en alerta a la dirigencia democratacristiana. Es evidente que él mismo comprendió las dificultades de lo que decía: “Hay quienes temen a la movilización psicológica del pueblo, por la experiencia tan desgraciada de las expresiones populistas en tantas partes del mundo. Yo no le temo, porque creo que todas esas experiencias no demuestran las debilidades del pueblo movilizado, sino la incapacidad de los líderes. (…) Nosotros sabemos que lo podemos movilizar para construir escuelas, para combatir la inflación, para mejorar la comunidad, para plantar árboles y organizar coros, para proteger a la infancia y para cumplir los millones de tareas que hay que cumplir en este país, incluso para la tarea de mantener vivo el espíritu de la revolución”137.
114Con esa frase concluye su libro. Con un fogoso llamado a cambiar a Chile y a mantener ese cambio en el tiempo. A no retroceder, a construir un país nuevo, más justo y menos pobre. Pero, es evidente que las mismas dudas que este programa ponía en algún sector de la Democracia Cristiana, las mismas se deben haber levantado desde la izquierda, porque, finalmente qué significa “movilizar psicológicamente al pueblo”. ¿En qué consiste ese proyecto, cómo se logra? Son preguntas que para muchos quedaban sin respuesta. O llevaban simplemente a establecer que la movilización del pueblo no era psicológica, sino que era simplemente la movilización del pueblo. Es decir, entregarle a él parte del poder político.
115Es posible que por su necesidad de levantar símbolos de movilización social y por el hecho de haber puesto en un mismo lugar a la cruz, con la hoz y el martillo, haya despertado las sospechas de la Democracia Cristiana, por hacerla caminar por un camino que les parecía muy estrecho y peligroso.
116O todavía, es posible que finalmente la propuesta de Ahumada, es decir, el avance pausado, haya fracasado, pues finalmente, la crisis integral de Chile se resolvió por otra vía, la del enfrentamiento social y la represión política en contra de los que promovían ese cambio. Al fin no se logró en Chile el cambio desarrollista racional (pacto social), sino el irracional (represión social).
117La lectura del texto de Ahumada nos deja claro que al tomar conciencia de los cambios que necesitaba la sociedad chilena, la crisis tenía que inevitablemente explotar y que por algún lado se debía reordenar la sociedad y la economía nacional. Un posible golpe militar, también estuvo siempre en el ambiente.
Notes de bas de page
107 Jorge Ahumada, La crisis integral de Chile, Santiago, Universitaria, 1966
108 Ver, Jaime Castillo Velasco, Las fuentes de la Democracia Cristiana, Santiago, Editorial del Pacífico, 1968. Ricardo Yocelevzky, La democracia cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964 - 1970), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1987. Especialmente el Capítulo II: “Los democratacristianos antes de 1964”.
109 Ricardo Yocelevzky, Op. cit., p. 12
110 En esta parte sigo muy de cerca a Ricardo Yocelevzky, Op. cit., p. 81.
111 Ricardo Yocelevzky, Op. cit., p. 93
112 Ricardo Yocelevzky, Op. cit., p. 100
113 Ricardo Yocelevzky, Op. cit., p. 106
114 Julio Silva Solar y Jacques Chonchol, El desarrollo de la nueva sociedad en América latina, Santiago, Editorial Universitaria, 1965. Sergio Molina, El proceso de cambio en Chile, México, Siglo XXI, 1972.
115 Jorge Ahumada, Op. cit., p. 10
116 “En cuanto a estabilidad económica, ustedes han vivido...” (p. 16). “Ustedes pueden fácilmente imaginar lo que ocurriría en Chile…” (p. 17), Permítanme referirme ahora…” (p. 21)
117 Eduardo Frei, Segundo Mensaje del Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva al inaugurar el periodo ordinario de sesiones del Congreso Nacional. 21 de mayo de 1966, Santiago, La Nación, s/f., p. 3. Aunque las semejanzas se mantienen a lo largo del texto. Ver, por ejemplo, el capítulo dedicado a la “Promoción Popular”, en el que se utilizan frases casi textuales de los libros de Ahumada
118 Jorge Ahumada, Op. cit., p. 16
119 Jorge Ahumada, Op. cit., p. 17
120 Ver, Javier Pinedo, “La ensayística y el problema de la identidad. 1960-1988”, en José Luis Gómez-Martínez; Javier Pinedo, Chile: 1968-1988, University of Georgia, USA., Series on Hispanic Thought, No 22-25, 1988., pp. 231-264.
121 En esta discusión participan, entre otros, André Gunder Frank, Aníbal Pinto, Fernando Henrique Cardoso y el padre Gonzalo Arroyo. Esta discusión la expondré en otro artículo.
122 Ni André Gunder Frank, Aníbal Pinto, Fernando H. Cardoso, ni el padre Arroyo, son historiadores, sino economistas, con excepción del último. Y cuando hacen análisis históricos, como André Gunder Frank, rápidamente se observan las deficiencias.
123 Sobre el tema recomiendo Matías Tagle, La crisis de la democracia en Chile. Antecedentes y causas, Santiago, A Bello, 1982, p. 207, y Alan Angell, Chile. De Alessandri a Pinochet: En busca de la utopía, Santiago, Andrés Bello, 1993.
124 Jorge Ahumada, Op. cit., p. 18
125 Ibíd., p. 23
126 Ibíd, p. 25
127 He tratado este tema en, Javier Pinedo, “Pensar en (la) transición. Intelectuales chilenos durante el proceso de transición a la democracia. 1990-1999”, en Revista Universum, Universidad de Talca, no 15, año 2000.
128 Ver Gallagher, David, «Chile: la revolución pendiente», en Levine, Barry, (Compilador), El desafío neoliberal. El fin del Tercermundismo en América latina, Bogotá, Ed. Norma, 1992.
129 “Como alguien ha dicho muy bien, los dirigentes tradicionales han devenido en cónsules romanos”. Y luego, respecto a su propia profesión, agrega, “Somos (los intelectuales) también una clase consular”. Jorge Ahumada, Op. cit., p. 24.
130 ibid., p. 37
131 No debe sorprender que Ahumada critique más a la izquierda que a la derecha, pues aquélla estaba mucho más presente en términos de proyecto político en Chile y América latina y era un referente con el que ineludiblementese debía dialogar. Además, como ya he dicho, al establecer las diferencias entre ambas, le permitía afirmar su propia identidad política entre posiciones bastantes cercanas, como hemos visto.
132 Op. Cit., p. 30
133 Adolfo Aldunate, Angel Flisfisch y Tomás Moulián, Estudios sobre el sistema de Partidos en Chile, Santiago, FLACSO, 1985. Citado por Alan Angell, Op. cit., p. 89.
134 Ver, José Rodríguez Elizondo, Crisis y renovación de las izquierdas. De la Revolución cubana a Chiapas, pasando por el “caso chileno”, Santiago, Andrés Bello, 1995. También textos del tipo de, Fabio Vidigal, Frei, el Kerensky chileno, Buenos Aires, Editorial Cruzada, 1968.
135 Jorge Ahumada, Op. cit., p. 40
136 Jorge Ahumada, Op. cit., p. 42
137 Jorge Ahumada, Op. cit., p. 44

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018