I. Tres debates culturales durante la transición chilena a la democracia: el fin de la historia, el rol del intelectual, el Quinto Centenario
p. 27-51
Texte intégral
Introducción
1El origen de este trabajo tiene dos vertientes: la primera es una amplia investigación sobre la Historia de las Ideas en Chile en los últimos veinte años. En un segundo momento, se ajustó a la petición que me hizo el comité organizador del IV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América latina y el Caribe (SOLAR), realizado en Mendoza en noviembre de 1993 para participar en la mesa redonda: "Fin de Siglo ¿Fin de la Historia?". Al aceptar la invitación me pareció que no tenía mayor sentido volver a exponer lo ya tantas veces dicho, y criticar una vez más las ideas de Fukuyama, sino que resultaba más interesante dar cuenta de la mayor o menor presencia que esas ideas tuvieron en un momento particular de Chile. Esa perspectiva junto al hecho que por entonces iniciaba, como he dicho, un trabajo más amplio sobre Historia de las Ideas me llevó a insertar la recepción de Fukuyama en un escenario mayor, en el que se fueron agregando dos nuevos debates, el de los intelectuales y el del papel que debía jugar Chile durante la Feria Internacional de Sevilla en conmemoración del Quinto Centenario. Los diversas posiciones que participaron en los tres debates están íntimamente relacionados por la transición que vivía el país del gobierno militar encabezado por el General Pinochet (el más largo, duro y transformador de estructuras económicas que haya conocido el país en su época republicana), a uno democrático, constituido por importantes partidos de centro y de izquierda (Democracia Cristiana, Partido Socialista, Partido por la Democracia), así como por otros de menor tamaño, en un amplio conglomerado encabezado por Patricio Aylwin.
2De punto de vista histórico, el gobierno militar fue derrotado en las urnas en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 con el triunfo de la opción "No", lo que le impidió prolongarse por 16 años más (dos periodos de 8 años cada uno, si hubiera ganado la opción "Sí"). Por haber vencido la otra alternativa, el propio gobierno militar se extendía hasta el 11 de marzo de 1990 y estaba obligado a llamar a elecciones presidenciales, las que se realizaron el 14 de diciembre de 1989. En éstas se impuso el candidato de la oposición, Patricio Aylwin con el 55,2%, y asumió el 11 de marzo de 1990 Sin embargo, aunque los presidentes en Chile habían tradicionalmente gobernado por seis años, para este primer gobierno democrático se puso una duración de 4 años, dando como razones el que se trataba de un gobierno de "transición".
3El concepto de " transición", que supone un estado intermedio o el paso de una situación a otra, tiene fechas más amplias que las del gobierno de Aylwin (1990-1994). Aunque se inició con el nuevo mandato de Aylwin y concluiría cuando las Fuerzas Armadas se sometieran completamente al gobierno civil, lo que se denominaba "el fin de la transición" o "la plena recuperación de la democracia"1.
4Sin embargo, para un amplio sector del país, la transición había comenzado con anterioridad, en el "diálogo" que se estableció después de marzo de 1989 entre el gobierno militar (Carlos Cáceres su Ministro del Interior) y la oposición encabezada por Patricio Aylwin.
5En relación a su término, tampoco corresponde el fin del gobierno Aylwin, y no está claro cuando concluyó en términos políticos concretos. Dos acontecimientos (entre otros menores) hicieron flexibilizar la fecha de su término. El acuartelamiento de los militares, (el "boinazo"), acontecido a mediados de 1993, producto de su malestar por las conclusiones del "Informe Rettig" que dio a conocer, con amplia difusión, los casos de violaciones a los derechos humanos acontecidos durante aquel gobierno. Igualmente atentó contra la autonomía del poder civil, las permanentes declaraciones del Comandante del Ejército, General Pinochet, para referirse a conflictivos temas políticos más allá del silencio y obediencia que debía al gobierno en una democracia plena. El caso más difícil que debió afrontar la "transición" fue el juicio y detención del General Contreras, antiguo Director de la DINA, quien fue condenado a siete años de prisión por el atentado y muerte del ex canciller Orlando Letelier ocurrido en Washington en 1976. La condena, después de diecisiete años de juicio, se dio a conocer en junio de 1995 y una serie de acontecimientos realizados para impedir su encarcelamiento, mostraron las conflictivas relaciones entre el gobierno y los militares, e hizo pensar a muchos que la "transición" sólo concluiría en 1997 cuando se cumpliera el plazo de remover a los Comandantes de las FFAA y Carabineros por el Presidente Frei. Sólo entonces, se pensó, se habría logrado el "fin de la transición"2.
1. El tema del "Fin de la Historia" y su recepción en Chile
6En este trabajo no me interesa insistir en que no ha terminado la historia, ni en exponer detalladamente las disquisiciones de Hegel, (su mala opinión de las periferias del mundo, por ejemplo), ni dar a conocer los parafraseos de Francis Fukuyama3 (Hegel habría sido el primer sorprendido: un japonés hablando en nombre de la Humanidad) en torno a que el triunfo del liberalismo habría puesto un fin definitivo a los conflictos ideológicos.
7Aquí se expone la recepción que se hizo en Chile de las tesis de Fukuyama en los medios de expresión más representativos de las principales corrientes ideológicas del país. Es decir, se trata de averiguar cómo el tema del "Fin de la Historia" fue visto en Chile, y cuál fue la recepción de ese tema en un momento clave de su historia: la transición del gobierno militar al democrático. Un supuesto de nuestro trabajo es que en América latina no se ha desarrollado grandes sistemas de pensamiento expuestos en textos específicos de filosofía, sino que en muchas oportunidades el pensamiento se ha manifestado a través del ensayo, la literatura, y en este caso, el periodismo. De paso se intenta averiguar el "clima intelectual" que vivió Chile en los últimos años de la década del 80.
8Siguiendo esta línea, casi no presento mis propias opiniones sobre el tema. Sólo doy a conocer los debates y exposiciones que sobre ese tema se publicaron en los periódicos y revistas más influyentes. He seguido una doble secuencia en la revisión de los artículos: una línea cronológica, por un lado, y la organización del material en torno a los debates intelectuales que produjo.
9La primera referencia a Fukuyama que tenemos en Chile es una publicación del diario El Mercurio, el domingo 26 de noviembre de 1989, titulado entre signos de interrogación, y me parece muy importante señalarlo "¿El fin de la Historia?" que es una traducción de la versión original (The end of History?) publicado en el número 16 de la revista The National Interest, Summer, 1989. En el artículo, considerado como polémico por lo que causó un fuerte impacto, Fukuyama (presentado como subdirector de Planificación del Departamento de Estado en Washington), señala que a partir del fin de la guerra fría: "Presenciamos el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma definitiva de gobierno humano".
10El liberalismo habría obtenido pues, una "victoria categórica" en sus batallas libradas contra los "residuos del absolutismo, luego del bolchevismo y el fascismo, y finalmente de un marxismo actualizado". "El triunfo de Occidente, de la Idea de occidental", concluye, y el "agotamiento absoluto de las alternativas sistémicas viables al liberalismo occidental", sería la tónica de los tiempos. Los cambios, sin embargo, no sólo afectan a la política sino a la nueva cultura de consumo: Fukuyama observa un mundo dominado por el color de los televisores, tanto en los mercados de Europa, como entre los campesinos de China o en las tiendas de Moscú. Un mundo igualado por el consumismo y una cultura de masas que lentamente va invalidando las expresiones locales.
11Fukuyama señala que la idea de un "fin de la historia" no es original y que tiene en Marx un gran divulgador, al concebir al desarrollo histórico no como azaroso sino con una dirección, y éste tocaría a su fin con la realización de la sociedad comunista que resolvería todas las contradicciones. Pero la concepción de la historia con un comienzo, una fase intermedia y una conclusión, Marx la tomó prestada de Hegel. Ambos habrían acertado en todo menos en una cosa: que el final no sería comunista ni estaría dominado por el gran Estado, sino que por el contrario estaría constituido por el triunfo del modelo político liberal-occidental.
12Fukuyama se inspira y reseña a Alexandre Kojève, quien a su vez había señalado en el París de 1930, que el filósofo alemán había acertado al decir en su Fenomenología del espíritu (1807) que los principios de libertad e igualdad (los principios de la Revolución Francesa) se habían universalizado tras la batalla de Jena. Es decir, que, aunque después de 1807 hubo mucho aún que hacer para liberar a los esclavos, reconocer los derechos de los obreros, las mujeres y otras minorías, "los principios básicos del estado liberal democrático ya no podían mejorarse". El siglo XX, en opinión de Kojève, a pesar de los tropiezos, no hizo sino confirmar esos principios.4
13Estableciendo una sinonimia entre liberalismo y lo que denomina "estado homogéneo universal", agrega que "El final de la historia será un momento muy triste. La lucha por el reconocimiento, la voluntad de arriesgar la vida por una causa puramente abstracta, la lucha ideológica mundial que exaltaba la audacia, el coraje, la imaginación y el idealismo será reemplazado por el cálculo económico, la resolución incesante de problemas técnicos, los asuntos ambientales, y la satisfacción de demandas cada vez más exigentes de los consumidores. En el período pos histórico no habrá ni arte ni filosofía, sino sólo la perpetua conservación del museo de la historia humana". No habría, pues más trabajo para los filósofos sino, desglosar eternamente lo dicho por Hegel, idea que desprende de la propia vida de Kojève quien renunció a la docencia para convertirse en un burócrata del Mercado Común Europeo. Vendrían, pues, "siglos de aburrimiento".
14Fukuyama, que más que un pensador se presenta como un recopilador de ideas, hace referencia con optimismo a la recuperación del hombre liberal como el individuo encargado de llevar adelante el proyecto de sociedad más perfecto conocido hasta ahora, suponiendo la derrota de cualquier forma alternativa que se habían expresado durante los años 60: leninismo y maoísmo, formas místicas de pensamiento, el reformismo del 68, el "Do it" de Jerry Rubin, los hippies, la revolución cubana, etc. Todo lo cual caía estrepitosamente no sólo por injerencias externas, sino que en muchos casos por su propio deterioro.
15A partir de este artículo el diario El Mercurio, en el mismo número pregunta su opinión sobre el tema a cinco pensadores, de los cuales ninguno es latinoamericano: Thomas Molnar (norteamericano, autor de La autoridad y sus enemigos), en "Esta es la fórmula favorita del utópico", niega severamente la tesis de Fukuyama señalando que lo mismo se dijo cuando Roma venció a Cartago, al fin de las cruzadas o de las guerras religiosas. Para él, el fin de la historia tiene más que ver con una cuestión mental al acercarse al fin del siglo XX: "…creemos en signos, portentos, batallas finales entre demonios y ángeles". Presenta al japonés como un utópico que admira el presente y desea que permanezca y que el futuro sea similar. Molnar no ve que el liberalismo pueda eternizarse, pues, por el contrario, éste sufre contradicciones que lo llevarán a un callejón sin salida, especialmente en lo que toca al exagerado "hedonismo" que en ocasiones se burla de los principios morales, empobreciendo el espíritu y la cultura. Por otro lado, en su opinión, no fue el liberalismo el que derrotó al comunismo, sino que éste fue vencido por los nacionalismos y la religión. En fin, que la historia continúa: que los regímenes como los bloques de poder cambian, algunos se fragmentan, otros surgen. El futuro está abierto.
16Gerald Frost, (Director del "Instituto para la defensa europea y los estudios estratégicos", de Londres), en "Vertiginosa carrera, no muerte", considera el artículo producto de un estado de ánimo en Norteamérica, y en ese tono ironiza, señalando que si la tesis de Fukuyama es correcta dentro de poco el Gobierno de los Estados Unidos no necesitará del Departamento de Estado, ni de una política exterior, ni del propio Fukuyama.
17Irving Kristol (norteamericano y editor del National Interest), en "La democracia norteamericana corre peligro", adopta una perspectiva similar: aunque celebra su "brillantísimo" análisis y señala que "indudablemente todo parece ocurrir en la forma en que lo explica" el japonés, concluye señalando que no cree "una palabra de lo que Fukuyama dice". En fin, que la historia no ha terminado y que, aunque hayan concluido las rebeliones no han cesado las causas que las provocaban. Es decir, nadie puede asegurar que el liberalismo haya triunfado.
18La única visión diferente proviene de un europeo, el historiador francés, Alain Besançon, quien señala que la tesis de Fukuyama le parece "acertada", aunque en su opinión el comunismo todavía no ha muerto: "El cadáver del leninismo permanece activo", señala. Dos semanas más tarde, el 10 de diciembre de 1989, una periodista del mismo diario hace una entrevista a Fukuyama en Washington, de la que se destaca en el titular una actitud profética: "No tengo las llaves del futuro". En la entrevista, el ensayista desglosa su tesis anterior, exponiendo con más detalle que el fin de la historia, es sólo el fin de las ideologías, y que en la actualidad no hay ofertas alternativas al liberalismo. Lo más novedoso es que a dos semanas de distancia, la expresión: "El fin de la historia" ha perdido el signo de interrogación, transformándose en una afirmación.
19En otra parte de la entrevista, se hace cargo de algunas críticas que le han formulado: básicamente, que el único peligro que puede tener el liberalismo vendrá del Tercer Mundo, lo que refuta. Ni en Europa del este, dice, ni en Asia, (no menciona América latina), podrán, ni aún con todo su nacionalismo, crear un modelo alternativo al liberal. Por último, agrega que el liberalismo requiere de precondiciones culturales para su éxito; y concluye que el predominio del liberalismo deja subsistente el problema del desarrollo espiritual del hombre. Fukuyama había señalado que la "vaciedad que hay en el núcleo del liberalismo es, con toda certeza, un defecto de la ideología", así como de la "impersonalidad y vacuidad espiritual de las sociedades liberales consumistas". Pero que él no ve que deba ser la religión la que llene el vacío.
20Para una cabal comprensión del tema es necesario señalar que dos sucesos históricos de gran relevancia habían impactado el escenario político del momento: el 9 de noviembre de 1989, los televidentes chilenos vieron cómo se destruía el muro de Berlín, con todas las consecuencias políticas e ideológicas que ese fenómeno tuvo; y, por otro lado, que las primeras elecciones presidenciales chilenas después del prolongado gobierno militar habían tenido lugar el día 11 de diciembre de ese año. Estos hechos, íntimamente ligados, nos permiten señalar que probablemente, aunque no todos los chilenos contrarios al gobierno militar hayan aceptado que el liberalismo era la ideología final, al menos a muchos, y especialmente a la clase política chilena, la exposición de las ideas de Fukuyama debieron influir para relativizar sus posiciones, disminuir los extremos y optar finalmente por un gobierno moderado. Así, el tema del "fin de la historia" pudo ser leído de modo muy distintos sectores sociales. Para algunos se asoció con las ideas más explícitas que ya hemos señalado, pero es posible pensar que para otros se relacionara con el cansancio por los extremismos y autoritarismos en general, y el gobierno militar y ciertas posiciones de ultraizquierda en particular, así como con la necesidad de crear formas políticas renovadas, nuevas y originales.
21Andrés Asenjo, en la revista cercana a la izquierda, APSI (no 336) publica el comentario "El fin de la historia tiene para rato" (07/01/1990), que en un tono gracioso reseña el texto de Fukuyama: su intento por establecer un marco conceptual con el cual comprender la exorbitante cantidad de acontecimientos de la política internacional, todos los cuales, en su opinión, se integran a un mismo hilo conductor: "el fin de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal". El autor de la reseña sólo mantiene distancia al recurrir al condicional " habría" para señalar que el liberalismo "habría" triunfado sobre sus rivales históricos: el fascismo y el comunismo, sobretodo en el plano de las ideas, aunque falta que lo haga a nivel de la realidad. Artículo más bien neutro, que sólo busca señalar (sin criticar a Fukuyama) que la historia no ha terminado, aunque no se sabe para dónde continúe.
22En el mismo número de la revista, el sociólogo Eduardo Valenzuela, publica "Liberalismo Real y escepticismo", en el que señala que efectivamente Fukuyama acierta al describir el triunfo del liberalismo económico y político, pero se equivoca al no ver en esta corriente económico-política su incapacidad para lograr el desarrollo económico pleno, si no es recurriendo al Estado, y la integración social. "La modernidad puramente liberal de Fukuyama no puede sino terminar en el escepticismo y banalidad de la cultura de masas norteamericana", por lo que "Fukuyama es la quintaesencia del "liberalismo real", aquel que proclama la conciliación definitiva entre lo real y lo racional. Pero la modernidad no fue tanto anticipada por Hegel como por Kant. No es el triunfo del espíritu absoluto sino la vacuidad del Ser".
23El Mercurio, por su lado, realizó una nueva exposición del tema el 21 enero de 1990. A doble página titula: "Polémica sobre "el fin de la historia", donde reproduce cinco artículos dedicados al "Debate intelectual de tipo internacional más animado del año recién pasado: ¿El fin de la historia?". Como se ve, se vuelve a recuperar los interrogativos.
24El primer de estos artículos es del propio Fukuyama: "Más allá del fin de la historia" (sin interrogativos), y que constituye una defensa antes sus críticos. Vuelve a definir historia como "historia de las ideologías", y el fin de ésta en la concretización del Estado liberal-democrático encarnado en las revoluciones francesa y norteamericana, aun cuando, en su opinión, la revolución democrática no ha concluido en el mundo. Por último, repite, que todo aquello que pueda suceder en la Europa del este o en Asia (de nuevo no menciona América latina), no modificará el itinerario liberal.
25En un segundo artículo, otro europeo, el pensador italiano Augusto del Noce ("Nihilismo: Destino de Occidente"), suscribe la tesis anterior: "A mí me parece, que (Fukuyama) expresa una interpretación realista de la historia presente, y que sus previsiones no son fantásticas, sino del todo racionales y precisas"; culpando a muchos intelectuales, de la creación, después de la II Guerra Mundial, del mito del progreso indefinido.
26La crítica más fuerte, sin embargo, proviene de un conservador: John Gray ("¿Fin de la historia o del liberalismo?") que lo ataca con dureza: "...resulta (...) difícil comprender la base de confianza de Fukuyama en el papel histórico de la democracia liberal". Gray acepta el fin del socialismo, pero no que esto signifique el triunfo del liberalismo. Señala que el tema del fin de la historia es recurrente en Occidente y que su artículo es un nuevo aporte a una "Teodicea secular". La confianza de Fukuyama, en su opinión, proviene de que es la "expresión no de una filosofía política sino de una filosofía de la historia dominada por la noción de que la democracia liberal es el Telos de la historia, perspectiva que reconoce a otros modos de gobierno sólo como progresiones hacia o desviaciones aberrantes de ese fin". John Gray, por otro lado, considera al liberalismo no como la única forma de progreso: "¿Quién duda que los seres humanos se desarrollaron bajo las instituciones feudales del cristianismo medieval? ¿O con el régimen monárquico de la Inglaterra isabelina?". En su opinión, las tesis de Fukuyama no se ajustan al mundo actual: Japón, dice, ha logrado la modernidad sin la "idea occidental", y sin poseer completamente una "sociedad civil". En la ex Unión Soviética, no domina completamente el liberalismo y sí en cambio, los nacionalismos y un renacer de los valores religiosos. "Todos los elementos hacen pensar que nos movemos hacia atrás, de vuelta a una era que es clásicamente histórica, y no hacia adelante para ingresar a la época post-histórica vacía y alucinatoria que proyecta el artículo de Fukuyama".
27De la misma manera, el pensador conservador español, Gonzalo Fernández de la Mora en "La miopía de Fukuyama", rechaza su posición con aires de lejano futurismo: "Y todo esto se le ha ocurrido a Fukuyama porque, cuando menos se lo esperaba, Marx ha muerto, y los EE. UU., se quedan sin adversario. Ambos episodios se expresarán en un par de líneas de la Historia universal dentro de unas cuantas centurias". Su posición final es que la historia no se puede predecir.
28Por último, se incluye la opinión del historiador conservador chileno, Julio Retamal, que en "No habrá fin de la historia", señala que el ensayo de Fukuyama es insuficiente en lo filosófico y repleto de ciencia-ficción en lo político. Dice que la lectura de Hegel que ofrece es parcial, por lo que realiza una detallada exposición de las ideas del filósofo alemán. No está claro que Hegel haya postulado un estado democrático, pues también las experiencias totalitarias del Káiser Guillermo o de Hitler son representativas del estado hegeliano. Por otro lado, el fin no coincide con un sistema político: "...lo que se logrará en el último período del desarrollo -es decir, de la historia- no es, como cree Fukuyama, la concreción de un sistema político, sino, al contrario, la desaparición de toda forma inferior que no sea la Idea pura". Tampoco cree Retamal que el liberalismo haya triunfado definitivamente. El liberalismo es sólo una ideología más y como tal igualmente perecible. Por último, la historia está abierta: "...encerrar el mundo y detenerlo en una de las tantas formas concretas de gobernar, es suponer un horizonte muy pobre y muy chato para el género humano. La democracia y el liberalismo no son sino expresiones circunstanciales, tan destinadas a pasar de moda y a ser destronadas o superadas como el absolutismo, el feudalismo, el socialismo, el comunismo o cualquier otra manifestación del espíritu humano". Hay que decir que, para todos estos autores, el artículo en cuestión ha perdido la interrogación primera.
29La perspectiva señalada continuó en el periódico mencionado y se puede concluir que, para El Mercurio, el "fin de la historia" es un tema, aunque interesante y motivador, todavía tentativo. Lo que le parece más claro es que, aun cuando se puedan relativizar algunas ideas de Fukuyama, el triunfo del liberalismo es cuestión probada a finales del siglo XX. Es esta parte de la discusión en la que más se pone el acento y la que se señala como definitiva. En esta perspectiva sus textos van continuamente acompañados de los rostros de Solzhenitsyn, Margaret Thatcher, Paul Johnson, etc., es decir en el marco de los líderes de la llamada "revolución conservadora". El periódico prefiere publicar aquellos autores que, junto con mantener una postura crítica, dejan abierto el futuro y la historia; más cercanos a reservar a lo divino cualquier modo de eternidad, y a lo humano lo perecedero y caduco, aunque éste (el liberalismo económico) sea el modelo que más se acerque a sus intereses.
30En el intertanto, otros medios de comunicación habían comenzado a analizar las tesis de Fukuyama. La revista Estudios Públicos No 37 (verano, 1990), ligada a sectores cercanos al gobierno militar en política y neoliberales en economía, se hace cargo del tema. Resume en primer lugar lo ya conocido: que Hegel anunció el fin de la historia lo que fue confirmado más tarde por dos discípulos de éste: a) Marx que ve el fin de la historia en la imposición final del comunismo, b) Kojève que la ve en la democracia liberal al modo norteamericano. En seguida, Estudios Públicos, da a conocer el artículo de Fukuyama ("¿El fin de la Historia?"), manteniendo los signos de interrogación5. Es necesario señalar que esta revista acoge en su interior artículos de otros autores no necesariamente relacionados con su línea editorial, como una necesidad de solicitar trabajos que expusieran y tomaran posición frente a un tema considerado candente. Así, por ejemplo, en el mismo número se da a conocer el artículo de Martín Hopenhayn: "El día después de la muerte de una revolución", donde se señala que de modo similar a Fukuyama, se analizará América latina como un lugar "desprovisto de un gran proyecto colectivo, capaz de crear futuro y absorber la memoria dormida de los pueblos". Hopenhayn, cercano a una postura más americanista, intenta ligar el fin de la historia al papel de América latina en la modernidad, es decir, a su lugar frente al modo de vida y cultura del mundo occidental.
31La revista APSI (no 336), reseñada anteriormente, había publicado el comentario "El fin de la historia tiene para rato" (07/01/1990), y más tarde la revista Política, (ligada a la Democracia Cristiana), no 27, 1991, publica el artículo "La crisis mundial del autoritarismo y el nuevo orden internacional" de Francis Fukuyama. En el cual se realiza un somero análisis de los problemas internacionales del año 91, como la guerra de Irak, el envío de tropas soviéticas a Lituania y Letonia, la guerra civil en Yugoslavia, así como los problemas económicos y políticos en Polonia, la recesión en los EE. UU., y otras partes del mundo, todos los cuales nos hacen pensar que su autor actúa más como un comentarista internacional que como un pensador original.
32De los datos anteriores, dice que podría llevarnos equivocadamente a pensar que " la historia no ha finalizado, sino que sigue su curso". Fukuyama, una vez más señala que aun cuando en 1989 "todo hacía creer que el mundo se encaminaba rápidamente hacia la paz y la democracia; en 1991 existe la impresión de que las antiguas fuerzas de la tiranía y la agresión están actuando nuevamente". Ante esto se ve obligado, a señalar de nuevo que, al definir la historia como una sucesión de hechos, ella continúa avanzando. Pero que si se adopta la perspectiva de Hegel según la cual la historia corresponde a "un modelo aplicable a la evolución de las instituciones sociales y políticas del hombre, que considera toda la historia de la humanidad desde sus inicios en las sociedades tribales primitivas, pasando por las teocracias, monarquías y aristocracias, hasta llegar a los gobiernos democráticos contemporáneos", y al preguntarse si ese modelo existe y cuál es el objetivo hacia el cual está orientado, responde preguntándose si "¿existe alguna razón para pensar que está orientado hacia la democracia liberal y hacia las relaciones económicas capitalistas?". La respuesta constituye el grueso del artículo, que tiene un cierto tono de balance y defensa de su tesis inicial.
33Señala que las alternativas a la democracia liberal, que anunciaron su fin tanto desde la izquierda (comunismo), como desde la derecha (fascismo) han fracasado, por lo que: "…hoy en día la historia está orientada en una sola dirección: la democracia liberal y el capitalismo, sobre la base de los principios de libertad e igualdad que inspiraron las revoluciones estadounidense y francesa". Y agrega lo ya conocido: "Si aceptamos esta concepción de la historia, me parece que nada de lo que ha ocurrido en el curso de los últimos meses puede hacer variar la anterior conclusión". Más aún, señala que "el mundo ha sido testigo de una crisis mundial del autoritarismo, y de un resurgimiento a nivel internacional de las ideas e instituciones liberales".
34Esta crisis del autoritarismo, en su opinión, no sólo afecta a la izquierda sino igualmente a las dictaduras de derecha, haciendo que los ideales democráticos sean los únicos "que poseen una legitimidad generalizada y universal", por lo que, en este fin de siglo, "la democracia liberal es la única ideología que sobrevive intacta".
35En este artículo Fukuyama se refiere con mayor extensión a América latina al señalar que la crisis del autoritarismo se observa también en este continente en la gran cantidad de gobiernos militares que derivaron, durante la década del 80, hacia gobiernos democráticos, mencionado el caso de Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Nicaragua quienes hacia finales de los 80 habían celebrado "elecciones democráticas". La misma tendencia liberal observa en el continente asiático donde se realizaron importantes cambios de regímenes dictatoriales en Filipinas, Corea del Sur, Taiwán, así como el inicio de movimientos reformistas en China y Birmania.
36De la Unión Soviética, señala que "El marxismo-leninismo (debido a su incapacidad para adaptarse a las necesidades de la era postindustrial) ha caído en un descrédito tan grande (...) que se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que el antiguo sistema nunca será restaurado". Por esta razón, Fukuyama establece una explícita sinonimia entre las dictaduras de derecha y de izquierda, adoptando una postura centrista que resultaba muy interesante en el Chile postdictadura militar, posición que podía ser fácilmente celebrada por partidos o agrupaciones de centro como los que representa la revista Política. Por ejemplo, al señalar que "la Unión Soviética está comenzando a asemejarse más a una dictadura militar latinoamericana que al clásico estado totalitario". Es decir, frente al avance de las posiciones centristas, los antiguos gobiernos "revolucionarios" (La Unión soviética, la Polonia de Jaruzelski, etc.) se han transformado en regímenes conservadores - totalitarios.
37La misma crisis del autoritarismo de izquierda observa en el caso de Nicaragua, donde, a partir de 1991 ninguna posición socialista, ni siquiera intermedia, podrá sobrevivir frente al avance del libre mercado. Un caso similar augura para Cuba en el futuro. Junto a la crisis del autoritarismo político, observa un importante avance a nivel mundial de "liberalismo económico", manifestado claramente en el "milagro económico de Asia". Los ejemplos de Taiwán y Corea del Sur, y por cierto Japón y algunos miembros de la ASEAN. Fukuyama esta vez va más lejos y señala que a partir de los ejemplos anteriores queda demostrada la inutilidad de la"teoría de la dependencia, la cual atribuía el subdesarrollo del Tercer Mundo al propio orden capitalista mundial". En el caso concreto de América latina le dedica, como hemos dicho, una larga reflexión: establece que las causas de su subdesarrollo "deberán buscarse en otra parte. La conclusión a la que están llegando muchos latinoamericanos es que el problema no radica en el orden capitalista mundial, sino en el hecho de que, primeramente, en Latinoamérica nunca se llevaron a cabo experimentos capitalistas serios. Pues además de las tradiciones políticas jerárquicas y autoritarias de la contrarreforma española, gran parte de los países de la región heredaron la política económica mercantilista de la metrópoli". En seguida, dice que esta situación se mantuvo en el siglo XX en el que "la tradición mercantilista de la derecha coexistió con las exigencias de "justicia social" formuladas por la izquierda para que se crearan sectores estatales con amplias facultades que inhibieran la creación de riqueza por parte del sector privado". Agregando que, en el presente, "Los principales Estados de América latina, al igual que las naciones de Europa Oriental, procuran actualmente corregir esta modalidad de estatismo económico" observable en Brasil, Argentina, México, etc.
38En un nivel superior, Fukuyama, establece una estrecha relación entre democracia política y desarrollo económico y viceversa. Al preguntarse por las causas de la actual crisis mundial del autoritarismo, señala que una está en el ámbito económico: a mayor desarrollo, las personas aspiran a lo que "Tocqueville llamaba igualdad de condición social", con el surgimiento y consolidación de una "clase media numerosa y floreciente". "Las regiones económicamente más avanzadas -Europa Occidental, Norteamérica y Japón- también poseen las democracias más duraderas y estables". Los países de Europa o de Asia, en cambio, que más tarde se incorporaron al proceso de industrialización corresponden igualmente a los últimos en democratizar sus sistemas políticos. Los países de América latina de mayor desarrollo económico son aquellos con sistemas políticos democráticos más estables, y cuando China y la URSS., alcanzaron la madurez industrial, surgieron presiones para alcanzar reformas democráticas.
39Por todo lo anterior ni la guerra del Golfo, ni los problemas políticos o militares en Europa oriental podrán, en su opinión, entorpecer el "nuevo orden mundial" caracterizado por el avance del liberalismo y de un estado pacífico para resolver los conflictos, debido a que "las democracias liberales no luchan entre sí", creándose una "zona de paz" natural.
40En la actualidad, sin embargo, el mundo todavía se divide entre las que llama "zonas históricas" y "zonas poshistóricas". Esta última, "incluye a países que han logrado cimentar una democracia liberal estable, con un crecimiento económico orientado hacia el mercado. Las normas que regirán los vínculos entre estos países serán de carácter más bien económico que militar". La zona histórica, en cambio, "estará compuesta por estados autoritarios y postautoritarios -Irak es un ejemplo excelente- para los cuales aún están en vigencia las antiguas normas de la política de fuerza. Dichos estados continúan luchando entre sí para obtener poder y recursos".
41Estas zonas no permanecerán aisladas, sino que se "cruzarán en varios ejes" (el petróleo, los refugiados, la producción de tecnologías armamentísticas), durante los próximos años. Y una conclusión final: el autoritarismo va en retroceso en el mundo, y nada indica que después de muertos los dictadores, éstos puedan dejar herederos que constituyan sistemas de pensamiento apoyados masiva-mente. La "homogeneización" del mundo posthistórico irá en aumento". Durante dicho proceso, será la capacidad de las naciones para mantener su prosperidad económica y su competitividad lo que determinará el lugar que ocupen dentro del nuevo orden mundial."
42Todo lo nos va dando la idea que ningún medio de expresión quiso mantenerse al margen de la discusión, viéndose en la obligación de tener que tomar postura frente al debate. Así, la revista Estudios Sociales, igualmente ligada a la Democracia Cristiana (no 72, trimestre 2, 1992), publica el artículo de Sergio Micco, "Economía de mercado y democracia liberal: a propósito del fin de la historia". El autor critica el supuesto dominio del liberalismo proclamado por Fukuyama señalando que aún permanecen amplios problemas por resolver: pobreza económica, dictaduras políticas, etc., por lo que califica su tesis de "pretenciosa profecía". La intención de Micco es determinar que liberalismo, democracia liberal y economía de mercado son sistemas que mantienen relaciones más complejas, reprochándole al autor norteamericano que no defina con precisión estos conceptos. Concluye con una idea general: que "…nada ni nadie reemplazará al hombre y a su perpetuamente inacabada tarea de buscar la mejor organización social. (..) Esto es el primado de la política y de la historia. Definitivamente ella no ha llegado a su fin".
43Artículo que se agrupa entre aquellos que niegan a Fukuyama, aunque en este caso sin hacer referencia precisa a lo dicho por éste. En este grupo, se encuentran algunos autores que buscan señalar un cierto sentimiento de optimismo que en América latina no ha terminado nada, y más aún que el continente tiene un cierto deber de "comenzar" siempre. La perspectiva es, sin embargo, distinta al Mercurio, poniéndose aquí el acento en la relativización del liberalismo como modelo económico global. El Mercurio intentaba extender el liberalismo, aunque no dejaba de señalar que este sistema posee graves problemas éticos y morales, que es donde más pone el acento, por lo que, como hemos dicho, sería erróneo pensar que El Mercurio siempre aplaudió la tesis de Fukuyama en forma cerrada.
44Como se ve, para decirlo una vez más, el título del texto de Fukuyama, más que sus propias tesis, tuvo un efecto provocador en la discusión de ciertos debates al interior de la sociedad chilena. Muchas veces los autores se sirven de él, como en un espejo para explicitar sus propios contenidos programáticos, con lo que es difícil concluir que hubo grupos a favor o en contra en los que se pudiera organizar los distintos sectores ideológicos.6
45El Mercurio retomó el tema en septiembre de 1991 al traducir y publicar otro artículo de Fukuyama en el que el ensayista se presenta señalando que su afirmación de "la universalización de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano", es hoy una afirmación profética, insistiéndose en el aspecto político de sus afirmaciones. Por otro lado, hay que decir que El Mercurio parece ser uno de los pocos medios de expresión que parecen entender el mensaje de este autor: que el fin de la historia sólo significa el término de las ideologías alternativas al liberalismo y por tanto el fin de los conflictos ideológicos. Es decir, la expresión más directa con el pensamiento de Hegel. Cuando El Mercurio, sin embargo, entusiasmado intenta dar a la luz otros ensayos de ese autor, su propia desilusión es evidente. Así acontece con el artículo titulado "Utilidad de los nacionalismos", en el que propone una perspectiva más política que filosófica al realizar un análisis sencillo de la situación en la Rusia actual, destacando sobre todo la presencia de los nacionalismos. Por último, en abril de 1992, el historiador chileno, Joaquín Fermandois, publica en El Mercurio: "¿Fin de la historia en el Fin de siglo?", que consiste, otra vez, en una nueva exposición crítica de su pensamiento en base a los argumentos ya mencionados.
46Como se puede ver, poco se avanza intentando captar algún matiz en la recepción de Fukuyama en Chile desde las posturas políticas tradicionales de izquierda y derecha, pues ambas en ocasiones se acercan o se alejan argumentando de modo similar. Esto podría probar no sólo la multiplicidad de enfoques que permite el tema del "fin de la historia", pero también que hacia finales de los años ochenta y comienzos de los noventa la clase política chilena, así como sus intelectuales y publicistas, no tenían posiciones que los diferenciaran claramente. Así, por ejemplo, una mirada similar a la de El Mercurio, o más bien paralelamente opuesta es la que ofrece desde la izquierda el dirigente Luis Maira en: "¿El fin o el comienzo de una historia?", publicado en Foro 2000 (No 2, sept, oct., 1991). Maira parte relativizando el valor de Fukuyama como analista internacional y considerándolo menor en comparación a la de otros conservadores (Kissinger, por ejemplo). En seguida realiza una exposición de las principales dificultades que vivió la Unión Soviética desde los últimos 15 años, que la llevaron a un progresivo retroceso tanto en su situación interna como en el prestigio internacional: se refiere a la perestroika, la glasnost, Gorbachov, y por último a Yeltsin y al fin de la sociedad comunista. Pero como indica el título del artículo, Maira no ve en ese proceso sino el fin de una mala administración, de la cual podría surgir en el futuro (en una nueva historia) un proceso más equilibrado, basado en la "equidad de la distribución (…) y las exigencias de la participación popular, en una palabra, los valores fundamentales del socialismo humanista". Maira, postula que efectivamente el liberalismo ha triunfado, aunque momentáneamente pues la posibilidad de invención de nuevas formas de sociedad (colectivistas) permanece abiertas. Tal posición corresponde en general a las que adoptaron importantes sectores de los denominados "socialistas renovados" quienes aceptaron el fracaso de un cierto tipo de socialismo (el llamado "real") pero no de los principios que motivaron esos ideales. Los "renovados" postularon una posición más tibia en comparación con aquellas de los años 60; pero que, sin embargo, tampoco se animaban a aceptar del todo el hecho que el proyecto liberal se imponía definitivamente en la humanidad. Estos grupos "renovados" intentaban mantener en el escenario político nacional un espacio de identidad (tal vez más sicológica y cultural que política) de aquéllos que desde la izquierda comprendían que repentinamente se quedaban sin una parte importante de su modelo.
47Para Luis Maira, el fin del socialismo en Rusia no significa que termine nada, sino que, por el contrario, para esos pueblos la historia recién se inicia, lo que nos lleva a observar que la coincidencia de su tesis con lo expuesto, como veremos, por Jaime Antúnez en El Mercurio, permite pensar en el surgimiento de sistemas de pensamiento amplios y coincidentes (tal vez con excepción de cuestión religiosas) entre sectores tradicionalmente separados entre sí.
48El texto de Fukuyama comienza a relacionarse con múltiples situaciones y códigos políticos, ideológicos, filosóficos. Para citar un solo ejemplo, Rodrigo Larraín en "De cómo la postmodernidad impacta a la ciencia (y a la religión)" publicado en la revista CPU Estudios sociales (Corporación de Promoción Universitaria), ligada a la Democracia Cristiana, no 68, trimestre 2 de 1991, se refiere al tema desde una perspectiva que se relaciona indirectamente con Fukuyama, pues como señala el título se ocupa de la "posmodernidad", lo que impactaba a gran parte del ambiente intelectual chileno y cuyo tratamiento completo escapa el propósito de este estudio. En el artículo y recogiendo los postulados de Habermas, se dice que hay dos tipos de posmodernidad: una neoconservadora que considera que todo ha terminado en el plan de las ideas y no queda nada que hacer pues todas "las posibilidades radicadas (en la modernidad) han sido ya desarrolladas en sus contenidos básicos", lo que el autor relaciona con la propuesta de Fukuyama, el fin de la historia y el dominio del liberalismo.
49Otra fuente importante de recepción de la obra de Fukuyama la encontramos en otro de los periódicos importante del país: el diario La Epoca, que surge como opositor al gobierno militar y ligado a la Democracia Cristiana en un comienzo y posteriormente más independiente, y el que dedicó diversos artículos al tema que tratamos.
50En un primer artículo, en diciembre de 1991, reproduce una entrevista del diario El País a Fukuyama realizada en Madrid durante un coloquio en la Universidad Complutense junto a Daniel Bell y Jean François Revel. En la entrevista el ensayista insiste en sus conocidas tesis de que el comunismo a llegado a su fin ("no quedará ni rastro"), asegurando el triunfo de un liberalismo sin alternativas. Lo más rescatable e su mención a América latina, al criticar a Gabriel García Márquez, quien había asegurado que los problemas de América latina provienen del capitalismo, a lo que Fukuyama responde diciendo, que, por el contrario, América latina hasta ahora no ha conocido el capitalismo verdadero sino "una forma de mercantilismo centrado en el Estado".
51Una nueva referencia encontramos en el Diario La Epoca el 19 de julio de 1992, al presentar una reseña a la publicación en castellano del libro El fin de la historia y el último hombre. El periodista Carlos Aldunate señala que la obra ha recibido las críticas de los pensadores de izquierda (que consideran a Hegel superado por Marx) como de derecha (conservadores que frente a un liberalismo exagerado recurren a la religión y la moral), adoptando en parte la defensa de Fukuyama: celebra su amplio conocimiento de la filosofía moderna: sus referencias a Hobbes, Locke, Hegel, Marx, Nietzche, y la facilidad de su lectura.
52Aunque por motivos distintos y desde una perspectiva más centrista, La Epoca se acerca a aquellos que no critican a Fukuyama, sino que aceptan que el liberalismo no tenía oposiciones de relieve ni en el mundo académico ni en el político y que se debía por tanto sobrevivir en ese mundo, lo que viene a probar una vez más que las tendencias centristas o moderadas triunfaban en Chile luego de los experimentos políticos vividos en el país en el pasado reciente.
53Otra revista cercana a la izquierda Página abierta, (no 73, agosto 1992), publica en portada "Fukuyama visto desde Chile", título que en el interior se transforma en "Fukuyama y su libro. Historia, sentido y debate", y que, junto con su reseña, se anuncia la próxima visita del ensayista a Chile. En este artículo en el que se celebra "al menos" su mérito de "escribir con sencillez y claridad, así como de despertar las ganas de leer y discutir sobre temas trascendentales", se estructura en dos partes. En la primera se señalan aspectos generales: que el libro, aunque de elevado costo, ha sido un superventas. En esta parte, y haciendo un balance de más de dos años de publicaciones, se concluye que el libro tiene simpatizantes que consideran al autor como un profeta del siglo XX, y detractores que lo tildan de esquemático y simplista. Al fin el aplauso: "Fukuyama es agradable de leer. Su estilo directo y sencillo le permite mostrar sus puntos de vista con franqueza (...) una virtud escasa en nuestros días". En una segunda parte se publican dos entrevistas: la primera al cientista político John Biehl, quien relativiza las tesis de Fukuyama, en una perspectiva no diferente a las expuestas anteriormente, concluyendo que nada puede asegurar ni el fin ni la dirección que seguirá la historia: "¿Alguien puede asegurar que en los Estados Unidos no se implante un régimen fascista? ¿Que en el Brasil no surja un imperio socialista?". Criticando por esto que le "resulta extraño, que, precisamente cuando se vive una hora de exuberante victoria para el individualismo, se pretenda crear una "ideología" determinista que obligaría a todos a comportamientos iguales". La segunda entrevista corresponde al académico socialista Osvaldo Puccio quien critica a Fukuyama por su visión utópica de la historia al suponer una dirección unívoca de ésta.
54Como se ve, los sectores de izquierda o centro-izquierda, aunque eventualmente más críticos, no lo fueron particularmente, sino que aceptaron lo que parecía evidente: que en ese momento no había un proyecto ideológico sólido y novedoso que pudiera hacer peso al avance de la democracia liberal. Más aún, se puede pensar que los representantes de estos grupos modificaron parte de sus idearios hasta acercarse al proyecto denominado "socialismo liberal"7. En este contexto, Fukuyama no fue considerado un enemigo como podría haberlo sido en los años 60, sino como un interlocutor con el que se podía dialogar y buscar elementos comunes y diferentes.
55En el caso de El Mercurio, el círculo parece cerrarse con la publicación, en noviembre de 1992, del libro del editor del suplemento "Artes y Letras", Jaime Antúnez, El comienzo de la historia. Impresiones y Reflexiones sobre Rusia y Europa Central, título que, aunque invierte el de Fukuyama, haciendo explícito que en esas regiones de Europa una vez caído el comunismo no termina nada, sino que justamente comienza una nueva era, la del liberalismo, confirmando la tesis de Fukuyama. La gran difusión que se le da a este texto en el periódico parece indicar que hemos llegado al final en la recepción que hace este importante órgano de prensa de las tesis de Fukuyama: que la historia ha terminado en tanto que ausencia de un proyecto alternativo, pero que se inicia en tanto el modelo democrático liberal (en lo económico, político y cultural) se extiende a las regiones del mundo que hasta ayer vivieron a sus espaldas. A estas naciones periféricas (Rusia, Polonia, etc.) se le aceptarán algunas particularidades culturales (los llamados nacionalismos) siempre y cuando no vayan más allá de ciertas reclamaciones de identidad cultural, pero cuyo modo de vida se inscriba en el del modelo global. Sólo así la historia habrá comenzado y terminado al mismo tiempo y para siempre. Lo que restaba ahora, en el caso chileno, era trabajar en una sola dirección para alcanzar el desarrollo económico. Idea en la que incluso sectores tradicionalmente opositores, estuvieron de acuerdo.
56Críticas más contundentes a Fukuyama encontramos en algunos libros de especialistas que también recogieron el tema, como el artículo de Marcos García de la Huerta, "¿Fin de la historia... moderna?"8, el cual es un ataque a la concepción lineal de la historia que presenta Fukuyama, y una oposición al hecho que los países del tercer mundo permanezcan en la historia en la medida que sean subdesarrollados y que se salgan de ésta al alcanzar el modelo de las sociedades industriales avanzadas. El autor señala que es "físicamente inalcanzable" que todos los seres humanos lleguen a ser lo que hoy se llama mundo "desarrollado". Es imposible, por ejemplo, que todos los habitantes del planeta consuman la electricidad que gasta un norteamericano o que existan la cantidad de autos que circulan por Alemania, pues si se lo intentara se destruiría la tierra. El desarrollo conocido no es proyectable al futuro. Por esto, concluye, "la idea de "fin de la historia"... es una idea que apunta a la crisis del proyecto moderno - racional - iluminista, no a su coronación. Tanto el proyecto del progreso indefinido como la voluntad de hacer marchar el mundo sobre la cabeza están por lo menos en jaque", concluye García de la Huerta.
Conclusión9
57Hemos expuesto los principales debates ideológicoculturales de finales de los años 80. En ellos se presentaron algunas de las ideas claves en torno a las cuales se manifestó la "transición política", y que al analizarlos nos permiten obtener algunas conclusiones generales.
58En una primera lectura de la recepción de las ideas de Fukuyama, se puede concluir que, aunque algunos estuvieron más cerca de sus postulados, nadie lo aceptó plenamente, aunque tampoco nadie lo rechazó por completo. Más bien, fue incorporado como un elemento más de la "transición": en el contexto del fin de las certidumbres, interrelacionándose con los debates culturales señalados: el fin de un cierto tipo de intelectual y la discusión en torno al modelo de modernización que se debía aplicar en el país. Es decir, reactualizando la oposición entre identidad y modernización. De alguna manera, y con el riesgo de globalizar, los primeros se sintieron perdidos en el debate del fin de la historia, en el sentido de no poder ofrecer modelos alternativos que permitieran "detener la historia", ni pudieron vislumbrar algún rol iluminador a los intelectuales como figuras capaces de inventar aquel proyecto alternativo, decayendo más bien en su capacidad de imaginar otros futuros posibles. En este escenario, muchos de ellos eligieron como único campo posible de refugio cultural, el de la identidad, en la posibilidad de criticar el modelo modernizador, presentando y haciendo suyas, las demandas de los marginados a ese proyecto, así como las contradicciones culturales que lo volvían más frágil. Sin embargo, tampoco aquí hubo consenso pues muchos pensadores "progresistas" también estuvieron dispuestos a defender la modernización, lo que señala claramente la fuerza e intensidad que adquirió este proyecto en el Chile de inicios de los años 90.
59El tema planteado por Fukuyama impactó la conciencia ilustrada del país. Aunque hubo consenso en que este autor decía menos que otros sobre el destino del mundo contemporáneo, sin embargo, ya sea por lo fuerte del título "El fin de la historia" (filosofía y marketing), o porque reinaba un ambiente de fin de siglo o de fin de una era, su texto tuvo una fuerte recepción. Su artículo permitía el intento de referirse a la historia del siglo XX en forma global: la historia del enfrentamiento del liberalismo con modelos alternativos absolutos, como nunca antes los había tenido, y por momentos en un ambiente de cercano peligro a la guerra nuclear. Desde la publicación del primer artículo, en noviembre de 1989, Francis Fukuyama estuvo muy presente en el debate ideológico, a través de diversos ensayos, libros, conferencias e incluso en el nivel de los medios masivos de comunicación, probando que Chile estaba tan inserto como cualquier otro país en los debates de fin de siglo. El Mercurio estuvo dispuesto a publicar aquellos autores que aceptaban parte de la tesis de Fukuyama, aunque rechazando otra, la relacionada con la falta de confesión religiosa. Este periódico ofreció sus páginas a más detractores de lo que se podría imaginar; pero que, con todo, dejaban en el ambiente la idea que el socialismo había fracasado y que el liberalismo campeaba en la humanidad. Tal vez, hacia 1989/1990 en Chile ya todo el mundo lo sabía, pero Fukuyama en las publicaciones de El Mercurio lo explicitaba a sus lectores.
60La recepción de la tesis de Fukuyama tuvo una evolución: en un comienzo (desde el año 89 y antes de la caída del muro de Berlín) se le observa con admiración, como una idea interesante y motivadora, en la que confluían aspectos ideológicos diversos. Se pensaba que este escritor podría hacer avanzar considerablemente ciertas nociones de política internacional, y también como un fundamento "filosófico" que venía a demostrar lo que estaba en el ambiente: que el liberalismo había triunfado y que el modelo socialista inexorablemente tendía a decaer. Fukuyama era, en este contexto, el cronista de una generación que había vivido dos vidas: una dedicada a lograr el cambio social y la destrucción de la sociedad burguesa, y veinte años después, otra vida en la que estas mismas personas dedicaban sus mejores esfuerzos a defender y perfeccionar esa misma sociedad liberal que intentaron destruir. Así es perceptible que a poco andar se eliminaran los interrogativos del texto, pasando de ¿el fin de la historia? a una afirmación: en Chile y en el mundo se vivía "el fin de la historia".
61El tema del fin de la historia fue visto por El Mercurio, sobre todo como un fin de los modelos económicos alternativos al liberalismo, el que se imponía definitivamente en el mundo entero, incluida América latina y por supuesto los países del este europeo que comenzaban a incorporarse, aunque con dificultades, a los mercados internacionales. En este sentido no era propiamente un fin de la historia sino un renacer, el que se iniciaba en la ex Unión Soviética y muchas veces en América latina. El Mercurio comprende que el triunfo del liberalismo es definitivo aún en el hecho que podía darse gobiernos políticamente opuestos al liberalismo tradicional, pero que económicamente tuvieran los mismos intereses, como era el caso del "socialismo renovado".
62Por último, El Mercurio, no participó mayormente, en el debate modernidad/posmodernidad. Y de este punto podría desprenderse que en su opinión la modernidad simplemente continuaba en su versión liberal, a la cual, sin embargo, se le hacen reparos desde el punto de vista de la moralidad cristiana.
63Las corrientes ideológicas más de centro o de izquierda se opusieron a la tesis de Fukuyama, pero más bien por una cuestión de principios, pues, en general, no intentaron probar hacia qué lado podría caminar la historia, si es que ésta no había muerto.
64Es posible suponer que muchos de los pensadores de este grupo mantuvieron una actitud crítica, sugiriendo que hablar del fin de la historia resultaba absurdo en un continente como el latinoamericano, en el que aún no se habían resuelto problemas fundamentales del funcionamiento básico de sus naciones. Como ejemplo de lo anterior se señalaba que, en 1993, y a semanas de la elección presidencial, todavía no se sabía en Chile cuántos años debía gobernar el Presidente de la República; o si el Presidente Menen en Argentina podía o no ser reelegido. Y en Perú, Puerto Rico y otros países centroamericanos, se realizaban plebiscitos para aprobar o rechazar nuevas constituciones que venían a legislar sobre temas políticos esenciales; sin mencionar múltiples conflictos fronterizos existentes entre diversos países del área, como si aún no estuvieran suficientemente claros los límites y deslindes geográficos, para no referirnos a cuestiones más delicadas de cultura e identidad. Todo lo cual llevaba a pensar que sobre esa base resultaba imposible aplicar la (sofisticada) pregunta de Fukuyama. Los representantes de este grupo pensaban que mientras los hombres tuvieran esperanzas, problemas no resueltos y aspectos que identificar, conocer e inventar, habría, en algún sentido, historia.
65En este sentido, si los Estados Unidos, Europa o Japón representaban el fin de la historia por vivir un momento de alta vigencia de la democracia liberal, entonces América latina aún estaba en la historia por permanecer a la periferia de esa misma democracia liberal. Esto no era nuevo. Lo nuevo era que, en América latina, a partir de ahora, caminaríamos en una sola dirección que era la impuesta, y ahora definitivamente, por los países desarrollados. Y esta sensación de repetir lo andado, de caminar sobre las huellas de otros, provocaba en muchos, un natural rechazo.
66Tal vez lo más importante es que el tema del Fin de la Historia y el modo como fue presentado, era un tema necesario para la sociedad chilena de esa época debido a los conflictos que venía saliendo. Era un llamado al realismo político, más cercano a la administración eficiente que a imaginar, y más cercano a la economía que a la política. En este sentido, Fukuyama confirmó que las utopías sociales no debían buscar más allá de lo que sensatamente permitía la realidad.
Notes de bas de page
1 Véase, Patricio Aylwin, La transición chilena. Discursos escogidos. Marzo 1990 - 1992, Santiago., Ed. Andrés Bello, 1992.
2 Algunos señalan que la "transición a la democracia" es un proceso largo que se viene realizando desde los años 20, en el sentido de una progresiva democratización del país que terminará con el fin del autoritarismo, la secularización, el desarrollo político y económico, etc. Ver, Alfredo Jocelyn-Holt, "Veo bastante lejano el fin de la transición", en Qué Pasa, Santiago., 24 de junio de 1995.
3 Las publicaciones de Francis Fukuyama que se mencionan a la época en Chile son los artículos: "¿Fin de la guerra fría o fin de la historia?" (New York Times, 1988), "¿The end of history?" (1989), y más tarde el libro: Fin de la historia y el último hombre (1992).
4 No es necesario señalar que para Hegel estas ideas sólo se aplicaban en Europa, pues la periferia como América latina, sólo tenía futuro y no presente. Esta marginación de América del devenir histórico y su proyección (utópica) hacia el futuro, fue tratada por muy diversos autores tanto europeos (Ortega y Gasset, Keyserling) como americanos (Henríquez Ureña, Murena, Zea, etc.) quienes obviamente nunca la aceptaron. Incluso fue recepcionada por novelistas. Recordemos la manera irónica como Alejo Carpentier hace hablar a un personaje de El recurso del método (1974) quien, refiriéndose a las dictaduras militares y, parafraseando a Hegel, se refiere a América como el continente del futuro, pues, dice: "habíamos comenzado por tener las mejores cárceles".
5 El 1 de abril de 1990, en la sección "Revista de Revistas", El Mercurio reseña ese número de Estudios Públicos, con el título: "Ser "fukuyamista" o no", exponiendo su propia percepción del asunto. Una vez más no se acepta completamente la tesis de Fukuyama, aunque se celebra la vitalidad de su planteamiento: "El mundo intelectual se ha reactivado gracias a Fukuyama. Fin de la historia será, pero no del pensamiento, lo que demuestra que la historia tampoco ha llegado todavía a su fin."
6 Otro ejemplo, la revista jesuita Mensaje (no 407, marzo 1992), publicó el artículo de Fernando Verdugo: "El desafío vigente de las ideologías", en el que hace alusión al texto de Fukuyama para señalar que según este autor la ideología capitalista en su versión neoliberal triunfó. Aunque no se presenta un análisis detallado ni original, la referencia comprueba que la recepción de Fukuyama afectó a la totalidad de las corrientes políticas, filosóficas o religiosas, quienes no quisieron estar ausentes del debate. Aunque se observa poco pensamiento propio y mucha repetición de opiniones ajenas o, en el mejor de los casos, síntesis de ideas surgidas en otros centros de producción intelectual.
7 Este concepto comenzó a usarse en Chile a finales de la década del 80, a partir del texto con ese título de Carlo Rosselli (con Introducción de Norberto Bobbio, Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1991). Sin embargo, hay antecedentes de él desde mucho antes: a lo menos desde 1946 la Revista Babel editada en Santiago, publica el artículo de Renato Treves, "Piero Gobetti y el socialismo liberal", en el que se plantea la convergencia entre un liberalismo con sensibilidad social y un socialismo amigo de libertades y autonomías.
8 Publicado en, Eduardo Sabrovsky, Tecnología y Modernidad en América latina, Stgo, Corfo/Ilet/Hachette, 1992.
9 Los acápites 2 y 3 se han eliminado en esta versión por reiterar contenidos que están presentes en otros capítulos de esta edición. Nota del editor
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018