Desktop versionMobile version

Debates intelectuales

 | 
Javier Pinedo

Palabras preliminares

Javier Pinedo C.

Full text

1Presento diez artículos dedicados a analizar ciertos debates intelectuales que marcaron la “Historia de las Ideas” en el Chile del siglo XX. Cada uno de ellos ha sido publicado previamente en revistas y libros y he querido reunirlos en un solo volumen para mostrar cierta unidad entre ellos y facilitar una mejor comprensión a aquellos a quienes va dirigido este trabajo. Se trata de artículos que analizan lo planteado por autores dedicados a “pensar a Chile” desde el Centenario de 1910 hasta el Bicentenario del 2010, pasando por la época del Frente Popular, los años de la CEPAL, los revolucionarios años 60, la dictadura militar, la transición y la recuperación de la democracia.

2No hay un orden diacrónico en la presentación de estos textos ya que no abarcan estrictamente todas las épocas ni todos los pensadores relacionados a estos periodos. Los he denominado debates intelectuales con el objeto de mostrar las diferencias planteadas, en el ejercicio propio de la labor intelectual, de las diversas posiciones de ideas que generan comentarios a su favor o en contra, en una larga cadena de argumentos y discusiones. Se trata, por lo tanto, de un concepto, “debates intelectuales”, que marca el carácter vivo y dialogante del tipo de pensamientos a los que hago referencia.

3El corpus del trabajo está circunscrito a la Historia de las Ideas, identidad nacional y proyectos de país, categorías que se utilizan para conocer las posibilidades de organizar la realidad política y social, y que se expresan en conceptos como nacionalismo, segunda independencia, identidad fracasada o necesidad de modernidad, entre otros, concepciones que pueden ser positivas o negativas, dependiendo del uso y circunstancias en que se desarrollen. Solo para ejemplificar lo dicho, podemos hablar del concepto de educación el que, por supuesto, siempre será positivo pero que, sin embargo, ha levantado enormes debates respecto a su uso y aplicación en la realidad social.

  • 1 Javier Pinedo, “Cinco momentos en el ensayo literario chileno contemporáneo”, AIH. Actas X (1989). (...)

4En este mismo sentido se observará la ausencia de ciertos enfoques estrictos como los económicos, aquellos relacionados con el género, los conflictos étnicos, la vida cotidiana, así como la ausencia de pensadores preocupados de cuestiones puramente académicas, que no los hemos incluido no porque pensemos que no son importantes sino porque hemos preferido aquellos que se preocuparon de la realidad nacional, la contingencia ideológica y los debates de ideas. Me refiero a pensadores que en una primera instancia he denominado “impresionistas”1, pues se trata de un grupo de autores que reflexionan sobre el país desde cierta disconformidad esperanzada, pero siempre desde ellos mismos, desarrollando sus propias opiniones y valores. Pensadores reconocidos por la comunidad nacional por sus valiosas opiniones sobre asuntos medulares de la historia del país. Esta tendencia impresionista se extiende (aunque sin su eliminación) hasta la llegada a Chile de los pensadores de la CEPAL, a fines de los años 40, momento en que los debates intelectuales se volvieron más científicos, con ensayos más técnicos, con tesis probadas empíricamente a través de trabajos de economistas, sociólogos y politólogos. En cualquier caso, se trata, en general, de pensadores urbanos más cercanos a las universidades y a la institucionalidad política y cultural que al mundo rural. No me refiero a buenas o malas ideas, sino sólo de aquellas que marcaron el horizonte ideológico de su propia época y de los periodos venideros.

Mi trayectoria en el tema

5Me he dedicado casi 40 años al estudio de las ideas en Chile y en América latina, un espacio complejo pero que me parecía necesario analizar y sintetizar para ofrecer nuevas lecturas e interpretaciones y este libro es una recopilación de algunos trabajos dedicados al estudio de las ideas en Chile (y América Latina) que tiene como propósito ofrecer al lector nuevas lecturas e interpretaciones que le ayuden a mejor comprender esta realidad.

6El texto no está dividido por épocas, sino que por temas. Esta presentación responde a mis intereses centrados en los debates de las grandes figuras que han aportado a lo que llamamos la “Historia de las Ideas”, así como a los temas que han preocupado a la intelectualidad nacional, me refiero, entre otros al desarrollo social y a la modernidad, a los diversos rostros de la identidad nacional y a las desiguales identidades nacionales, a los conflictos que acarrea la falta de educación y la marginalidad social y cultural, así como a las respuestas, ideológica y políticas que se han ofrecido a esos conflictos.

7Como el lector podrá apreciar, los conceptos de identidad y modernidad, tal vez serán los más utilizados en estas páginas, esto responde a que reflejan el espíritu y el clima intelectual que más han impactado el pensamiento en Chile y, particularmente, la década que va desde los años 90 hasta el 2000, sin negar su uso previo.

8Como he dicho, varios de estos trabajos fueron leídos en congresos, simposios, asambleas y reuniones nacionales o internacionales y que contribuyeron a la formación de redes de estudios en los que han participado académicos de Chile, Argentina, México, España y Alemania, entre muchos otros. Ha sido gracias a estos pensadores, que he podido, además de enriquecerme como académico, contar con la opinión de amigos y desconocidos que, después de escuchar estas ideas, tuvieron la amabilidad de complementarlas y enriquecerlas con las suyas.

9Por otro lado, muchos de estos temas han sido expuestos en mis cursos de grado y post grado, que durante varias décadas años impartí en la Universidad de Talca. En este contexto, han sido los propios estudiantes los que, con sus preguntas, su inteligencia y su frescor, contribuyeron a su perfeccionamiento. Aprovecho la oportunidad para declarar que es a ellos a quienes dedico este libro.

10Tanto en el origen como en la redacción final han participado mis amigos más próximos con algunos de los cuales he mantenido un diálogo permanente en torno a Chile, su presente, futuro y sobre el valor de las ideas y su razón de ser. Nombrarlos a todos es imposible, pero no puedo dejar de mencionar a Eduardo Devés, con el que, a lo largo de una vida he mantenido conversaciones, casi diarias sobre estos temas.

Contexto histórico y lugar de enunciación

11Todo escrito académico posee un locus desde el cual se habla, pues no nos expresamos desde un vacío abstracto y universal. En mi caso y el de mi generación, fue el contexto chileno, latinoamericano y mundial de los años 60 que nos impregnaba desde un dolor marcado por las injusticias y la violenta social. ¿Cómo reproducir ese dolor? ¿Con qué herramientas metodológicas hacerlo para no desvirtuarlo ni transformarlo en cantos retóricos? ¿Cómo dar cuenta de ese malestar acumulado por las enormes diferencias sociales, las injusticias y la pobreza que llevan a la locura? ¿Cómo reproducir ese padecimiento, esa demencia esperanzada?

12Nos formamos en una historia, un contexto y una política que optaba por el cambio, lo nuevo, el mundo popular, el arte. Como he dicho en otras oportunidades, la década de los 60 en Chile duró quince años desde más o menos 1957 hasta 1973. En julio de 1957 se funda el Partido Demócrata Cristiano; ese año se constituye el FRAP, con la candidatura de Salvador Allende a la presidencia en 1958. En 1957, se estableció en Santiago la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con un programa para la formación de estudiantes de sociología de toda Latinoamérica, y la llegada de intelectuales latinoamericanos exilados.

13Más impactante aún, en un plano latinoamericano, el 1 de enero de 1959 triunfó la Revolución cubana que impuso las figuras de líderes como Fidel Castro y el Che Guevara y su proyecto de un “Hombre Nuevo”. No por casualidad, el Concilio Vaticano II fue convocado por Juan XXIII en enero de ese mismo año abriendo las puertas de la iglesia a las nuevas tendencias. Esa década concluyó quince años después, en 1973, con el golpe militar del general Pinochet.

14Este contexto histórico marcó una forma de pensar y aproximarse intelectualmente a la realidad a través de nuevos conceptos o recuperando y revitalizando otros del pasado. Las categorías de reforma y revolución, utopía social, segunda independencia, modernidad, identidad nacional, utopía latinoamericana, pensamiento propio, algunas de las cuales darían origen, más tarde, al concepto de decolonización, entendida como una independencia epistemológica, anti moderna y anti cartesiana, que se opone a la creencia de considerar que aquellos que no piensan de manera occidental, no tienen existencia. Pero, también, a conceptos políticos como el de “Revolución en libertad”, “Vía chilena al socialismo”, y “Transición a la democracia plena”. La pregunta era ¿cómo se trasmite una utopía en el pensamiento? No es algo explícito ni fácil de explicar, pero que obligó a levantar nuevas metodologías para el estudio de las ideas.

15Un tema particular desarrollado por los pensadores de los años 60 y 70 fue el de cultura y su relación con el mundo popular, con la política y la libertad social. Otro muy estudiado y difundido fue el de la relación de las comunicaciones sociales y sus mensajes ideológicos como nueva perspectiva teórica y como instrumentos de dominación social. En todos estos casos se observa una estrecha relación entre el pensamiento y la contingencia política.

16Motivados, como estábamos, por los acontecimientos de los años 60, de los cuales creíamos ser protagonistas, y de sus intentos de liberación social, política y cultural, el tema del estudio de las ideas nos ofrecía, además, miradas interdisciplinarias cada vez más necesarias para expresar algo original sobre esa época en la que influían tanto las experimentales novelas de Julio Cortázar, como los poemas de Ernesto Cardenal, los apasionados discursos de Fidel Castro, las declaraciones de Martin Luther King, los escritos de Ángela Davis, las pinturas de Jackson Pollock y la música beat inglesa y norteamericana: todo en un mismo nivel en el que la conciencia intelectual cohesiona lo estético con lo político y lo epistemológico, en ocasiones incluso sintetizándolos.

17No es que hayamos realizado estudios sobre cada uno de estos autores o tendencias, pero sí estaban presentes en las lecturas cruzando los análisis: como alguien dijo, íbamos de Lenin a Lenon, y de Kerouac a la Segunda Declaración de La Habana. Y nos preguntábamos cómo comprender la obra de Alejo Carpentier sin conocer la pintura de Wilfredo Lam y el surrealismo francés, el 2 de mayo de 1808 y, más tarde, la Independencia de América latina.

18No creo equivocarme si declaro a esa joven generación chilena de los años 60 como la primera política e intelectualmente globalizada, aunque manteniendo el foco central de la mirada en lo que sucedía en el continente.

Para una metodología de la Historia de las ideas

19El estudio de las ideas y su particular funcionamiento en Chile y América latina, su surgimiento y divulgación en la comunidad académica y en la sociedad, así como el papel que juegan los intelectuales y sus redes políticas y académicas, sus relaciones con la prensa de la que abrevan y a la que tributan, fue una relación tan estrecha que se transformó en un método de estudio.

20Algunas de las preguntas señaladas sobre el rol y función de las ideas y su modo de abordarlas, así como las expresiones que adoptan entre los autores nacionales -teniendo algunas de ellas un origen externo en la constitución de una epistemologia -, para alguien que provenía de los estudios literarios como yo, resultaban fundamentales para la comprensión de la realidad nacional y latinoamericana marcada por enormes contradicciones sociales y rasgos culturales de elevada complejidad. Me parecía que, a pesar de las alturas alcanzadas por la ficción latinoamericana, esta no lograba revelar esa compleja unión de cultura, política, historia, sujetos sociales emergentes, líderes marginales, políticos dictatoriales, que constituye el mundo latinoamericano, y chileno en particular. Se necesitaba un aparataje más apropiado.

21Con esas intenciones vinieron en mi (nuestra) ayuda los libros de Leopoldo Zea en los que se analizaba la realidad buscando ciertas “razones últimas” (me parecía), por ejemplo, la función del pensamiento en la configuración de los procesos históricos e ideológicos, su herencia europea y sus adaptaciones americanas, el papel de los pensadores, así como ciertas preguntas por lo que se llamaba identidad, como cierta característica (no esencial) que nos definía y nos transformaba en seres universales, pero propios y diferentes al mismo tiempo. Más tarde, el estudio de las ideas en los años 70 y 80 eclosionó, surgiendo una cantidad de autores, especialmente en México y Argentina, pero también en Brasil, Puerto Rico, EE. UU., y otros lugares.

22En todos ellos se planteaban preguntas sobre la construcción del Estado y el ciudadano, o sobre los rasgos particulares de la cultura y la historia latinoamericanas, y sus expresiones en cuestiones tan diversas como los conflictos sociales, el rol de la sociedad hacendal, la religiosidad popular, los debates intelectuales -filosóficos y partidistas-, la relación de lo particular con lo universal y, por supuesto, sobre las metodologías y el modo de funcionamiento de las distintas escuelas de pensamiento, de la propia Historia de las ideas y de los intelectuales, entre otros.

23En Argentina, por ejemplo, a la larga tradición de estudios dedicados a la interpretación de textos y contextos sobre la realidad nacional que tenían su origen en la generación de Echeverría y Sarmiento (por simplificarlo al máximo), más tarde se profundizaron en las obras de Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano, Óscar Terán, sin olvidar los de la escuela de la Universidad de Quilmes, con José Elías Palti, Jorge Myers y el propio Altamirano. En otro plano, también se debe agregar a Juan José Sebrelli y sus reflexiones sobre el pensamiento moderno y la sociedad argentina, sin pasar por alto las obras de Arturo A. Roig y Arturo Ardao (Uruguay), que siempre me parecieron los más cercanos a mis intereses académicos.

24En México, país con fuerte tradición en historia intelectual que se remonta, entre otros, a José Gaos, contamos con los trabajos canónicos de Leopoldo Zea, con los aportes de sus discípulos como Liliana Weinberg, Horacio Cerutti y, en el pasado, los de Abelardo Villegas, así como de Samuel Ramos, Luis Villoro, y muchos más. En Brasil, leímos al tan mencionado Jorge Schwarz y sus ideas “fuera de lugar”, pero también a Silvano Santiago y el concepto de “entre lugar”.

25Menciono dos hitos que prueban esta tendencia hacia el Estudio de las Ideas. En primer lugar, la publicación, desde finales de los años 40, de la Colección Historia de las ideas en América, dirigida por Leopoldo Zea, en la serie Tierra Firme, del Fondo de Cultura Económica, con textos, entre varios, de Arturo Ardao, La filosofía en el Uruguay en el siglo XX; de Guillermo Francovich, El pensamiento boliviano en el siglo XX, ambos de 1956, de Joaquín Cruz Costa, Esbozo de una historia de las ideas en el Brasil (1957), y de José Luis Romero, El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX, 1965.

  • 2 http://www.filosofia.org/ave/001/a348.htm

26Esta primera colección es fundamental no solo por los libros publicados, sino, sobre todo, por la creación de un Comité académico encargado de promover el Estudios de las ideas en el continente, con propuestas creativas y originales y en las que por primera vez se organiza un equipo continental y multidisciplinario de intelectuales2. Se trata de un repertorio en que por primera vez la Historia de las Ideas se presenta como una metodología especifica que reúne a decenas de estudiosos críticos sobre el tema.

27Un segundo hito lo constituye la antología realizada por el propio Leopoldo Zea, América latina en sus Ideas (Serie América Latina en su cultura. Unesco. Siglo XXI editores, 1986), en la que reunió a decenas de investigadores para abarcar diversas perspectivas históricas, filosóficas, sociológicas, políticas, a fin de develar la identidad del Continente.

28Y, más tarde, la colección organizada, una vez más, por Leopoldo Zea, Fuentes de la cultura latinoamericana, I. II. III., editado por el Fondo de Cultura Económica, 1993, que se constituye en un tesoro bibliográfico de fuentes primarias para el estudio de las ideas.

29Pero, no sólo leíamos autores latinoamericanos, pues también nos inspirábamos entre otros: en Arthur Lovejoy, Jürgen Habermas, Darrin McMahon, Samuel Moyn, Peter Watson, Randall Collins, Crane Brinton, Partha Chatterjee, más o menos unidos en sus reflexiones sobre el rol de la modernidad y su expresión en las sociedades centrales y las periféricas. En esos libros sobre las ideas encontrábamos respuestas que complementaban las representaciones que los grandes libros de ficción no siempre podían lograr, particularmente por la creación de un horizonte intelectual que afectó a cada uno de ellos en sus reflexiones históricas de origen, así como en las propuestas metodológicas que postularon. Por ejemplo, Crane Brinton y Lovejoy (particularmente este último), desde las primeras décadas del siglo XX fundamentaron la creación de la Historia de las Ideas como una disciplina autónoma en las humanidades. Jürgen Habermas debatió sobre el concepto Modernidad como una época histórica pasada y para algunos concluida, pero todavía muy presente en los modos intelectuales de concebir el siglo XX, así como los debates sobre su vigencia. Creo que fue el autor que más influyó en América Latina de los años 1990 y 2000, en considerar a la época moderna y no a sus derivados; el liberalismo, el orden burgués, la razón instrumental, el imperialismo, la relación amo y esclavo, como el gran crisol para comprender la situación de los países de la periferia.

30Más recientemente, Darrin McMahon y Samuel Moyn han practicado la Historia de las ideas de perspectivas continentales (Rethinking Modern European Intellectual History), lo que los ha aproximado a una posible historia intelectual global. Desde los años 60, e incluso antes, Crane Brinton (Las ideas y los hombres) nos entregó algunos fundamentos para estudiar ciertas épocas y a ciertos pensadores (Los Jacobinos, Nietzsche, El concepto de revolución) de un modo diferente a las perspectivas históricas o filosóficas tradicionales. También debemos nombrar a Mabel Moraña, y su Rethinking Intellectuals in Latin América.

31José Luis Abellán aplicó muchas de las perspectivas anteriores al contexto iberoamericano, profundizando lo que ya habían dicho los autores más representativos de esa tradición en temas de contextos históricos, ideológicos y sociales. Isaiah Berlin me motivó, con su sentido crítico, al estudiar autores pertenecientes a generaciones que establecían redes nacionales de pensamiento, manteniendo siempre en alto el concepto de libertad. Peter Watson (Historia intelectual del siglo XX), y Randall Collins (Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual), han intentado, como otros, realizar estudios globales que, aunque diferentes a los nuestros, nos permiten comprender visiones integrales del pensamiento.

32De Michel Foucault recuperamos especialmente La arqueología del saber, así como sus estudios sobre la modernidad expuestos en Las palabras y las cosas y ¿Qué es la Ilustración?, en los cuales, una vez más, considera a esta época histórica como más vigente de lo que se observó tradicionalmente, así como su presencia en autores periféricos como Cervantes, Borges e, incluso, el pintor Velásquez.

33Con relación al pensador indio Partha Chatterjee, y especialmente en sus libros La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, Nuestra modernidad, y Nationalist Thought and the Colonial World, se observa una perspectiva útil para estudiar el mundo latinoamericano al poner en relación la realidad histórica colonial de su país con el de los centros que la constituyeron en su origen: Portugal e Inglaterra.

  • 3 Javier Pinedo, “Identidad y método: aproximaciones a la Historia de las ideas en América latina”, H (...)

34Tal vez me interesó precozmente el concepto de “no ficción” como la practicaría mucho después Rodrigo Rey Rosa, en Guatemala, al considerar los documentos históricos por sobre la invención del autor. Esto permitió que estuviéramos de manera natural, a un paso de la literatura y el pensamiento, tanto como para otros miembros de mi generación resultara normal que cambiaran la historiografía, la literatura, la sociología, incluso de la filosofía, por el estudio de las ideas, si bien no era esta una disciplina constituida como tal, o no al modo de las ciencias madres, lo que exigió, por una parte, un acto de fe en que esa disciplina podía entregarnos herramientas metodológicas útiles, y por otro lado, nos obligó a nosotros mismos a tener que definirla como un área de las humanidades. Por esta razón varios de nosotros dedicamos algún tiempo a contribuir con algunos trabajos dedicados a esos temas. Es decir, no solo a practicarla, sino también a establecerla3.

35Debo decir también algunas palabras sobre las coyunturas históricas en las que se escribieron estos textos, casi todos en los años 2000 y 2010, marcados por el debate sobre la capacidad o no de Chile para recuperar una senda de democracia y de progreso después de 17 largos años de dictadura. Un sentido de progreso que se asociaba con el proyecto moderno, muy criticado por entonces, y que dividió a los pensadores entre aquellos que confiaban en las posibilidades del país, y una mayoría que sospechaba que las propios rasgos sociales y culturales de la sociedad chilena no permitirían superar el subdesarrollo e integrarse al modelo ilustrado. Debates en los que se explicitaron críticas hacia el país y cierta autoflagelación, en oposición a aquellos que optaron por recuperar el valor de la democracia, el rol de los partidos políticos, y rescatar y valorar la imagen de Chile en América Latina y en el mundo.

Mis aproximaciones al estudio de las ideas

36He estudiado la Historia de las Ideas desde diversas prácticas intentando abarcar variadas formulaciones teóricas. A continuación, presento cinco abordajes teóricos utilizados en este libro, no como metodologías exclusivas, pues de alguna manera unos y otros se rozan en algunos aspectos, aunque, en lo medular, es posible observar ciertas las diferencias.

Abordaje Debates intelectuales

37Incluyo en este apartado dos artículos en los que, aunque están presentes en ciertos temas generales, se cruzan argumentos de pensadores de corrientes opuestas que exponen sus concepciones sobre el país, su cultura, su historia y su presente: Tres debates culturales durante la transición chilena a la democracia: el fin de la historia, el rol del intelectual, el Quinto centenario, y El asilo contra la opresión. Pensadores iberoamericanos en Chile 1930 – 1940: conceptos, exilio y contextos culturales.

Abordaje Historia de las Ideas y matrices intelectuales

38Una de las metodologías más próximas a mis intereses ha sido descubrir ciertas matrices de pensamiento que, formuladas por un autor en particular, se van reiterando en otros a través del tiempo, constituyéndose en estructuras mentales reconocidas para interpretar la realidad.

39En este abordaje he incorporado dos trabajos en los que algunos pensadores han levantado un sistema de ideas, un núcleo ideológico, que se reitera en otros intelectuales y en otras épocas a lo largo del tiempo, mostrando su vigencia. Me interesó analizar ciertos conceptos clave y recurrentes en el pensamiento latinoamericano como el de Segunda independencia que mostraba circularidad, reiteración y revaloraciones a lo largo de las diversas interpretaciones intelectuales. A estos respectos, propongo El concepto Segunda Independencia en la Historia de las ideas en América Latina: Una Mirada desde el Bicentenario y El pensamiento de los ensayistas y cientistas sociales en los largos años 60 en Chile (1958-1973). Los herederos de Francisco A. Encina.

40Me pareció evidente, por ejemplo, que este concepto (Segunda independencia), que tenía su origen desde mediados del siglo XIX entre los liberales argentinos y, que más tarde José Martí cristalizó, se empleó luego por otros pensadores y políticos (Leopoldo Zea, Salvador Allende) que lo complementaron, enriqueciéndolo y adoptándolo a sus propias circunstancias históricas hasta convertirlo en una idea crucial o matriz ideológica para interpretar la realidad. Decir Segunda independencia, además de apuntar a una situación puramente latinoamericana, encierra una parte importante de su historia política.

41Aunque en un plano diferente, lo mismo sucedió con las tesis del nacionalista Francisco Antonio Encina quien, desde comienzos del siglo XX, planteó una imagen de país marcada por un conjunto de conceptos (aislamiento de Chile en el Continente, búsqueda de un país industrial y no agrícola, una política estatista anti liberal), todo lo cual se constituyó en matriz ideológica que fue recogida, más a favor, que en contra, en las décadas siguientes, incluso por sus adversarios. En este caso, es posible pensar que las ideas se constituyen a partir de formulaciones previas que se van modificando y adaptando a nuevas circunstancias, y que el papel del estudioso es detectar esas adaptaciones.

Abordaje Relación entre ideas y procesos políticos. El rol de los intelectuales.

42Incluyo aquí aquellos textos más directamente relacionados con el rol jugado por los intelectuales en los procesos políticos contingentes, para averiguar las posturas asumidas frente a diversas ideas que intentaban definir la vigencia o no de esos procesos políticos (Lo que estaba en el ambiente. Una lectura de La crisis integral de Chile, Jorge Ahumada, y su relación con el pensamiento de los años 60 en Chile; Disidentes en el poder. Cultura y cambio social en Chile durante los años 60 y 70). Este abordaje debe ser, probablemente, el más presente cuando se estudian las ideas, pues representa uno de los aspectos más propios y notorios del papel de los intelectuales en Chile es su involucramiento con la contingencia.

Abordaje: Formulaciones generacionales

43En el estudio de algunos autores y textos, se observa con facilidad que muchas veces se habla desde el plural en tercera persona, como recogiendo opiniones o sensibilidades más horizontales que individuales, especialmente cuando los pensadores se refieren a hechos históricos y sociales que marcaron sus conciencias (Apuntes para un mapa intelectual de Chile durante el Centenario: 1900-1925, y Este es mi país y deberé cargar con el lisiado. Imágenes de la identidad nacional en los ensayos de Luis Oyarzún).

44En estos casos, la estructura de las ideas funciona como opiniones colectivas que aglutinan a ese grupo generacional cohesionando y reforzando incluso sus pensamientos. Incluimos los textos citados concebidos como formulaciones para superar las propuestas de un pensador individual, trasladando sus inquietudes a un conjunto que se sostiene a través de redes o planteamientos comunes y más horizontales.

Intelectuales y transición política a la democracia

45Muy ligados a los abordajes anteriores, pero con ciertas especificaciones, los textos de esta última parte (Pensar en (la) transición. Intelectuales chilenos durante el proceso de transición a la democracia. 1990-1999; y, Una metáfora de país: la discusión en torno a la presencia de Chile en el pabellón Sevilla 1992) están más relacionados con el rol de las ideas en los procesos políticos vividos recientemente en Chile, particularmente durante la denominada transición a la democracia plena, que cubrió las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI. Se trata de artículos escritos durante los propios años de la transición, con acceso a las obras y a las opiniones de los autores, es decir, con una inmediatez muy próxima a los textos y a los contextos de lo que ocurría en la política y en el pensamiento. La transición política a la democracia plena fue un proceso exitoso, pero no exento de dificultades y particularmente de posiciones contrapuestas entre los intelectuales, muchos de los cuales, considerando la larga lista de fracasos políticos vividos por el país a lo largo de su historia, desconfiaron de que ahora sí se pudiera levantar, con variantes, un proyecto moderno y democrático. Otros, en cambio, una minoría, postuló que la dura experiencia adquirida durante los años 60 y la dictadura militar, habían logrado convertirlo en un país maduro y responsable. Los artículos que presento recogen esas diferentes miradas como una manera de preservarlas para el futuro. No han sido estos los únicos abordajes que he utilizado en mis estudios sobre las ideas pues, en el pasado, me aproximé desde perspectivas que no he incluido ahora por tratarse esta de una antología selectiva.

Conclusiones

46Qué puede concluirse de una antología como esta y en qué plano es posible concluir algo académicamente válido. Me parece que su aporte principal es mostrar una aproximación a nuestra historia de las ideas como debates dinámicos comprometidos con los diversos proyectos de país, así como en la formulación de una metodología intelectual. Pues, aun cuando la propuesta de libro es aportar una antología de textos que pueden ser independientes entre sí, el aporte es sobre cómo trabajar en Historia de las ideas, esto es: percibir el modo cómo ciertos conceptos o realidades históricas -como la modernidad y su contrapuesta, la identidad local- han generado conflictos respecto a su posible aplicación en Chile, y cómo se han traducido en los principales debates de la intelectualidad del país. Tengo la impresión que estos debates constituyen un escenario propicio para utilizarlos en un proyecto que permita lograr un cierto consenso para alcanzar la construcción de América Latina.

47Como he dicho, el libro se estructura en torno a tres conceptos básicos: intelectuales, pensamiento e identidad nacional, por ser los que organizan las demás categorías de la época: las de desarrollo, democracia, progreso social, nacionalismo, entre otras. Con ellas intentamos conocer la concepción de los intelectuales chilenos del siglo XX sobre su propio país en torno a los conceptos mencionados. Por cierto, se trata de visiones contrapuestas que se derivan en enriquecedores debates académicos que conforman la historia intelectual presente y futura del país. En este sentido, el libro aspira a convertirse en un reservorio de los argumentos que utilizaron los pensadores del siglo XX, y que, comparativamente, pueden ser útiles para futuros estudios.

48En ocasiones, el libro explora el impacto que han tenido las opiniones académicas en la población a través de las expresiones expuestas en artículos de prensa, en el contacto entre autores y lectores, en especial cuando se han abordado temas relacionados a la identidad nacional y su influencia en el desarrollo económico y la estabilidad política. Y aunque es muy difícil establecer la correspondencia entre posiciones teóricas y prácticas sociales, es posible afirmar que, en las últimas décadas, las reflexiones y publicaciones sobre la identidad nacional han ido en considerable aumento, lo que prueba la presencia de la actividad intelectual en las sensibilidades sociales.

49El concepto de identidad nacional, en sus variantes culturales, políticas, psicológicas, históricas, artísticas y de género, ha sido probablemente el concepto más utilizado en Chile y en América latina en las últimas tres décadas, como sinónimo de lo propio y, cuando no siempre de manera idealizada, ha ofrecido algo estable que define a un colectivo nacional, al punto que podría afirmarse que, de una parte, el país no ha logrado un desarrollo económico sostenible, al menos sí ha construido, desde la Independencia un espacio, a veces puramente mental, reconocible como un refugio denominado identidad nacional.

Agradecimientos

50Quiero agradecer a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT Chile, por el apoyo a mis proyectos de investigación: “Historia de las Ideas en Chile. Pensamiento, cultura, sociedad”. Investigación financiada por Fondecyt (No 1941179), 1994-1996. “Chile a fines del siglo XX: Ensayística, identidad, modernidad”, Investigación financiada por Fondecyt (No 1990944), 1999-2002. “Ensayo literario, ciencias sociales, pensamiento político, sensibilidades y su relación con las redes intelectuales, en los (largos) años 60, en Chile: 1958-1973”. Investigación financiada por Fondecyt, (No 1030097), 2003-2007. "Entre 'Nuestra inferioridad económica' (1912) de Francisco Antonio Encina, y 'En vez de la miseria' (1958), de Jorge Ahumada. Intelectuales, ensayistas y pensadores políticos chilenos entre 1910 y 1960". Investigación financiada por Fondecyt, (No 1100696), 2010-2014. “Los años 60 en Chile: representaciones conceptuales y simbólicas de una década, sus debates intelectuales y función de la literatura en una sociedad en transición”, FONDECYT No 1150762, 2015-2018. Sin ese valioso apoyo me hubiera resultado imposible concluir con éxito estas investigaciones.

51De igual modo, destaco el apoyo del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca, que puso a mi disposición la infraestructura necesaria para escribir los textos que constituyen la presente antología. Agradezco muy especialmente al Dr. Peter Birle, Director científico del Instituto Iberoamericano de Berlín, por sus palabras en el prólogo de este libro.

52Mayo 2018

Notes

1 Javier Pinedo, “Cinco momentos en el ensayo literario chileno contemporáneo”, AIH. Actas X (1989). Centro Virtual Cervantes.

2 http://www.filosofia.org/ave/001/a348.htm

3 Javier Pinedo, “Identidad y método: aproximaciones a la Historia de las ideas en América latina”, Hugo Cancino y Susanne Klengel, Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la Historia intelectual de América latina, Frankfurt, Vervuert, Alemania. 1999. Javier Pinedo: “Metodologías para analizar lo que hemos pensado: Historia de las ideas, historia de los intelectuales estudios culturales, análisis de discursos, estudios eidéticos. Reflexiones y propuestas”, en Temas de Nuestra América. Revista de estudios latinoamericanos, 2012

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search