Prólogo
p. 7-9
Texte intégral
1El texto que el lector tiene en sus manos es una invitación que nos hace Javier Pinedo a realizar un recorrido por los principales debates que, durante el siglo pasado y parte del nuestro, han contribuido a comprender, interpretar y construir la imagen de Chile y América Latina. Javier me ha honrado solicitándome escribir unas líneas a modo de prólogo para su libro. No es, sin embargo, una tarea fácil hacer justicia a un trabajo que condensa casi 40 años de dedicación a un área tan interesante y compleja, como es la historia de las ideas.
2Conocí a Javier hace casi 20 años. En esa época era director del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca. Desde el aquel entonces, una y otra vez, hemos tenido la oportunidad de intercambiar puntos de vista en simposios y congresos en Chile y en Alemania, pero también durante encuentros en varios otros países. Recuerdo muy bien el taller chileno-alemán "Cooperación Bilateral de Investigación en Historia, Ciencia Política y Sociología", que copatrocinamos en noviembre de 2007 con el apoyo financiero de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) con nuestro colega Enrique Fernández Darraz en la Universidad de Talca. Como anfitrión Javier hizo una contribución significativa al éxito del taller, cuyo objetivo central fue intensificar la cooperación científica entre Alemania y Chile más allá de la promoción del intercambio y la movilidad y desarrollar proyectos conjuntos de investigación. Después del simposio, muchos de los participantes fueron invitados a la casa de Javier, donde continuamos las discusiones con un Asado maravilloso. Las conversaciones con él, acompañadas de una buena comida y una copa de vino, siempre fueron un gran placer.
3En 2009, Javier participó de una conferencia sobre "Las dos Alemania y América Latina" que organizamos en el Instituto Iberoamericano de Berlín, dictando una conferencia con el título "Un corto viaje al socialismo alemán: Imágenes y experiencias personales." En esta ponencia, Javier nos dio a conocer cinco imágenes de lo que fue para el Berlín del Este, que había conocido durante un viaje en septiembre de 1986, a tres años de la caída del Muro, mientras permanecía en Berlín en la casa de Antonio Skármeta, que entonces era un escritor, y aprovechaba esa estadía en Berlín para cruzar el muro por la mañana y regresar por la noche. Su ponencia se basaba en imágenes, reflexiones y experiencias personales y subjetivas, pero fue mucho más que eso, fue un trabajo con raíces profundos en la teoría política y la filosofía.
4Así es como he llegado a conocer a Javier una y otra vez, y las contribuciones en este libro lo atestiguan: como un científico e intelectual comprometido que ama los libros y los debates, pero nunca se atrincheró en una torre de marfil.
5En el verano de 2017, nos encontramos en Berlín y decidimos aprovechar el 50 aniversario de las protestas de 1968 como una oportunidad para organizar un simposio internacional. Sin embargo, a diferencia de eventos anteriores, no se trataba de preguntar acerca de la recepción del 68 europeo en América Latina, sino más bien de analizar cómo las ideas, movimientos y desarrollos en Chile y América Latina influyeron en Europa y el mundo de 1968: La Revolución Cubana de 1959 y la caída de la Unidad Popular chilena, en septiembre de 1973, señalan el inicio y el término de la “larga década de 1960”. Este período estuvo marcado por acontecimientos políticos, sociales y culturales que pusieron a América Latina en el centro del debate mundial y se convirtieron en referencias cruciales de movimientos políticos de gran repercusión en el norte global. En este contexto se acrecentó la circulación de ideas y bienes culturales: el boom de la literatura latinoamericana, la recepción del enfoque de la dependencia, la difusión de las teologías y filosofías de la liberación, son algunos ejemplos de movimientos trans-regionales del sur al norte. Las implicaciones de estos procesos no se han explorado completamente, ya que la investigación se ha centrado tradicionalmente en la circulación de ideas desde el norte hacia el sur. A 50 años del especialmente para Europa simbólico 1968, el simposio se propuso pensar la contribución de América Latina en la transformación política, social y cultural del norte global y sus miradas sobre el "Tercer Mundo”. Javier Pinedo ha hecho muchas contribuciones importantes a estos temas durante las décadas de su trabajo sobre el pensamiento latinoamericano. Su propia contribución al simposio, que desafortunadamente no pudo mantener por razones de salud, llevaría el título "Cronistas latinoamericanos del socialismo europeo durante los años 60". El título nos muestra una vez más que Javier es un constructor de puentes: entre Chile y América Latina, entre América Latina y Europa, entre la Filosofía Política, los Estudios Literarios y los Estudios Culturales. Ese talento de construir puentes se ejecuta también a través de las contribuciones de este libro.
6Sus varias estadías en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, así como las no pocas veces que tuvimos la oportunidad de reunirnos en Chile, me han permitido interiorizarme de aspectos de su quehacer profesional y conocer a Javier más cercanamente. En sus numerosas investigaciones ha tratado con particular agudeza las ideas que, a través de discusiones públicas y académicas han contribuido a configurar los imaginarios culturales, sociales y políticos de Chile y Latinoamérica. Si hubiera que buscar algunos conceptos que condensaran las principales características de su obra, me atrevería a decir que estos son la rigurosidad, la erudición y el sentido crítico. Es la combinación de esos tres elementos la que hace de sus textos un aporte especialmente valioso, no solo para los especialistas.
7Como mencioné al comienzo, la tarea de confeccionar esta “historia de las ideas” es el fruto de casi 40 años de dedicación académica y se presenta en diez artículos seleccionados por el propio Javier. Ellos no siguen un estricto orden cronológico, sino que están organizados temáticamente y analizan la forma en que se fueron construyendo y poniendo en circulación, en distintos momentos históricos, las ideas que harían de Chile –como el propio autor señala–, al menos “un refugio denominado identidad nacional”.
8Esta suerte de antología llega, además, en un momento muy oportuno, en que tanto Chile como los demás países de la región requieren repensar sus identidades y sus idearios políticos, frente a cambios globales cuya significación y alcances son aún inciertos. Para quienes quieran dedicarse al estudio de la historia de las ideas de Chile y América Latina, por otra parte, este libro no solo es un gran aporte, sino también un compañero ineludible en dicha aventura intelectual.
9Berlín, mayo de 2018
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018