La Opinión
p. 27-32
Texte intégral
La Opinión, Santiago 15/septiembre/1902
CIRCULAR
1Que la Mesa Directiva del Directorio General del Partido Democratico dirige a las Agrupaciones de la República.
I
2Compañeros y correligionarios:
3En su vida política, los partidos organizados que quieren mantener la disciplina y fomentar la prosperidad colectiva e individual del pueblo, necesitan mantener el más perfecto acuerdo entre sus miembros; la activa y constante comunicación, estrecha los lazos de unión entre los correligionarios y los impone de los acontecimientos que cada día se desarrollan en el agitado mundo de la política. La clase trabajadora agrupada a la sombra de la bandera demócrata, necesita más que nadie de la mutua correspondencia para conocerse, para comunicarse, para estrecharse y unirse en las vísperas del triunfo, para confortarse en las horas de vacilación. El Partido Democrático afronta hoy el momento de prueba. La cordura de los amantes de las doctrinas sanas y de la propaganda moral, se necesita más que nunca en estos instantes para colocar el nombre del Partido Demócrata a la altura de su programa y sus destinos. Próximos a librar otra lucha electoral, en donde, en ocasiones anteriores, el Partido ha dejado jirones de su honra, hoy, bajo su nueva administración impone el deber de prepararnos debidamente, para que esta vez leguemos a la posteridad una página honrosa en la vida política del Partido Demócrata de Chile. La mesa directiva del directorio general, animada, como siempre, de estos deseos, solicita el concurso común de todos sus correligionarios, concurso lleno de entusiasmo y de amor a la causa, para convertir en realidad las universales aspiraciones del progreso. Antes de penetrar al verdadero objeto que por hoy perseguimos, cumplimos con el deber y la satisfacción de comunicar a nuestros correligionarios las novedades ocurridas en el año de nuestra administración política.
II
4Después de la obra reparadora, aunque dolorosa, del 14 de julio de 1901 en Chillán, en que se creaba para la colectividad una situación delicada, vino sobre nosotros la labor de la reconstrucción, si así puede decirse, del Partido. Emprendida esta tarea con la confianza de los que van tras la justicia, sus resultados bienhechores no se dejaron esperar, y el partido presenta hoy una unidad completa de elementos sanos que se probarán dentro de poco, para demostrar donde se halla la democracia chilena. Esa unidad está compuesta por las entusiastas agrupaciones de Antofagasta, Taltal, Tocopilla, Santa Luisa, Calama, Vallenar, Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Curicó, Talca, Linares, San Javier, Parral, Molina, Chillán, Bulnes, San Carlos, Concepción, Los Ángeles, Valdivia y Osorno. Es cierto que aquí no están todas las agrupaciones existentes antes de esa fecha, pues, errores de criterio para apreciar los acontecimientos del 14 de julio de 1901 en Chillán, nos han impedido tener la satisfacción de verlas a todas respetar la obra de la verdad y reconocer la acción de la justicia. Pero como el tiempo se encarga de todo, no desesperemos de ver levantarse dentro de poco, la bandera de la razón que cubre con sus pliegues a todos los que aspiran a la era de la felicidad.
5Si esta circunstancia nos produce justo pesar, no debe desalentarnos, antes, por el contrario, debemos cobrar mayores energías para proseguir el camino que nos resta por recorrer. No miremos los obstáculos, veamos sólo que tenemos la obligación de contribuir a realizar un vasto programa de trabajo y digamos con el valiente guerrero: No contaré a mis enemigos ni tomaré en cuenta sus armas, si tengo la conciencia que la causa que defiendo es de justicia. Premunidos así, sigamos adelante hasta el término de la jornada.
III
6En el año transcurrido ha habido dos elecciones complementarias para municipales en que el Partido tomó parte, obteniendo el triunfo en Antofagasta y Parral. En estas dos ciudades, las agrupaciones demócratas, con un entusiasmo que nos es grato alabar, eligieron conforme al reglamento sus candidatos, decididos a obtener el triunfo. Las simpatías que día a día va conquistando el Partido, merced a su rectitud de procedimiento, agrupó en torno de esas candidaturas, el contingente de electores suficientes para triunfar en una lucha especialmente desigual.
7En Antofagasta salió triunfante el señor Ismael Soto Pérez, prestigioso obrero de esa localidad, y ex presidente de esa agrupación, director general del Partido y que ocupa en la actualidad el cargo de segundo alcalde, debido a los elementos propios que el partido tiene en Antofagasta, pues hay en ese municipio varios regidores demócratas, gozando el Partido de esa provincia de especial respeto y estimación publica. En Parral obtuvo el triunfo el benemérito demócrata, compañero de Bilbao, don Manuel Ascui, una verdadera reliquia de nuestro Partido.
8Ha habido también una elección complementaria para diputado en Santiago, cuyo triunfo correspondió al señor Ascanio Bascuñán. La agrupación demócrata de Santiago, después de estudiar debidamente el caso, optó por apoyar esa candidatura como una correspondencia deferente al apoyo que se prestara al señor Landa por los mismos partidos que levantan la candidatura del señor Bascuñán. La mesa directiva del directorio general acató esa resolución basada en justicia y en las disposiciones reglamentarias.
9Poco después se presentó el caso de una elección complementaria para senador por el Ñuble: las agrupaciones ofrecían un espectáculo entusiasta y decidido para entrar a la lucha, pero había diferencia de opiniones que se quiso conciliar en una convención provincial.
10La Mesa Directiva del Directorio General opinó que esas agrupaciones debieron proclamar candidato propio, por el caso especial que ninguno de los presentes candidatos, ofrecían al pueblo siquiera esperanzas de mejoramiento. Así se les manifestó a los amigos del Ñuble, por medio de una comisión de la mesa que se trasladó a Chillán. Las agrupaciones estudiaron su situación, y tomando en cuenta nuestra opinión conjuntamente con las disposiciones del reglamento, optaron por apoyar a uno de los candidatos en lucha. La M D del D G, respetuosa a la autonomía que el reglamento concede a las agrupaciones, aceptó la resolución de estas salvando su responsabilidad con su opinión manifestada primitivamente. Las agrupaciones del Ñuble, como las de Santiago, Antofagasta y Parral, fueron al triunfo con sus candidatos.
IV
11Uno de los triunfos parlamentarios obtenido por el Partido, ha sido que su único representante en la Cámara de Diputados, señor Francisco Landa, fuera nombrado de la comisión mixta de presupuestos. Ese triunfo ha merecido general aprobación porque el demuestra que nuestra entidad política empieza a ser tomada en cuenta, aun cuando no sea sino uno su representante, porque se ha hecho acreedora del respeto público por la entereza de sus resoluciones y la marcha recta que lleva para alcanzar el éxito de sus propósitos. Así como los hombres que obran bien merecen aprobación, las colectividades, sean esas políticas o sociales, que van tras el bien, tienen buena acogida en todas partes; téngalo muy en cuenta nuestros correligionarios y nuestros amigos, para que los actos del presente y del futuro se inspiren, como hasta aquí, y obtengan la aceptación y el triunfo. La perseverancia en este terreno será arma suficiente y poderosa para detener a los adversarios de la democracia; será enseña y divisa para atraer a nuestras filas nuevos campeones que luchen por la libertad y la moralidad de las clases trabajadoras.
12La acción más importante del señor Landa ha sido, sin duda, la de haber conseguido una partida de 40.000 pesos destinada a proteger a las sociedades de obreros que más se desvelan por el progreso de sus asociados; esta cantidad ha servido eficazmente para mantenerlas numerosas escuelas nocturnas para obreros que esas sociedades sostienen. La tarea de estas sociedades es tanto más importante cuanto que vienen a llenar un gran vacío en la instrucción popular, pues nuestro gobierno no ha servido normalmente a esta necesidad social tan imperiosa.
13Amante de la instrucción práctica de sus iguales, ha obtenido la creación de un curso de externos en la Escuela de Artes y Oficios. A este propósito, ha presentado un interesante proyecto de ley encaminado a crear una sección de agricultura en el Ministerio de Industrias. El tiene por objeto establecer debidamente la enseñanza industrial agrícola, enseñanza a la cual no se le ha dado aun forma en el país a pesar de ser ella la gran fuente de nuestra riqueza futura.
14Igualmente consiguió la creación del Liceo N° 4 de señoritas de Santiago, como medio de desarrollar la ilustración femenina tan indispensable para los futuros triunfos de las clases proletarias y del país en general. Se sabe que la madre forma el corazón del hijo; una mujer ilustrada formará buenos hijos y, por consiguiente, buenos ciudadanos. Muchos otros puntos de importancia habría que mencionar en su labor parlamentaria, pero eso será motivo de un trabajo aparte que el mismo señor Landa se encargará de hacerlo al dar cuenta de sus trabajos a la agrupación que lo eligió y que tendremos el placer de hacer conocer a nuestros correligionarios oportunamente. Su acción modesta, contraria al bombo inútil, que tanto agrada a muchos, pero eficaz y honrada, va conquistándole simpatías y respetos que nos es grato reconocer.
15No pasaremos desapercibida su actitud enérgica para combatir el alcoholismo, que tantos estragos hace en nuestro pueblo y entre muchos de nuestros compañeros. Promulgada la ley sobre alcoholes, no han faltado después particulares y diputados que reclamen su reforma. El señor Landa se ha opuesto a ella: por no sentar el precedente funesto de jugar con las leyes dictadas y para impedir los progresos del vicio, detenidos medianamente por esa ley que, aunque como todas, mala, al menos reportara un pequeñísimo bien.
V
16Uno de los puntos importantes para la buena organización de todo el Partido, es tener la estadística completa de sus elementos. La mesa directiva del D.G., agradecerá sobre manera que las agrupaciones remitan a la brevedad posible los siguientes datos:
17Condiciones en que afrontaron la última elección de congresales, municipios y la presidencial, con los candidatos y el número de votos obtenidos.
18Número de ciudadanos inscritos en cada agrupación.
19Cálculo sobre las condiciones actuales: qué número de candidatos a municipales es posible elegir, qué aproximación habrá para hacer triunfar un diputado, qué valor representan en la elección para senador, pesa o no la influencia del Partido para decidir en la elección de diputados, senadores; cuál es la aspiración dominante de la agrupación en presencia de la cercana elección general. Será muy grato para nosotros si la mesa directiva de cada agrupación, corresponde galantemente a nuestra petición y nos envía cuanto antes todo un detalle de esos datos para satisfacer la aspiración de dejarlos consignados en los libros archivos del Partido y para que sirvan al plan de campaña electoral que el Partido Demócrata realizará armonizando las aspiraciones de cada agrupación y del directorio general, que anhelan en esta ocasión un triunfo especial para la causa que defendemos.
VI
20El Partido Democrático, en su incierta marcha del pasado, se ha visto expuesto a perder su personalidad y a desaparecer del escenario político, no tanto por el vigoroso ataque del enemigo, como por las debilidades de algunos de sus hombres. La aspiración de hoy es olvidar esos errores y levantarnos de nuevo para borrar las manchas impresas por otros en el querido estandarte de la democracia chilena, y ostentarlo puro y gallardo en la dura prueba de marzo próximo.
21Si a este ideal concurrimos todos y cada uno de los miembros de este Partido, preparémonos debidamente para convertirlo en una hermosa realidad que nos abra muchos horizontes para el futuro. Alentémonos mutuamente para presentarnos en la línea de la lid electoral dentro de la más estricta autonomía de acción.
22Mucho hemos luchado —a fuerza de liberales—, para coadyuvar al progreso del liberalismo, en la esperanza de que, por la afinidad de tendencias, hubieran podido lucir en el ambiente chileno días de más holgura y de mas libertad. Y de esas luchas en que se han agotado esfuerzos irreparables, no ha resultado ningún producto que alivie la triste condición de los trabajadores. No desconocemos tampoco que las anteriores y pasadas debilidades del Partido han contribuido, en parte, a hacer más notable la falta de sinceridad de los que han sido beneficiados por nuestra acción. A fin de evitar futuras desilusiones, nosotros sentiríamos un grato regocijo si el trabajo de cada agrupación se iniciara bajo los auspicios de hacer efectivo ese hermoso ideal que hemos llamado autonomía.
23Las agrupaciones democráticas, dentro de la libertad que les estableció la última Convención de Chillán, han encontrado ahora la magnífica ocasión para lucir el tino y la cordura de sus miembros y saber llegar al triunfo mediante sus esfuerzos y su inteligencia, pero no riñe esa libertad la opinión sincera, provista de buena intención, de la mesa directiva del directorio general. Dentro de tan sanos sentimientos, nos sentiremos robustecidos para afrontar las responsabilidades de la próxima campaña electoral, si nuestros amigos, si las agrupaciones, nos demuestran su confianza consultando nuestro parecer en cada uno de los pasos que piensen dar en el camino que dista de hoy a marzo. Así, se compartirán las responsabilidades y cada paso que se dé será el fruto de común esfuerzo y comunes experiencias, a que deseamos sentirnos ligados.
24La acción hábilmente dirigida y hábilmente calculada de los políticos que buscan el apoyo de nuestra colectividad, es necesario que se estrelle con la experiencia que ya hemos recogido, harto amarga por cierto, en el transcurso de nuestra vida política. Por esto repetimos a nuestros correligionarios el encargo de comunicarnos las pretensiones de políticos extraños que busquen el amparo de algunas agrupaciones, para contribuir a encontrar las soluciones más equitativas que nos eviten futuras decepciones.
VII
25La última convención de Chillán acordó que las agrupaciones celebrarán la fecha de la fundación del Partido con la elección de sus directorios en esa misma fecha. Nosotros sentimos gratitud al recordarlo a las agrupaciones, para que se preparen y sepan celebrar tan fausto aniversario de nuestra existencia, con el cumplimiento de esa disposición, ahora, reglamentaria. A partir de esa fecha, las agrupaciones deben empezar activamente sus trabajos electorales. La elección interna de sus candidatos deberá efectuarse en el curso del mes de diciembre a fin de que todas las agrupaciones dispongan de tiempo suficiente para prestigiar a sus candidatos, levantar el entusiasmo popular y saber agrupar las mayores simpatías en torno de sus respectivos candidatos.
26Como la experiencia ya nos ha enseñado que la preparación electoral a última hora ha sido la causa de muchos bochornos, queremos, en esta ocasión, probar si trabajando con el debido tiempo, para no desatender ninguna circunstancia, logramos satisfacer enteramente nuestras comunes aspiraciones. Esperamos que en este sentimiento nos acompañarán los correligionarios de toda de la República.
VIII
27Amigos y correligionarios: No olvidemos que así como todo organismo mecánico tiene un eje que es el centro del movimiento, así también en los organismos sociales existe un eje alrededor del cual se agrupan los hombres; en nuestro Partido, el eje es el ideal por que luchamos: la emancipación política, social y económica del pueblo. En torno de esta idea capital se acumulan todos sus derivados. Es obligación de todos entregar sus esfuerzos y su inteligencia al servicio de ese propósito. Esto es lo que nos indica el programa que abrazamos. A su vez, el reglamento establece otro eje como base para la buena administración y unidad de miras del Partido, y es el directorio general. Los correligionarios todos, y en especial los directorios de agrupaciones, sabrán corresponder a nuestra estimación y respeto, satisfaciendo las recomendaciones de la presente circular.
28FRUCTUOSO GONZALEZ, Presidente
ISAIAS GONZALEZ, Vice presidente
ULISES AHUMADA, Tesorero
IGNACIO ESCOBEDO y LUIS E. RECABARREN S., Secretarios

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007