La Tarde
p. 19-20
Texte intégral
La Tarde, Santiago 15/marzo/1898
CARTA AL DIRECTOR DIARIO LA TARDE. Santiago, marzo 11 de 1898. Señor Director de La Tarde1
1He leído con detención casi todos los artículos que han aparecido en su respetable diario, sobre el socialismo, y principalmente el de hoy, y he visto con sorpresa que en dos de esos artículos se hayan preocupado de Luis Olea2. Creo que usted no ha tratado de averiguar quién es Luis Olea, y de ahí que usted se preocupe tanto de él y que crea que es un peligro para las clases trabajadoras de mi país. Luis Olea no tiene influencia entre los obreros, y sus ideas no surgen entre éstos. Los que de primera lo conocen, muy luego se desilusionan y todos lo consideran como un loco. Varias de las corporaciones socialistas que figuran, no cuentan con más adherentes o fundadores que él.
2El solo hace aparecer agrupaciones socialistas y convoca a reuniones que las constituye solamente él. Esto es divertido. Todo el socialismo exaltado que parece hay en Chile, lo constituye él, porque casi nadie se adhiere a las ideas por él sustentadas. Para él no hay afecciones de esposa, madre, hija o hermana. Nada. Es un parásito. Vive sin afecciones de ninguna especie.
3Yo, señor Director, y junto conmigo hay muchos que simpatizamos con el socialismo. Pero con el socialismo bien entendido. Pensamos en que pueden hacerse transformaciones sociales, en la igualdad humana, en la desaparición de la injusticias, en el alivio de las clases proletarias, en la nivelación relativa de las fortunas, en la disminución de las grandes riquezas que deben contraerse al desarrollo industrial, y en fin, de tantos otros medios que hay para igualar las condiciones sociales. Somos socialistas en este sentido y creo que no somos una amenaza para la humanidad, porque no somos como Olea, destructores, porque no empuñamos el puñal para clavarlo en el corazón de nuestros padres, esposas o hijos, ni encendemos la tea para quemar sus cadáveres y después sus hogares. No. Eso no tiene nombre. No merece calificativos. Nosotros clamamos justicia. Nosotros pedimos instrucción para el pueblo, como medio de emancipación social. La instrucción general y obligatoria en el pueblo, traería, con el transcurso de los años, una transformación social en beneficios directos para el pueblo. El trabajo incesante para combatir la embriaguez y el juego, acarrearía magníficos resultados. La propaganda en este sentido es sana.
4Luis Olea no piensa que el obrero que gana 20 ó 30 pesos por semana y lo deja entre Sábado o Domingo en poder del tabernero, no podrá, así, jamás, salir de la inmundicia y de la miseria, y así gritarán siempre la desigualdad de las fortunas Y así hay muchos que botan el dinero y lo desperdician, y pretenden tener lo mismo que el obrero que ahorra. Así es Luis Olea. Habiéndolo tratado varias veces, creo cumplir con un deber al dirigirle la presente, para darle a conocer quién es él, entre los obreros. En la campaña electoral última fue candidato independiente para municipal por la octava comuna, pretendiendo el triunfo para ir a sustentar sus ideas de destrucción al municipio. Después de su derrota, se ha hecho más socialista que lo que era. Por fin, señor Director, por la presente he pretendido sólo disipar los temores que se abrigan respecto de la propaganda que pueda hacer Olea. Al menos, a mi juicio, es así como se lo he expresado.
5Soy de usted, señor Director,
Luis E. Recabarren S.,
Tipógrafo
Notes de bas de page
1 Raúl Silva Castro en su obra Prensa y Periodismo en Chile 1812-1956, Ed. Universidad de Chile, Santiago 1958, dedica algunas páginas al periódico La Tarde de Santiago, 1897-1903. Sus fundadores fueron Galo y Alfredo Irarrázaval; junto a ellos estuvieron, en el primer tiempo del mencionado periódico, colaboradores y redactores tales como Gonzalo Bulnes, Emilio Rodríguez Mendoza, Juan Coronel y otros. Posteriormente, la redacción de La Tarde pasó a manos de Rafael Egaña; Pedro Belisario Gálvez; Heraclio Fernández y, finalmente, a Miguel Ángel Gargari.
2 Luis Olea, dirigente anarquista, participó en centros de estudios y colaboró en la prensa. En calidad de vicepresidente, formó parte del Comité de Huelga en los sucesos que culminaron en la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en diciembre de 1907.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007