I. Sobre el concepto de afinidad electiva
p. 11-17
Texte intégral
1Un siglo después de Augusto Comte, la sociología continúa tomando prestada su terminología conceptual de la física o la biología. ¿No será tiempo de romper con esta tradición positiva y recurrir a un fondo espiritual y cultural más vasto, más rico de sentido, más próximo a la textura misma de los hechos sociales? ¿Por qué no utilizar el vasto campo semántico de las religiones, los mitos, de la literatura e incluso de las tradiciones esotéricas, para fecundar el lenguaje de las ciencias sociales? ¿No tomó Max Weber el concepto de carisma de la teología cristiana, y Manheim el de “constelación” de la astrología clásica?
2Este trabajo es un estudio de afinidad electiva. El Itinerario de este término es curioso: va de la alquimia a la sociología, pasando por la literatura novelesca. Tiene por padrinos a Alberto el Grande (siglo XIII). Johann Wolfgang y Max Weber… En nuestra utilización del concepto, hemos intentado integrar las diferentes acepciones con que la expresión se cargó en el curso de los siglos. Designamos por “afinidad electiva” un tipo muy particular de relación dialéctica que se establece entre dos configuraciones sociales o culturales, que no es reducible a la determinación causal directa o a la “influencia” en sentido tradicional. Se trata, a partir de una cierta analogía estructural, de un movimiento de convergencia, de atracción recíproca, de confluencia activa, de combinación capaz de llegar hasta la fusión. En nuestra opinión, sería interesante intentar fundar el estatuto metodológico de este concepto, en tanto instrumento de investigación interdisciplinaria que permita enriquecer, matizar y tornar más dinámico el análisis de las relaciones entre fenómenos económicos, políticos, religiosos y culturales. Comencemos, pues, por reconstituir brevemente el Itinerario del término, para poder captar toda la riqueza de significaciones que ha acumulado durante su curioso periplo espiritual.
3La idea de que la disposición de los cuerpos a unirse resulta de una analogía visible u oculta, se remonta a la antigüedad griega, notablemente en la fórmula de Hipócrates omoion erchetai pros to omoion (simile at simile). Pero el término afinidad como metáfora alquímica no aparece hasta la Edad Media; es probable que su primera fuente sea Alberto el Grande, según el cual, si el azufre se une a los metales, es por la afinidad que posee con estos cuerpos: propter affinitatem naturae metalla adurit [debido a la afinidad natural (el azufre) se funde con los metales]. La temática reaparece en el célebre alquimista alemán del siglo XIII Johannes Conradus Barchusen, que habla de reciprocam affinitatem2 y, sobre todo, en el alquimista holandés del siglo XVIII, Boerhave. En su libro Elementa Chemiae (1724), Hermanus Boerhave explica que particulae solventes et solutae se affinitate suoe naturae collingunt in corpora homogénea [las partículas solventes y solubles se unen en cuerpos homogéneos a causa de su afinidad natural]. Observando la relación entre el oro y el agua regia en un recipiente, constata: “¿Por qué el oro que es diez y ocho veces más pesado que el agua regia, no se reúne en el fondo del vaso que contiene a ésta? ¿No vemos claramente que entre cada partícula de oro y cada partícula de agua regia una fuerza en virtud de la cual se buscan, se unen y se reconocen?” Esta fuerza es la afinidad que determina la combinación de estos cuerpos heterogéneos en una unión, en una suerte de matrimonio, de enlace químico, procedente sobre todo del amor antes que del odio, magis ex amore quam ex odio3.
4El término Attractionis electivae aparece por primera vez en el químico sueco Torbern Olof Bergman. Su obra, De attractionibus electivis (Uppsala, 1775), será traducida al francés con el título Traité des affinités chimiques ou attractions électives (1788). [Tratado de las afinidades químicas o atracciones electivas]. T. O. Bergman explica el propósito de la terminología: “muchos dan el nombre de afinidad a lo que nosotros llamamos atracción. De aquí en más, utilizaré indistintamente ambos términos, aunque el primero siendo más metafórico, parezca menos apropiado para una obra de física”. En discusiones con Bergman, un químico francés contemporáneo de Morveau, subraya que la afinidad es un caso particular de atracción, que se distingue por una intensidad específica del poder atractivo, gracias al cual dos o más cuerpos “forman un ser que tiene propiedades nuevas y distintas de las que aparecían en cada uno de los cuerpos antes de la combinación”4. En la traducción alemana del libro de Bergman (Frankfort am Main, Verlag Tabor, 1782–1790), el término “atracción electiva” será traducido por Wahlverwandtschaft, afinidad electiva. Fue probablemente de ésta versión alemana de T. O. Bergman que Goethe tomó el título de su novela Die Wahlverwandtschaften [Las afinidades electivas] (1809), que trata de una obra de química estudiada por uno de los personajes “desde hace cerca de una docena de años”. Muchos pasajes descriptivos del fenómeno químico parecen extraídos directamente de la obra del sabio sueco, especialmente el análisis de la reacción entre AB y CD, que se combinan nuevamente en AD y CB. Para Goethe, esta trasposición del concepto químico al terreno social de la espiritualidad y los sentimientos humanos era tanto más natural cuanto que, para varios alquimistas (como Boerhave), el término ya venía fuertemente cargado de metáforas sociales y eróticas. Para Goethe, hay afinidad electiva cuando dos seres o elementos ”se buscan el uno al otro, se atraen, se ligan uno con otro y resurgen en seguida de esta unión íntima en una forma (Gestalt) renovada e imprevista”5. La semejanza con la fórmula de Boerhave (dos elementos que “ve buscan, se unen y se reconocen”) es flagrante, no pudiendo excluirse que Goethe conociese también la obra del alquimista holandés ni que se haya inspirado en ella.
5Con la novela de Goethe el término ganó derecho de ciudadanía en la cultura alemana, como designación de un tipo particular de vínculo entre las almas. Es pues en Alemania que sufrirá su tercera metamorfosis, la transmutación-por obra de ese gran alquimista de la ciencia social que se llamó Max Weber-en concepto sociológico. De la antigua concepción conservará las connotaciones de elección recíproca, atracción y combinación, pero la dimensión de la novedad parece desaparecer. El concepto de Wahlverwandtschaft -así como otro de significación próxima. Sinnafinitäten (afinidades de sentido)- aparece en tres contextos precisos en los escritos de Weber. Primero, para caracterizar una modalidad específica de relación entre diferentes formas religiosas. Por ejemplo, entre la profecía de misión, en la cual los elegidos se sienten un instrumento de Dios, y la concepción de un Dios personal extramundano, colérico y poderoso, existe “eine tiefe Wahlverwandtschaft”.6 Luego, para definir el lazo entre intereses de clase y visiones del mundo. Las Weltanschauungen tienen, según Weber, una autonomía propia, pero la adhesión de un individuo a tal o cual visión del mundo depende, en gran medida, de su Wahlverwandtschaft con sus intereses de clase.7
6Finalmente (y esta es la figura más importante), para analizar la relación entre doctrinas religiosa y formas de ethos económico. El locus classicus de esta utilización del concepto es el siguiente pasaje de La ética protestante y el espíritu del capitalismo: “Dada la variedad de recíprocas influencias entre los fundamentos materiales, las formas de organización político–social y el contenido espiritual de las distintas épocas de la Reforma, la investigación ha de concretarse a establecer si han existido, y en qué puntos, ‘afinidades electivas’ (Wahlverwandtschaft) entre ciertas modalidades de la fe religiosa y la ética profesional. Con esto queda aclarado, al mismo tiempo, y en todo cuanto fuera posible, el modo y dirección en la que el movimiento religioso actuaba, en virtud de estas afinidades electivas, sobre el desenvolvimiento de la civilización material”.8
7Observemos que la primera vez el término aparece entre comillas, como si Weber quisiera excusarse de esta irrupción de una metáfora novelesca y literaria en un análisis científico. Pero en seguida las comillas desaparecen: la palabra devino concepto… No es de extrañar que esta expresión no haya sido comprendida en la recepción positivista anglosajona de Max Weber. Un ejemplo casi caricaturesco es la traducción inglesa de La ética protestante por Talcott Parsons (en 1930): Wahlverwandtschaft fue traducido (en el pasaje citado arriba), unas veces como certain relations, otras como those relationships.9 En tanto que el concepto weberiano remite a una relación interna rica y significativa entre dos configuraciones, la “traduccióntraición” de Parsons lo reemplaza por una banal relación (o correlación) exterior y vaciada de sentido. Nada podría ilustrar mejor que tal concepto es inseparable de un cierto contexto cultural, de una cierta tradición que le confiere toda su fuerza expresiva y analítica. En estas tres modalidades weberianas, la afinidad electiva articula estructuras socioculturales (económicas y/o religiosas) sin que haya formación de una sustancia nueva o modificación esencial de los componentes iniciales aún si la interacción tiene consecuencias eficaces, particularmente al reforzar la lógica propia de cada figura.
8Max Weber jamás intentó imaginar en forma precisa la significación de este concepto, de discutir sus implicaciones metodológicas o de definir su campo de aplicación. Reaparece aquí y allá en la sociología alemana, pero, igualmente, sin ninguna reflexión conceptual. Por ejemplo, Karl Manheim, en su magnífico estudio sobre el pensamiento conservador, escribe: “En la confluencia (zusammenfliessen) de dos orientaciones de pensamiento, la tarea de la sociología del conocimiento es la de encontrar los momentos en los que ambas corrientes revelaban, antes de la síntesis, una afinidad interna (innere Wahlenwandtschaft) y que hicieron posible la unificación”.10
9En el curso de nuestro estudio sobre los lazos entre mesianismo judío y utopía social, el concepto de afinidad electiva se nos apareció como el instrumento más adecuado y más fecundo para el estudio de esta relación. Nos parece que su aplicación puede extenderse todavía a muchos otros aspectos de la realidad social. Él permite comprender (en el sentido fuerte de Verstehen) un cierto tipo de conjunción entre fenómenos aparentemente dispares, en el seno de un mismo campo cultural (religión, filosofía, literatura) o entre esferas sociales distintas: religión y economía, mística y política, etc. Por ejemplo, podría ser bastante esclarecedor apelar al concepto de Wahlverwandtschaft para estudiar el tipo de relación que se establece en la Edad Media entre la ética caballeresca y la doctrina de la Iglesia11; a partir del siglo XVI, entre cábala y alquimia (existe sobre el tema un bello estudio de Gershom– Scholem, “Alchemie und Kabbala”, Eranus Jahrbueh, no 45, 1977); en el siglo X1X, entre conservadorismo tradicional y estética romántica (ver el artículo de Manheim mencionado arriba), entre idealismo alemán y Judaísmo (cf. el estudio de Habermas), o entre darwinismo y malthusianismo; y, en el siglo, XX, entre psicoanálisis y marxismo, surrealismo y anarquismo, etc. Su utilización sistemática exige no obstante un cierto número de precisiones, en relación a la definición misma del concepto. Antes que nada, es necesario tener en cuenta que la afinidad electiva comporta distintos niveles o grados: l. El primero es el de la afinidad pura y simple, el parentesco espiritual la homología estructural (concepto empleado en la sociología de la literatura por Lucien Goldmman), la correspondance (en el sentido baudelaireano). La teoría de las correspondencias fue formulada por primera vez de modo sistemático en la doctrina mística de Swedenborg, que postulaba la existencia de una correspondencia, parte a parte, del cielo con la tierra, y de las cosas espirituales con las naturales. Baudelaire se refiere a Swedenborg como quien le había enseñado “que todo forma movimiento, nombre, color, perfume, en lo espiritual como en lo natural, es significativo, recíproco, convertible, correspondiente”, Pero el concepto pierde así su significación mística originaria, pasando a designar el sistema de las analogías recíprocas que atraviesan el universo, “las relaciones íntimas y secretas de las cosas”.12 Es importante subrayar que la correspondencia (o afinidad) es una analogía aún estática, que crea la posibilidad, pero no la necesidad, de una convergencia activa, de una attractio electiva (retomamos aquí, por cuenta nuestra, la crítica de Danièle Hervieu Lèger al empleo sumamente impreciso del término en nuestro artículo de 1981 sobre mesianismo y utopía13). La transformación de esta potencia en acto, la dinamizacion de la analogia, su evolución hacia una interacción activa depende de condiciones históricas concretas: mutaciones económicas, relaciones de clases y categorías sociales, movimientos culturales, acontecimientos políticos. etc.
102. La elección, la atracción recíproca, la mutua elección activa de dos configuraciones socioculturales, conduciendo a ciertas formas de interacción, estimulación recíproca y convergencia. En este punto, las analogías y correspondencias comienzan a devenir dinámicas, pero ambas estructuras permanecen separadas. Es en este nivel (o en la bisagra entre él y el nivel siguiente) que se sitúa la Wahlverwandtshaft entre ética protestante y espíritu de capitalismo de la que habla Weber.
113. La articulación, combinación o alianza” entre los partenaires, pueden resultar de las diferentes modalidades de unión: a) de lo que puede llamarse “simbiosis cultural”, donde las dos figuras permanecen distintas, pero están orgánicamente asociadas: b) la fusión parcial; y c) la fusión total (el “enlace químico” de Boerhave).
124. La creación de una figura nueva a partir de la fusión de sus elementos constitutivos. Esta eventualidad, sugerida por el sentido goethiano del término, está ausente de los análisis weberianos. Es cierto que la distinción entre los dos últimos niveles es difícil de establecer: por ejemplo, ¿sería el freudomarxismo la articulación de dos componentes o bien una forma nueva de pensamiento, distinta tanto del psicoanálisis como dcl materialismo histórico?
13Para dar cuenta de la especificidad (y del eventual interés del concepto), no es inútil compararlo con otras categorías o términos que sirven habitualmente para el análisis de las relaciones entre estructuras significativas. La afinidad electiva, tal como la definimos aquí, no es la afinidad ideológica inherente a las diversas variantes de una misma corriente social y cultural (por ejemplo. entre el liberalismo económico y político, entre socialismo e igualitarismo, etc.). La elección, la elección recíproca, implica una distancia previa, una carencia espiritual que debe ser colmada, una cierta heterogeneidad ideológica. Por otra parte, la Wahlverwandtshaft no es totalmente idéntica a la “correlación”, término vago que designa simplemente la existencia de un lazo entre dos fenómenos distintos: aquella indica, en cambio, un tipo preciso de relación significativa que no tiene nada en común (por ejemplo) con la correlación estadística entre crecimiento económico y declinación demográfica. La afinidad electiva no es tampoco sinónimo de “influencia”, en la medida que ella implica una relación mucho más activa y una articulación recíproca (que puede llegar incluso a la fusión). Es un concepto que nos permite dar cuenta de procesos de interacción que no dependen ni de una causalidad directa, ni de relaciones “expresivas” entre forma y contenido (por ejemplo, la forma religiosa como “expresión” de un contenido político o social). Sin pretender sustituir otros paradigmas analíticos, explicativos y comprehensivos, dicho concepto puede aportar un nuevo ángulo de abordaje, hasta aquí poco explorado, en el campo de la sociología de la cultura. Asombra, por otra parte, que después de Max Weber hayan sido tan escasas las tentativas de reexaminarlo y utilizarlo en investigaciones concretas.
14Naturalmente, la afinidad electiva no se da en el vacío ni en el cielo de la pura espiritualidad: ella es favorecida (o desfavorecida) por condiciones históricas y sociales. Si la analogía, el parentesco en tanto tal revelan sólo el contenido espiritual de las estructuras significativas en cuestión, su puesta en relación y su interacción activa dependen de circunstancias socio–económicas, políticas y culturales precisas. En este sentido, un análisis en términos de afinidad electiva es perfectamente compatible con el reconocimiento del rol determinante en última instancia de las condiciones económicas y sociales. Esto vale también, contrariamente a lo que se piensa habitualmente del análisis weberiano clásico de las relaciones entre ética protestante y espíritu del capitalismo: con excepción de algunos escarceos polémicos, su demostración viene menos a definir una relación causal “espiritualista” que a dar cuenta de la Wahlverwandtshaft entre la doctrina religiosa y el ethos económico. Dicho sea brevemente, Marx mismo, en un pasaje de los Grundrisse - obra desconocida por Max Weber, ya que fue publicada por primera vez en 1939– había hecho referencia a la relación (Zusammenthang) entre el protestantismo inglés u holandés) y la acumulación de capital– dinero.14
Notes de bas de page
2 Cf. Joannis Conradi Barchusen, Pyrosophia, Lugduni Batavorum, Impensis Cornelii Bautestein, 1698, libre I, chap 3.
3 Hermanus Boerhave, Elementa Chemiae, Ludguni Batavorum, Apud Isaacum Severinum, 1732, Part II: “De Menstuis”. Cf, también La Grande Encyclopédie, Paris, Laminault, art. “Afinité, I. Chimie” y de Morveau. La Chimie, Encyclopédie méthodique, Chez Panckoucke, 1786, t, I. p. 535.
4 De Morveau, La Chimie…, p. 570, y T. O. Bergman, Traité des affinités chimiques ou attractions électives, Paris, Chez Buisson, 1788, p. 5.
5 J. W. Goethe, Die Wahlverwandtshaften, Guterlosloh Verlag, 1948, p. 41 [hay numerosas traducciones al español].
6 Max Weber, Die Wirthschaftethik der Weltreligionen, Einleitung, Gesammete Aufsätze zur Religionssoziologie, Tübingen, J. C. B. Mohr, 1922, p. 153 [trad. cast. como Ensayos sobre sociología de la religion. Madrid, Taurus, 1984].
7 Max Weber, Gesammete Aufsätze zur Religionssoziologie. Tübingen, J. C. B. Mohr, 1922, p. 153.
8 Max Weber, L’Ethique protestante et l’Esprit du captialisme, Paris, Plon, p. 107; traducción revisada y corregida con el original: Max Weber, Gesammelte Aufsäze zur Religionssoziologie, p. 83 [Transcribimos, en forma ligeramente corregida, la traducción española de Ed. Península, Barcelona, 1969, p. 107].
9 Max Weber, The Protestant Ethic and the Sprit of Capitalism. London, Unwin University Books, 1957, pp. 91-92.
10 Karl Manheim. “Das Konservative Denken” (1972), Wissensoziologie, Berlin, Luchterhand, 1964, p. 458. El término aparece también en Troeltsch: cf. Jean Séguy, Christianisme et Societé. Introduction à la sociologie de Ernst Troeltsh, París, Cerf, 1980, pp. 247-251. Es estudiado también por un sociólogo e la escuela weberiana, Werner Stark, pero únicamente en referencia al segundo tipo de afinidad electiva de las que hablaba Weber (entre visiones del mundo y clases sociales). Véase W. Stark, Die Wissensoziologie, Stuttgart, Ferdinand Enke Verlag, 1960; pp. 215-248.
11 V. sobre este tema el ensayo de Alfred von Martin, “Soziologie der Kultu des Mittelalters”, Geist und Gesselschaft, 1948.
12 Cf. Charles Baudelaire (Œuvres complètes, Paris, Seuil, 1968, p. 471, 350.
13 Ver Danièle Léger. “Apocalyptique écologique et ‘retour’ de la religión”, Archives de Sciencies sociales des Religion, No 53/1, janvier-mars, 1982. P. 66.
14 V. sobre el tema nuestro ensayo “Marx et Weber: notes sur un dialogue implicite”, Dialectique et Révolution, essais de sociologie et d’histoire du marxisme, París, Anthropors, 1973 [trad. Cast.: México. Siglo XXI, 1975.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-NC-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007