Versión clásicaVersión móvil

Redención y Utopía

 | 
Michael Löwy

Los vencidos de la historia

Texto completo

Nuestra generación tuvo que pagar para saber, pues la única imagen que va a dejar es la de una generación vencida. Este será su legado a los que vendrán
Walter Benjamin,
Sobre el concepto de historia

1El término “Europa Central” –Mitteleuropa– designa un área geográfico–cultural e histórica unificada por la cultura germánica. Alemania y el Imperio Austro–húngaro. Durante el periodo que va desde mediados del siglo XIX hasta 1933, la comunidad judía de Europa central ha conocido un florecimiento cultural extraordinario, un siglo de oro comparable al siglo XII judeo–árabe en España. Esta cultura judeo–alemana, producto de una síntesis espiritual única en su género que dio al mundo a Heine y a Marx, a Freud y Kafka, a Ernst Bloch y Walter Benjamin, se nos aparece hoy como un mundo desaparecido, un continente borrado de la historia, una Atlántida sumergida en el océano con sus palacios, sus templos y sus monumentos. Destruida por la marea nazi, apenas sobrevivió dispersa en el exilio, y sus últimos representantes, Mercuse, Fromm, Bloch, acaban de extinguirse, como los últimos fulgores de un inmenso fuego del espíritu. Aun así, ella dejó su impronta en la cultura del siglo XX, en lo que ésta produjo de más rico e innovador, en las ciencias, la literatura o la filosofía.

2Esta obra se ocupa de una generación y de una corriente particular del universo cultural judío de la Mitteleuropa: una generación de intelectuales nacidos en el curso del último cuarto del siglo XIX, cuyos escritos beben al mismo tiempo de fuentes alemanas (romanticismo) y judías (mesianismo). Su pensamiento es profundamente, “orgánicamente”, inseparablemente judeo–germánico, ya sea que asuman orgullosamente este sincretismo (Gustav Landauer), lo vivan como un desgarramiento (Franz Kafka), o ensayen negar sus fuentes alemanas (Gershom Scholem) o su identidad judía (Lukács). Ella se articula en torno a la idea judía (cabalística) de Tikkoun, término polisémico que significa, a la vez, redención (Erlösung), restitución, reparación, reforma, restablecimiento de la armonía perdida.

3Fue una generación de soñadores y utopistas: ellos aspiraron a un mundo radicalmente otro, al Reino de Dios en la Tierra, al Reino del espíritu, al Reino de la Libertad, al Reino de la Paz. Su ideal era la comunidad igualitaria, el socialismo libertario, la revuelta anti – autoritaria, la revolución permanente del espíritu. Algunos cayeron como combatientes solitarios en las Termópilas del siglo XX, víctimas de la barbarie naciente (Munich, 1919: Gustav Landauer) o triunfante (Port–Bou, 1940: Walter Benjamin). La mayoría fueron profetas desarmados. Un episodio que se cuenta de la vida de Lukács vale para muchos de ellos: prisionero en noviembre de 1956, tras la derrota de la revolución húngara (en la que había participado como ministro de cultura del gobierno de Imre Nagy), se vio intimado por la orden imperativa de un oficial soviético que lo amenazaba con su ametralladora: “¡Deponga inmediatamente las armas!” No pudiendo elegir, el viejo filósofo judeo–húngaro habría sacado de su bolsillo su lapicera y la habría entregado a las fuerzas del orden...

4Se trata, pues, de una generación de vencidos de la historia. No es de extrañar que tantos de ellos hayan escogido el suicidio: Tucholsky, Toller, Wolfenstein, Carl Einstein, Hasenclever, Benjamin... En sus tesis “Sobre el concepto de historia”, W. Benjamin exigía que se es cribiese la historia desde el punto de vista de los vencidos. Este ensayo es una tentativa de aplicación de este método. Por una paradoja que es más aparente que real, es justamente porque son vencidos, marginales a contracorriente de su época, románticos obstinados y utopistas incurables, que su obra deviene cada vez más actual, cada vez más cargada de sentido a medida que se aproxima el fin del siglo XX.

5Va de suyo que esta generación romántica y mesiánica está atravesando por las corrientes políticas e ideológicas más diversas y contradictorias. El Objetivo de esta obra no es el de zanjar sus debates ni el de tomar partido en sus controversias, sino sobre todo comprender el movimiento de conjunto, su génesis en una coyuntura histórica y social precisa en Europa central, en un momento de crisis y de renovación de la tradición judía y de la cultura alemana. Se trata, para una indagación relativa a la sociología de la cultura, de analizar el surgimiento de una categoría social nueva, la intelligentsia judía, y las condiciones que favorecen la eclosión, en su seno, de una doble configuración espiritual: la utopía romántica y el mesianismo restitucionista. El concepto clave de este análisis, que podría abrir posibilidades nuevas y aun ampliamente inexploradas en el dominio de la sociología de los hechos culturales, es el de afinidad electiva, término que aparece en Goethe y en Max Weber, pero que es reformulado aquí de otra manera. Al estudiar la obra de una quincena de autores –tanto conocidos como desconocidos, célebres u oscuros, reverenciados u olvidados–, no se trata de esbozar la historia de sus ideas, o de presentar una (pequeña) monografía filosófica de cada uno de ellos, sino de intentar reconstruir, en su unidad pluridimensional todo un universo cultural socialmente condicionado. Esta aproximación intenta esclarecer, bajo un ángulo nuevo, una vasta parcela de la cultura europea moderna, detectando una red subterránea de correspondencias que liga entre sí a algunos de sus espíritus más creadores. Procura también dar cuenta de la irrupción, en un campo magnético polarizado por el romanticismo libertario y el mesianismo judío, de una nueva concepción de la historia, de una percepción de la temporalidad, en ruptura con el evolucionismo y la filosofía del progreso.

6Quien formuló de manera más profunda, más radical y más subversiva esta concepción herética, esta nueva mirada sobre la historia y el tiempo, es Walter Benjamin. Es por esta razón, y porque contiene en sí de forma concentrada todas las tensiones, dilemas y contradicciones del universo cultural judeo–alemán, que ocupa el lugar central en este ensayo. Benjamín está efectivamente en el núcleo de esta generación mesiánico–romántica y su pensamiento, ligeramente anticuado, extrañamente anacrónico, es al mismo tiempo el más actual y el más cargado de explosividad utópica. Su obra ilumina los pasos de otros pensadores del grupo y es iluminada por ellos en un juego de imágenes que no es tanto la de un juego de espejos reflejándose al infinito, sino más bien la de miradas que se interrogan recíprocamente.

7¿Puedo permitirme una palabra personal para terminar esta introducción? Este libro representa también para su autor, judío un tanto errante, nacido en Brasil de padres vieneses habiendo vivido en São Paulo, Ramat–Aviv y Manchester, e instalado (¿definitivamente?) en París hace veinte años, un reencuentro con su propias raíces culturales e históricas.

8Mi familia viene de Viena, pero la rama paterna, Löwy, es originaria de la provincia checoeslovaca del Imperio Austro–húngaro. Ningún parentesco, que yo conozca, con Julia Löwy, la madre de Franz Kafka: el nombre era bastante frecuente entre los judíos del Imperio... En cuanto a la rama materna, Löwinger, su origen es húngaro. Ningún parentesco, tampoco, que yo sepa, con Joseph Löwinger, el banquero de Budapest padre de György Lukács…

9No teniendo ancestros ilustres, me siento sin embargo íntimamente implicado, concernido o interpelado por esta herencia cultural, por el universo espiritual desaparecido del judaísmo centro–europeo, esa estrella extinta cuya luz perdida y dispersa viaja aún a través del espacio y del tiempo, los continentes y las generaciones.

  • 1 Trad. Cast.: “El anarquismo mesiánico de Walter Benjamin”, en El Cielo por Asalto, no 4, Buenos Air (...)

10Fue al leer algunos textos de Walter Benjamin, cuando exploraba en los Archivos Gustav Landauer de la Biblioteca de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que tuve el sentimiento intuitivo de tocar un conjunto subterráneo más bien vasto. Esbocé un plan de investigación que sometí al desaparecido Gershom Scholem, en una entrevista en diciembre de 1979. Una primera versión en forma de artículo fue completada en 1980 y corregida por Scholem; apareció en 1981 en los Archives de Sciences sociales des Religions, no°51, bajo el título “Messianisme juif et utopic libertaires en Europe centrale (1905–1923)”. Una primera versión del capítulo sobre Walter Benjamin apareció en Les Tempes Modernes, en octubre de 1983, bajo el título “Le messianisme anarchiste de Walter Benjami”1

11Continué la investigación recurriendo a los Archivos Buber, de Jerusalén; a los Archivos Lukács, de Budapest; a los Archivos del lnstitut d'Histoire Sociale de Amsterdam; Hanna Arendt, de la Library of Congress (Washington), a los papeles inéditos de Benjamin conservados en la Bibliothèque Nationale de París, a los Archivos del Instituto Leo Baeck en Jerusalén y New York, y a entrevistas con Ernst Bloch (1974), G. Scholem (1979). Werner Kraft (1980), Pierre Missac (1982), Leo Löwenthal (1984).

12Finalmente, me he beneficiado de la ayuda, el aliento y la crítica de mis colegas del Groupe de Sociologie des Religions –especialmente Jean Séguy y Daniel Hervieu–Léger–, así como de Raquel Ertel, Rosemarie Ferenczi, Claude Lefort, Sami Nair, Guy Petitdemange, Eleni Varikas, Irving Wohlfarth, Martin Jay, Leo Löwenthal, y el fallecido Michel de Certeau. Quiero agradecer en forma particular a Miguel Abensour, cuyos consejos y críticas fueron preciosos en la redacción de la versión final de este texto.

Notas

1 Trad. Cast.: “El anarquismo mesiánico de Walter Benjamin”, en El Cielo por Asalto, no 4, Buenos Aires, otoño/invierno de 1992 [N. de t.].

CC-BY-NC-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search